Iniciativas de Emprendimiento Social: Ejemplos Inspiradores

¿Sabes qué es el emprendimiento social y conoces ejemplos reales? Si te interesa esta apasionante forma de emprender, no te pierdas este artículo donde exploraremos proyectos innovadores que abordan desafíos sociales y ambientales.

¿Qué es el emprendimiento social?

El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

El emprendimiento social, también conocido como cuarto sector, se refiere a la puesta en marcha de una empresa cuya finalidad es lograr un beneficio para el conjunto de la sociedad.

Un emprendedor social no solo es un creador de proyectos, sino un agente de cambio que combina habilidades empresariales con un profundo compromiso por mejorar la sociedad y el medio ambiente.

Características de un emprendedor social:

  1. Un emprendedor social debe ser capaz de imaginar un futuro diferente, donde los problemas actuales encuentren soluciones sostenibles.
  2. El motor principal del emprendedor social no es el beneficio económico, sino el cambio positivo que genera su trabajo.
  3. Un emprendedor social debe ser un líder que motive a su equipo, socios y la comunidad en general a unirse a su causa.
  4. Resolver problemas sociales requiere soluciones fuera de lo común.
  5. Los problemas sociales suelen ser complejos y los recursos limitados, por lo que el camino hacia el éxito puede ser largo y lleno de desafíos.
  6. Aunque el impacto social es la prioridad, un emprendedor social debe tener habilidades para diseñar un modelo de negocio sostenible que le permita generar ingresos suficientes para mantener el proyecto en el tiempo.
  7. El cambio social no se logra en solitario.
  8. Además de tener buenas intenciones, el emprendedor social debe ser capaz de medir y evaluar el impacto de sus acciones.
  9. Los problemas sociales son dinámicos y están en constante evolución.

En resumen, el emprendedor social debe ser un líder comprometido con la transformación social, capaz de conjugar la pasión por el impacto positivo con la capacidad de gestionar un negocio sostenible.

Lea también: Iniciativas emprendedoras y XesGalicia

Los emprendedores sociales han demostrado que es posible transformar comunidades y resolver problemas globales mediante soluciones innovadoras.

Ejemplos de iniciativas de emprendimiento social en España

España cuenta con numerosos modelos de emprendimiento social.

A lo largo de este artículo seleccionamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles.

  • Auara es una empresa social que comercializa agua mineral embotellada destinando el 100% de sus dividendos a proyectos de acceso a agua potable en comunidades que carecen de este recurso. Cada botella vendida contribuye directamente a mejorar la vida de personas en situación vulnerable. Fueron las primeras botellas de Europa fabricadas con material 100 % reciclado y 100 % reciclable. “El objetivo de Auara es la razón por la que nació”, explica su CEO, Antonio Espinosa de los Monteros. “Gracias a distintos viajes como voluntarios en proyectos de cooperación descubrimos que la falta de agua potable es la pobreza material más grande que existe. Con los beneficios de la venta de agua Auara desarrolla proyectos en países en vías de desarrollo.
  • Sheedo ha revolucionado el sector del marketing y el packaging con un material muy especial: el papel con semillas que, tras usarse, puede plantarse para dar vida a nuevas plantas. Sus productos permiten a empresas y particulares comunicar de forma creativa al tiempo que promueven la economía circular y reducen el impacto ambiental.
  • L’Olivera es una cooperativa catalana que produce vino y aceite de oliva virgen extra mediante un modelo de economía social. Su rasgo distintivo es que da empleo y apoyo a personas con discapacidad psíquica y en riesgo de exclusión, fomentando su integración laboral y social. Al mismo tiempo, apuesta por una producción respetuosa con el medio ambiente, basada en la agricultura ecológica y en el arraigo al territorio. Hasta 17 variedades de vino y cinco de aceite salen de las fábricas de L’Olivera, una cooperativa situada en Vallbona de les Monges (Lleida) que nació en 1974. Desde hace 44 años, esta empresa promueve el empleo de personas con discapacidad psíquica y en riesgo de exclusión. Además, desde el año 2000, en L’Olivera cuentan con un servicio de terapia ocupacional orientado a potenciar las habilidades personales y laborales.
  • Colaborativa.eu es una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España. A través de su plataforma, las personas pueden compartir recursos y servicios, como herramientas, coches, espacios de trabajo y conocimientos.
  • Bioo es una empresa que ha desarrollado una tecnología innovadora para generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. Sus dispositivos utilizan la energía producida por las plantas para cargar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles.
  • Ecodome es una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas. Utilizando técnicas innovadoras y materiales ecológicos, diseñan y construyen hogares eficientes en términos energéticos y respetuosos con el medio ambiente. Sus estructuras domo son altamente eficientes en términos de consumo de energía y agua, y su diseño modular permite una construcción rápida y flexible. Otro ejemplo de emprendimiento social lo encontramos en Ecodeme. Una empresa especializada en el diseño y la construcción de hogares ecológicos con cobertura en toda España. Uno de los objetivos principales de su creador, Eduardo Canals, es “construir el sueño de sus clientes: casas bellas, prácticas y bien diseñadas”, y con valor sostenible.
  • Koiki es una empresa de mensajería que realiza repartos mediante bicicletas y triciclos eléctricos, reduciendo así la huella de carbono en entornos urbanos. Su modelo destaca por emplear a personas en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, a quienes ofrece formación y oportunidades laborales estables.
  • La aplicación móvil Too Good To Go conecta a restaurantes, supermercados y panaderías con consumidores interesados en adquirir a precios reducidos los excedentes de comida en buen estado. Con esta iniciativa, miles de establecimientos en España evitan que toneladas de alimentos terminen en la basura, reduciendo así el desperdicio alimentario y el impacto ambiental que este genera.

