Jorge Buendía: El Empresario Taurino que Revitaliza la Tradición

Jorge Buendía no es un nombre común en el mundo empresarial. Su historia, sin embargo, es un ejemplo fascinante de cómo la pasión, la innovación y una visión estratégica pueden transformar una industria tradicional, en este caso, la tauromaquia. Para comprender su impacto, debemos adentrarnos en los detalles, desde los aspectos más concretos hasta la visión global de su influencia en el sector.

De la Tradición a la Innovación

Comencemos por lo específico: ¿cuáles son las iniciativas concretas de Jorge Buendía que están generando este revuelo en la industria taurina? Su empresa se ha destacado por la creación de la corrida de toros PINZONIANA en Palos de la Frontera, toreros ataviados a la usanza de los marineros que descubrieron América en el s. XV, se ha convertido en todo un referente en el panorama taurino nacional. Cada una de estas acciones, aunque individualmente parezca pequeña, forma parte de una estrategia más amplia que busca modernizar y rejuvenecer el sector.

Al igual que aquellos marineros que partieron del puerto de Palos a descubrir un mundo nuevo, cada año Jorge Buendía leva anclas en su Huelva natal para recorrer la singladura de un puñado de plazas diseminadas por toda la geografía taurina.

El empresario del coso onubense, Jorge Buendía, narra en una entrevista que «las expectativas son altas, estoy muy contento por la respuesta del público de cara al festejo. Llevamos catorce ediciones de la corrida Pinzoniana, cuando nació como proyecto por buscar una alternativa atractiva para una corrida de toros en el mes de octubre en Palos de la Frontera, una plaza de toros de reciente inauguración, ya que se terminó en el año 2008. Entonces, se dio con la tecla con una idea que el publico recibió con los brazos abiertos», pone en valor Buendía.

Desde entonces, la cita «goza de muchísima salud y han pasado muchas figuras del toreo por ella». Desde la reaparición histórica de Espartaco, la despedida de El Fundi «y otros acontecimientos que hemos querido que fueran atractivos y diferentes, donde los toreros van vestidos a la vieja usanza del siglo XV de los marineros palermos que descubrieron América», destaca el empresario.

Lea también: El éxito inesperado de Jorge González en la gastronomía

Para esta edición la empresa gestora del coso ha apostado por una corrida de rejones donde se anuncia la máxima figura del momento, un Diego Ventura que estará acompañado por el portugués Rui Fernandes y el onubense Andrés Romero. A diferencia de festejos pasados, este año se ha buscado por anunciar un hierro portugués como es el de Conde de Murca, vacada que pasta en las fincas ‘Agolada de Cima’ en Coruche y ‘Bedanais’ en Monforte: «Espero y deseo que la plaza se llene como siempre, hemos puesto el cartel de «no hay billetes» en varias ediciones. Es un cartel llamativo y la gente tiene muchas ganas de ver una corrida de rejones».

La Gestión de Plazas y Ferias

Así, en 2018 organizó ferias en las provincias de Soria (Almazán), Zamora (Toro), Ciudad Real (Almodóvar), Jaén (Sabiote), Málaga (Antequera), Badajoz (Cabeza la Vaca), Huelva (Palos de la Frontera, Lucena, Almonte, Valverde del Camino y Cortegana).

El balance como empresario taurino esta temporada «ha sido positivo y afortunadamente las cosas han salido bien»: «Estoy contento de cómo han salido las cosas en otras plazas como en Antequera, Ayamonte, Cartaya, Lucena, Antequera o La Carolina, entre otras.

Alborea 2019 con Lucena del Puerto en el horizonte taurino. Un año más, Jorge Buendía descorcha la temporada española en esta localidad onubense. En esta ocasión con un festejo mixto en el que actuarán Leonardo Hernández y Lea Vicens junto al novillero El Cachorro, que se presenta en público. Para la ocasión el empresario onubense ha apostado por repetir astados de la histórica divisa de Prieto de la Cal como premio al triunfo que el pasado año propiciaron en este ruedo con la vuelta en el arrastre incluida del tercer ejemplar en el mano a mano entre Diego Ventura y Andrés Romero.

Buendía anuncia tal paseíllo para el viernes 22 de agosto y su hora de comienzo la marcan los carteles para las 8 de la tarde con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide. El empresario Jorge Buendía es un romántico del mundo del toro como demuestra cada feria en nuestra plaza de Antequera.

