En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Cada categoría no solo refleja el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias significativas en términos de estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica.
Clasificar las empresas por su tamaño es una tarea compleja, pero esencial para comprender su estructura, funcionamiento e impacto en la economía. Existen varios criterios que ayudan a encuadrar una empresa por su tamaño, y esta clasificación es relevante por varios motivos.
Desde BBVA te queremos ayudar a “diferenciar” las distintas opciones que existen y, gracias a este artículo, vas a conocerlas, con detalle, además de entender los criterios que se siguen para “agruparlas” y los motivos que hacen tan “relevante” esta clasificación de las empresas por su tamaño. Esta clasificación de las empresas por su tamaño ayuda, en primer lugar, a distinguirlas, facilitando la forma de interactuar con ellas. En segundo lugar, permite que accedan a unas ayudas u otras, ya que no son las mismas en el caso de una pyme o de una gran empresa.
En este artículo, exploraremos qué hace única a cada una de estas empresas y cómo su tamaño influye en su funcionamiento y su impacto en el entorno empresarial.
¿Qué es una PYME?
PYME significa pequeña y mediana empresa. Es la clasificación que engloba a las micro, pequeñas y medianas. La diferencia entre estos tipos de empresa está en el número de empleados y su facturación. Y ¿dónde se regula esto? Pues está regulado en un anexo a un reglamento de la Unión Europea. En concreto, el reglamento 651 del año 2014.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas, las empresas pequeñas y las medianas. La profesora de EAE Business School, Mária Ángeles Ruiz Ezpeleta, afirma que una mype es un tipo de pyme, ya que está incluida en dicha clasificación. Al poner en marcha un negocio, Ruiz considera necesario tener en cuenta la necesidad de adaptación del tipo de empresa al proyecto para que este sea viable.
Tipos de Empresas Según su Tamaño
Los tipos de empresas según su tamaño, atendiendo a la definición que de cada una de ellas realiza la Unión Europea, son:
- Microempresas: son aquellas que tienen hasta 10 trabajadores y una facturación inferior a dos millones de euros.
- Pequeña empresa: se denominan así las sociedades con entre seis y 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros.
- Mediana empresa: las que no superan los 250 trabajadores ni los 50 millones de euros de facturación.
- Gran empresa: empresas de gran dimensión, con más de 250 trabajadores en plantilla y cuya cifra anual de negocio supera los 50 millones de euros.
Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.
A pesar de que puedan ser similares, existen grandes diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa. Ambas forman parte de la Pyme, pero tienen características diferentes que te vamos a explicar. Primero que todo, una microempresa no supera los 10 empleados, mientras que la pequeña puede tener más de 10 pero menos de 50 en su equipo. En este sentido, podría decirse que la segunda tiene un tamaño cinco veces más grande que la microempresa.
Una pequeña empresa es aquella que su facturación no supera los 10 millones de euros, mientras que la micro vende menos de 2 millones al año. Para hacer este cálculo se toma en cuenta el último ejercicio económico que se haya cerrado y no se toman en cuenta algunos impuestos. Ahora bien, para pasar de categoría es necesario que se rompan los límites anteriormente descritos durante dos ejercicios económicos consecutivos.
Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?
Características de las Microempresas
Uno de los términos más sonados en el mundo empresarial actual es el de “microempresa”. La microempresa se define por la facturación anual que posea y la cantidad de empleados que tenga en su plantilla. A su vez, una microempresa tendrá menos de diez trabajadores en nómina y el dueño generalmente forma parte de ellos. Incluso podría decirse que es el primer eslabón por el que pasa cualquier compañía para llegar a ser una gran empresa.
El funcionamiento de una microempresa es similar al de cualquier otra compañía, con la diferencia que tiene un tamaño más reducido. Generalmente, comienzan con un pequeño capital inicial, donde el fundador es el primer empleado de la empresa. Por otro lado, suelen ofrecer diferentes tipos de servicios personales, ya que son los que generan menores costos operativos y tienen mayor escalabilidad.
