Instituto Nevares de Empresarios Agrarios: Cursos y Evolución a lo Largo de su Historia

El Instituto Nevares de Empresarios Agrarios (INEA) nace como Fundación en 1964 en Valladolid, como fruto de las inquietudes del jesuita José Quintanilla Fernández ante la carencia de personas con formación empresarial en el medio agrario.

El nombre de Nevares procede de otro jesuita, Sisinio Nevares, fundador en los años 30 de los Sindicatos Católicos, de tanta raigambre en Castilla.

Inicios y Primeros Cursos

El Título comenzó a impartirse en los locales de las Congregaciones Marianas de la calle Padre Arregui en Valladolid. Posteriormente, cuando el número de alumnos crece, éstos se alojarán y tendrán las clases en la casa de ejercicios situada en el Centro Educativo Cristo Rey de la Avenida de Gijón, y las prácticas se realizan en la finca El Pino, en el Camino Viejo de Simancas, propiedad de Dª Julia Villapadierna Bayo.

Este primer Título de Grado Medio en Ingeniería Agrícola en Dirección y Gestión de Empresas Agrarias se impartirá durante dieciséis años, hasta la llegada en 1981 de un nuevo Título universitario adscrito a la Universidad de Valladolid.

Formación a Distancia desde 1965

Desde el principio, a la vez que los estudios presenciales de Grado Medio, se inició en INEA un ‘Curso a distancia en Dirección y Gestión de Empresas Agrarias’, especialmente orientado para la formación de adultos y jóvenes que ejercían su actividad en el sector agrario y que no podían acceder a las aulas, bien por falta de tiempo o por carecer del nivel de estudios requerido.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

FP de Segundo Grado en 1977

En octubre de 1977, siendo director José Luis Salinas, INEA es reconocido como Centro de Formación Profesional de Segundo Grado por el régimen de Enseñanzas Especializadas (y homologado en agosto de 1978 por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia) para impartir la especialidad de ‘Dirección y Gestión de Empresas Agrarias’, un título de tres años al que accedían jóvenes provenientes de los Centros de Formación Profesional de Primer Grado Agrario y, sobre todo, de las Escuelas de Capataces del Ministerio de Agricultura.

Expansión y Colaboración con EFEA

En 1976, con el apoyo del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se constituye una federación de centros denominada EFEA (Escuelas Federadas Agrícolas), de la que surgirán tres instituciones similares a INEA: el Instituto Pirenaico de Empresarios Agrarios (IPEA) que se abrió en octubre de 1976 en Sabiñánigo, Huesca; el IBEA, inaugurado en Badajoz en octubre de 1977; y se proyectó en Santiago de Compostela un tercer centro, el IGEA, que finalmente no llegaría a realizarse. Todos los centros estaban inspirados en INEA y dirigidos por la Compañía de Jesús, aunque cada uno funcionaba de un modo independiente.

El cambio más importante llegaría en 1981, con José Mª Vaca Prieto como nuevo director. Esta titulación universitaria ha sido desde entonces y hasta la actualidad el eje central de la Escuela, formando a lo largo de tres décadas a casi 2.800 ingenieros técnicos, en tres planes de estudio diferentes: el primero de ellos, el Plan de 1976, se impartiría desde 1981 hasta 1995; el segundo, aprobado por el Ministerio de Educación en 1996, se impartiría hasta 2011.

Desde 1981, además del título oficial de la Universidad de Valladolid, INEA otorga a sus universitarios un título privado en Dirección de Empresas Agrarias. Este título añadía al plan de estudios oficial de la ingeniería una formación empresarial que fue siempre muy valorada en el sector agrario de Castilla y León, y que diferenciaba a los titulados de INEA del resto de ingenieros titulados en otras Escuelas Universitarias.

Por otro lado, la formación universitaria convivió en INEA durante la década de los ochenta con otros dos proyectos formativos: el título de tres años de Formación Profesional de Segundo Grado en ‘Dirección y Gestión de Empresas Agrarias’, muchos de cuyos alumnos pasaban después al título universitario; y los cursos agrarios de formación a distancia que INEA venía impartiendo en el medio rural desde 1965.