Tipos de emprendimiento social

El emprendimiento social es una forma de emprendimiento que se enfoca en abordar problemas sociales, medioambientales o culturales de manera innovadora y sostenible.

  • Las startups de tecnología social utilizan la innovación tecnológica para abordar problemas sociales o ambientales.
  • El acceso a la energía es un elemento clave para el desarrollo, pero millones de personas carecen de una fuente de energía confiable. Emprendedores sociales están abordando este problema mediante la implementación de soluciones de energía limpia y renovable en comunidades desfavorecidas.
  • La gestión de residuos es un problema creciente en todo el mundo, pero también ofrece oportunidades para la innovación social. Emprendedores están creando empresas que adoptan enfoques de economía circular, promoviendo el reciclaje creativo y reduciendo la generación de residuos.
  • En cuento a la moda algunos ejemplos de este tipo de negocios pueden ser por ejemplo las tiendas de ropa de segunda mano, que además donen parte de sus ingresos a causas sociales.
  • El acceso a servicios de atención médica es un desafío en muchas partes del mundo. Emprendimientos sociales están abordando este problema mediante la creación de clínicas móviles, plataformas de telemedicina y programas de educación en salud.

Emprendedores sociales españoles: Ejemplos que inspiran

  • Agustín Vitorica es un emprendedor especializado en inversiones de capital privado y en gestión de activo. En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España que se dedica a invertir y apoyar el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo.
  • Alfonso Escriche es un joven emprendedor social zaragozano apasionado por la innovación social y la tecnología y especializado en el diseño de soluciones software para ayudar a resolver los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad. En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana, una aplicación diseñada para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes simplificando la interfaz gráfica de los dispositivos móviles e insertando un sistema de naturalización de frases mediante pictogramas.
  • Antonio Espinosa de los Monteros es un joven empresario sevillano formado en arquitectura que a sus 28 años ha conseguido recorrer medio mundo y lanzar su propio negocio, AUARA, una empresa de agua embotellada fundada en 2012 cuyos beneficios son destinados a resolver el problema del agua potable en países en vías de desarrollo.
  • Cristina Balbas es una emprendedora madrileña graduada en Biología Molecular por la Universidad de Princeton y doctorada en Biomedicina Molecular realizando su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica.
  • Diana Arias es una emprendedora social valenciana especializada en diseño gráfico, estrategia y creatividad que ha conseguido lo más difícil que puede hacer un emprendedor, superar un problema personal y hacer de él una oportunidad para ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Cuando tenía 23 años Diana sufrió en primera persona el Daño Cerebral Adquirido (DCA) teniendo que enfrentarse a un largo proceso de recuperación que la apartó durante un tiempo de sus estudios. Tres años más tarde y tras comprobar que no existía ninguna herramienta para paliar las secuelas en el habla de las personas afectadas por DCA, aprovechó sus conocimientos en diseño gráfico y su experiencia personal para crear ECEDARIO, un juego de mesa terapéutico que se utiliza para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
  • Gloria Gubianas es una joven emprendedora catalana quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper.
  • Javier Goyeneche Actualmente Javier Goyeneche es uno de los emprendedores sociales más destacados de nuestro país. En el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas.
  • José Moncada es uno de los emprendedores sociales que está liderando la inversión de impacto en España. A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
  • Juanjo Manzano es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología.
  • Laura Fernández es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional.

El emprendimiento social como ventaja competitiva

Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico.

Lea también: Éxito Emprendedor

Y es que estamos viviendo una revolución de las empresas sociales. En dicho informe, se dice que el 84% de los millenials consideran que las empresas deben valorarse por su rendimiento social y medioambiental, no sólo financiero.

También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando.

El auge del emprendimiento social en España

En la última década, el emprendimiento social en España ha ganado un protagonismo notable, gracias a un número creciente de iniciativas que combinan la innovación con el compromiso social.

En España, un 26,5% de la población vive en riesgo de pobreza o exclusión social, según el Instituto Nacional de Estadística, a fecha de 2023.

El emprendimiento social en España abarca una amplia variedad de áreas, pero algunos sectores están destacando especialmente por su capacidad para generar un impacto directo y transformador en la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Sectores destacados:

  • Salud y bienestar: empresas que mejoran el acceso a la salud y servicios médicos, con un enfoque en la salud mental, la medicina accesible o los servicios de bienestar para personas mayores.
  • Apoyo a comunidades vulnerables: varias startups españolas están trabajando para facilitar el acceso a servicios esenciales, en comunidades en riesgo de exclusión social.
  • Educación inclusiva y de calidad: la educación digital y la formación continua están transformando las oportunidades de aprendizaje en España.

Apoyo al emprendimiento social en España

Además de las startups sociales, existen diversas organizaciones y asociaciones en España que brindan apoyo, formación, financiación y visibilidad a las personas emprendedoras sociales.

  • Ashoka: organización global que identifica y apoya a personas emprendedoras sociales innovadoras en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

tags: #iniciativas #de #emprendimiento #social #ejemplos