Hay que decir también que las microempresas se caracterizan por un gran control y supervisión de las actividades. Al haber tan poco personal es muy sencillo saber cuáles son los objetivos de cada miembro del equipo, lo que permite proyectar fácilmente los resultados. Es así como se crea una sinergia muy interesante que es difícil de conseguir en organizaciones más grandes, siendo esta una de las ventajas de las microempresas.
Las microempresas tienen una serie de características bastante llamativas. En primer lugar, no pueden superar los 10 empleados en su plantilla y su facturación es limitada. Esto sucede porque este tipo de compañías tienen una consideración especial por parte del Estado. Además, no es fácil generar un crecimiento sostenido, ya que el capital es reducido y deben optimizar los gastos de la mejor manera posible. También hay que tomar en cuenta que una microempresa no genera un impacto significativo en su área de trabajo debido a su baja facturación.
La importancia viene cuando surgen diversas iniciativas que aportan un valor agregado a la comunidad. Además, son la principal fuente de empleo de jóvenes y universitarios, lo que ayuda al crecimiento de un país.
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
La microempresa tiene una importancia bastante grande en la economía moderna. Son muchos los estudios que indican que estas organizaciones son el motor del empleo en la actualidad. Suelen dar oportunidades a los jóvenes que están iniciando su carrera profesional, quienes son los que más aportan al sistema pensionario. Por otro lado, trabajar en una empresa de este tipo suele ser muy agradable, ya que ofrece oportunidades de crecimiento y existe retroalimentación directa.
También, es importante acotar que una microempresa distribuye equitativamente los ingresos de todos los trabajadores debido a que disponen de poco personal. Así es como los mercados se dinamizan con la entrada de nuevos actores que brindan productos y servicios de diversas categorías. En consecuencia, es fundamental promover que todas estas compañías estén formalmente registradas para eliminar la informalidad de nuestra economía.
Datos Estadísticos en España
Una vez que tenemos clara esta estructura, veamos algunos datos estadísticos para hacernos una idea de cuál es la estructura de las empresas en España. El número total de empresas que había en España en el año 2020 eran de 3.404.000, en números redondos, y las micropymes representan el 95,5 %. Esto ya no deja bastante claro el panorama empresarial que tenemos en España.
Como dato curioso vemos que, de 1.000 a 5.000 empleados solo hay 883 empresas. Y que tengan más de 5.000 empleados solo hay 172. Respecto a la edad de las empresas, solo el 17 % de las empresas actuales vivían hace 20 años. Es decir, el 83 % de las empresas no llega a 20 años de vida. Esto lo que nos está diciendo es la enorme rotación y mortalidad que existe entre las empresas.
Las empresas con mayor tasa de supervivencia la encontramos en el sector industrial donde el 30% de las empresas tiene más de 20 años de vida. Y, ¿dónde están las empresas más jóvenes? Pues en la hostelería. Aquí es donde la micropyme sale perdiendo. Las micropymes son las que menor esperanza de vida tienen.
Recordamos que sólo el 17 % de las empresas tiene más de 20 años de antigüedad. La conclusión es que, a medida que el número de empleados crece, aumenta la esperanza de vida.
A junio de 2022, las micropymes, pequeñas y medianas empresas con asalariados daban empleo en España a más de 9.300.000 de personas. Si solo nos centramos en las micropymes, éstas dan trabajo a 3.500.000 de personas. Es decir, que el 95 % de las empresas que existe en España son micropymes y que solo dan trabajo a 3,5 millones de personas. Y a la hora de crear empleo, el año 2022 ha sido precisamente el que menos empleo ha creado, siendo el sector de la gran empresa el que más ha creado.
En España, el formato más frecuente de empresa es el de microempresa (el 38,40 % del total) o pyme (pequeña o mediana empresa, que suman cerca de 3 millones de sociedades, el 61,42 % del total), según datos estadísticos de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Las grandes empresas solo suponen el 0,18 % del total (5.273 empresas de este tipo según las estadísticas de enero de 2023).