Lea también: Liderazgo Femenino

Otro proyecto importante que nace en INEA en estos años (puesto en marcha por Maribel Saiz y Artemio Domínguez) y que va a continuar hasta la actualidad es el Laboratorio de Análisis Agrícola (1985), un laboratorio profesional que funcionará como entidad integrada en INEA, pero orientada a ofrecer servicios técnicos de análisis agrícola a los agricultores y las empresas del sector en la región.

En el curso académico 1995-96, con Félix Revilla Grande como nuevo director de INEA, se implantan los nuevos planes de estudio para la obtención del título de Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias. De este modo, gran parte de aquellas materias del título privado en Dirección de Empresas Agrarias pasan a convertirse en asignaturas oficiales del título universitario en Ingeniería Técnica Agrícola, con optativas de teoría económica, dirección de empresas, contabilidad agraria, derecho agrario y fiscal, organización administrativa, comercialización y marketing, sociología agraria y desarrollo rural, ética profesional.

Se puede decir que entre los años 1987 y 2001 la Escuela conoció su mayor esplendor en términos de número de alumnos, comenzando con el nuevo siglo un descenso de matriculados que se explica por razones demográficas (menos universitarios en todas las carreras) y por una situación de notable inflación en el número de nuevas carreras y centros universitarios, que comienzan a multiplicarse en todas las Universidades y por todas las capitales de provincia.

Adaptación en el Siglo XXI

Con la llegada del nuevo siglo y del descenso generalizado de alumnos en todas las titulaciones de la universidad española, INEA afronta un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias diversificando su oferta formativa y sus proyectos.

Durante los tres primeros años, de 2001 a 2004, INEA experimentó en Matallana técnicas agronómicas nuevas como la siembra directa o el laboreo de conservación. Y a partir del cuarto año INEA comenzó la conversión de toda la finca a agricultura ecológica, combinando los ensayos agronómicos con estudios edafológicos y biológicos del proceso de transformación.

Lea también: Instituto de Marketing Ágil: Formación Profesional

Máster y Postgrados Presenciales (2004-2009)

En 2004 INEA comenzó a dar formación presencial de Postgrado, con un primer Máster en Calidad en la Industria Agroalimentaria, que tuvo cinco ediciones hasta el año 2009; y un Postgrado en Desarrollo Rural que tuvo dos ediciones hasta el año 2006. También se impartió en el curso 2008-2009 un Postgrado en Olivicultura y Gestión de Almazaras. Los tres respondieron en esos años a una demanda específica de formación en áreas que nadie más ofrecía en Castilla y León.

Colaboración Internacional con INDRHI (2005-2010)

En el año 2005 INEA suscribe un primer convenio de cooperación con el Instituto Nacional Dominicano de Recursos Hidráulicos INDRHI, de la República Dominicana, con el objeto de desarrollar un proyecto de formación agraria para los técnicos del INDRHI. A este primer convenio le seguirán otros entre los años 2005 y 2010, en algunos de los cuales participaron como socios la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Comillas o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), abordando nuevos proyectos de cooperación en temas de formación e investigación agraria.

Proyectos Innovadores: Huertos Ecológicos y Campus Virtual

En el año 2005 INEA emprende uno de sus proyectos más conocidos e innovadores en ese momento, la creación en sus instalaciones de 230 Huertos Ecológicos para jubilados, gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Valladolid. En ese momento ésta es la experiencia de estas características más grande de España, y lo sigue siendo.

En 2005 la Escuela incorpora a su actividad universitaria una plataforma de enseñanza virtual que aprovecha las nuevas tecnologías para ofrecer un nuevo modelo de enseñanza personalizada. Desde 2007 esa plataforma de enseñanza virtual se extiende a toda la formación que se imparte en INEA, desarrollando nuevos cursos de Postgrado y nuevas herramientas de formación online.

Durante siete años, hasta 2018, la Escuela Universitaria se adscribe transforma y adapta su metodología al nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje diseñado en el Plan Bolonia, que va a marcar un modo nuevo de organizar la acticividad universitaria y los procesos de docencia en las aulas.

Las Prácticas en Empresa se hacen obligatorias dentro del Título de Grado, aunque en INEA los estudiantes de Ingeniería siempre habían hecho prácticas en empresas. Junto al título de Grado, los estudiantes de Ingeniería siguen recibiendo una amplia formación empresarial, como seña de identidad de la Escuela desde el año 1983, ahora con un nuevo Título Propio revisado y adaptado a los nuevos tiempos y necesidades, el título de Especialista en Gestión Empresas Agrarias.

Integración en la Universidad Pontificia Comillas

En 2018, la Escuela Universitaria se adscribe a la Universidad Pontificia Comillas y comienza a impartir el nuevo Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental, un título renovado y moderno que sustituye al anterior de la Universidad de Valladolid. El nuevo Grado supone una consolidación definitiva de la metodología de enseñanza-aprendizaje, de la formación práctica y de las nuevas tecnologías que INEA venía desarrollando desde años atrás.

La Escuela de Ingeniería Agrícola y Agroambiental (INEA) acaba de culminar el proceso de plena integración en la Universidad Pontificia Comillas. De esta forma, INEA se integra aportando una experiencia docente de 60 años y una oferta académica actualizada. Además, pasa a formar parte de la red UNIJES, desde donde se potenciarán los apoyos académicos, profesionales y de investigación, y tendrá mayor aprovechamiento mutuo de sinergias en todas las áreas, incluidas gestión y administración.

“El programa de INEA ha evolucionado con las necesidades del mercado laboral, los nuevos contextos de políticas agrarias y la competitividad en áreas como la innovación. Su apuesta por la sostenibilidad es hoy su seña de identidad”, asegura el director de INEA, Félix Revilla SJ.

De hecho, su contribución académica crecerá el próximo curso 2025-2026, con el Máster Universitario en Producción y Gestión de la Agricultura Ecológica, una nueva titulación de postgrado que se impartirá en modalidad online.

INEA cuenta con un campus de 200.000 metros cuadrados y ofrece un proyecto agroecológico y sostenible alineado con la IV Preferencia Apostólica Universal de la Compañía de Jesús sobre el Cuidado de la Casa Común. El edificio se encuentra en un entorno privilegiado e inspirador de este compromiso.

La nueva condición académica de INEA ha sido acogida con satisfacción por el equipo profesional de la escuela. A partir de este 1 de octubre, su convenio será el convenio de Comillas y su carrera profesional recibirá el impulso de una universidad con 120 años de experiencia.

Por su parte, los estudiantes se encontrarán en igualdad de condiciones que los matriculados en los demás centros de Comillas. Tendrán acceso a ayudas y becas. Disfrutarán del uso de las instalaciones en donde se encuentren.

INEA comenzó su andadura en 1964 con vocación de formar profesionales comprometidos con el cuidado de la tierra, con conocimiento para cultivar respetando la dignidad del campo y del medio rural. A partir del curso 2018-2019, INEA comenzó a impartir un título adscrito a la Universidad Pontificia Comillas, la primera promoción se graduó el año 2023.

Oferta Académica Actual

La Universidad Pontificia Comillas, donde actualmente cursan sus estudios más de 10.000 alumnos, está dirigida por la Compañía de Jesús. Son actualmente 47 grados y dobles grados los que la Universidad de Comillas ofrece. La Universidad Pontificia Comillas ofrece becas y ayudas de diversas modalidades a sus alumnos. Una vez superado este proceso, ya se puede proceder a formalizar la matrícula.

Tabla Resumen de la Evolución de INEA

Año Hito
1964 Fundación de INEA
1965 Inicio de cursos a distancia
1977 Reconocimiento como Centro de Formación Profesional de Segundo Grado
1981 Adscripción a la Universidad de Valladolid
2004 Inicio de formación presencial de Postgrado
2005 Creación de huertos ecológicos y campus virtual
2018 Adscripción a la Universidad Pontificia Comillas
2025-2026 Nuevo Máster Universitario en Producción y Gestión de la Agricultura Ecológica (online)

tags: #instituto #nevares #de #empresarios #agrarios #cursos