Tipos de Empresas Según su Sector Económico
Otra manera de clasificar los tipos de empresas es según su sector económico. De esta forma, existen:
- Empresas del sector primario: es decir, cuya actividad está relacionada con la agricultura, ganadería, pesca y la minería. Engloban, por tanto, actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de recursos naturales con poca o ninguna manipulación.
- Empresas del sector secundario o sector industrial: esto es, empresas que se dedican a la transformación de materias primas en bienes manufacturados de consumo. También se incluyen aquí las empresas de construcción.
- Empresas del sector terciario o del sector servicios: Son las que ofrecen servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la población.
Tipos de Empresas Según su Actividad
Más en concreto, las sociedades también se pueden clasificar según su actividad:
- Empresas industriales: son las que se dedican a la extracción de recursos o a su transformación en bienes manufacturados. Cualquier fábrica que produzca bienes de equipo o bienes de consumo entra en esta categoría.
- Empresas comerciales: estas empresas no producen nada, sino que son intermediarios (mayoristas o minoristas) que venden al público bienes o servicios. Por ejemplo, una tienda de ropa o un concesionario de coches.
- Empresas de servicios: son aquellas que ofrecen bienes no tangibles que satisfacen necesidades del consumidor o de otras empresas. En esta modalidad se enmarcan los servicios de transporte, de telecomunicaciones, financieros, legales, de asesoría, mantenimiento, etc.
Según datos del INE, en 2020 había en España 206.898 industrias, 463.176 empresas de la construcción, 787.719 comercios y 2.246.289 del resto de servicios.
Tipos de Empresas Según su Ámbito de Actuación
Otra manera de clasificar los tipos de empresas es atendiendo a su ámbito de actuación:
- Empresas locales: actúan únicamente en el mercado local. Un ejemplo sencillo: un bar o una peluquería.
- Empresas regionales: de mayor dimensión que las locales, son aquellas cuyas ventas se circunscriben al ámbito de una o varias regiones. Un ejemplo de empresa regional es la cadena de supermercados Gadis, que cuenta con negocio en Galicia, Castilla y León, Madrid y Asturias.
- Empresas nacionales: son las que operan en un único país o mercado. Un ejemplo sería Hipercor, red de hipermercados que tiene presencia en toda España.
- Empresas multinacionales: aquellas que disponen de filiales en varios países pero tienen centralizada la toma de decisiones en una sede central, normalmente en el país de origen. Por ejemplo, Inditex.
- Empresas trasnacionales: las que realizan actividades a nivel internacional; disponen de matrices y filiales en varios países, lo que implica un control más descentralizado que en el caso de las multinacionales. Por ejemplo, McDonalds.
Finalmente, y dependiendo de quién sea la propiedad del capital que se aporta a la empresa para su constitución, se habla de:
- Empresas públicas: que pertenecen al sector público. Para ser considerada una empresa pública más del 50 % de las acciones o participaciones deben estar en manos de un organismo del sector público. Este tipo de compañías son creadas normalmente para la prestación de servicios públicos, llevar a cabo actividades productivas no rentables pero que se consideran necesarias o intervenir en sectores que se consideran estratégicos.
- Empresas privadas: que pertenecen a personas físicas o jurídicas privadas, cuyo fin es obtener un beneficio económico con su actividad.
- Empresas mixtas: que combinan capital de aportación pública y privada.
Cada uno de estos negocios opera de manera muy diferente, enfrenta desafíos únicos y juega un papel distinto en nuestra economía. El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.
Ejemplos de Empresas Según su Tamaño
- Microempresa: Panadería y pastelería local con varias tiendas en la misma ciudad.
- Empresa Mediana: Especialización en el desarrollo de software a medida para el sector industrial. Ofrece soluciones de gestión de la producción, optimización de procesos y análisis de datos.
Impacto Económico
En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.
- Microempresas: Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.
- Empresas Medianas: Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.
- Grandes Empresas: Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.
En MicroBank creemos firmemente en el potencial y las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas. Muchos emprendedores han hecho realidad sus proyectos gracias a nuestro apoyo financiero.
tags: #diferencia #entre #microempresa #y #macroempresa #características