Lea también: El Impacto de Jorge Gómez

La Goyesca de Antequera

La goyesca está en puertas de su centenario y se codea con las únicas que se conservan como las de Madrid, Ronda, Arlés o Aranjuez, que son las más consolidadas. Unos carteles que “serían estrella de cualquier sitio de España”. Se llega a ellos tras “muchos meses de trabajo”. Una feria a la que vienen aficionados de todos lados. “Antes de hablar contigo, acabamos de recibir unas peticiones de entradas de Inglaterra que van a venir y quieren asistir al sorteo”. Además de Antequera y la comarca, “vienen de las provincias próximas de Córdoba y Sevilla, de ciudades como Rute, Lucena, Estepa…”. Al final “la Plaza se nutre de aficionados de toda la zona próxima.

El espectador taurino se moviliza mucho. Vamos a la oferta de este año. De nuevo Diego Ventura y Andy Cartagena juntos. “Era un anhelo y estoy muy contento porque me lo han puesto fácil las dos máximas figuras con Pablo Hermoso que se despidió aquí conmigo. Los dos con alguien de la tierra como Ferrer Martín, es lo mejor que puedes ofrecer de rejones”. No hay que olvidar las ganaderías, importantísimas para una buena tarde de toros. “Son dos auténticos lujos, que vengan de Benítez Cubero y Núñez del Cuvillo, hace que somos la envidia en toda España, son dos de las mejores ganaderías”.

Vamos a la goyesca. Al fin Cayetano. “Es la primera goyesca que hace tras la de Ronda. Iba a venir el año pasado, pero una cogida lo impidió. Yo quería traerlo desde el 2018, pero por dos cogidas no ha podido venir. Curro Díaz. “Es un torero que complementa los carteles de lujo y está loco de volver. Y Morante de la Puebla. “Estamos hablando probablemente del torero más grande de la historia y yo le quitaba hasta lo de probablemente. Estamos ante un torero que es el más grande que vamos a ver en nuestra vida y con seguridad el más importante de la historia por su grandeza, su capacidad, su nivel estético y sus compromisos con la tauromaquia.

Terminamos y nos preguntamos: ¿cómo se las apañará para el cartel del centenario de la goyesca? “Pues eso mismo ya lo he pensado en más de una ocasión. Ya se me ocurrirá algo para ese aniversario, algo a la altura del centenario y de los que han venido: Roca Rey, Manzanares, Morante…”.

Basa su apuesta en una de rejones el sábado 26 con reses de Luis Albarrán para Andy Cartagena, Leonardo Hernández y Ferrer Martín. Y la corrida goyesca del domingo 27 para Curro Díaz, Juan Ortega y Roca Rey con ganadería de Santiago Domecq. Estamos ante una feria histórica. Vendrá de torear el día antes en Bilbao, al terminar vendrá en coche y llegará a Antequera a primera hora de la mañana. Y tras torear aquí, al día siguiente lo hará en Aragón. Además, la corrida de estilo goyesco es la más antigua de España.

Lea también: La Vida de Jorge Alonso

Pide a los aficionados que “mantengamos la memoria fresca y que la llama de la goyesca esté viva en Antequera. Precisamente fue el 25 de agosto de 1928, una novillada goyesca, presidida por vecinos del Carmen, San Miguel, San Pedro y Santiago. Novillos de El Campo, para Manuel Hurtado y José Gómez “Sevillano”.

Le entrevistamos tras conocerse la baja de Cayetano en la goyesca. Le llamaron nada más conocer el alcance de la lesión y tuvo que buscar un sustituto. “Cayetano no es fácil de sustituir. Tras buscar alternativas, “Juan Ortega reúne todas las condiciones para redondear la goyesca. Era muy complicado sustituir a Cayetano. Pregunté a varios aficionados y nos decantamos por Juan. Se avecina una goyesca que puede ser histórica como lo fue la célebre de Curro Romero.

“Hay perspectivas que se llene la plaza. Hay mucha expectación por ver a Roca Rey. Para convencerlo “se consiguió por muchos motivos”. “Por ser una plaza con encanto, buena afición e historia. Por los aniversarios de este año. Y puede que por mi insistencia. Prioriza Antequera a otras ferias como las de Colmenar Viejo, Cuenca, Linares, Palencia o Tarazona. Y el día de antes, los rejones. “Qué voy a decir de Andy y de Leonardo Hernández.

El Secreto del Éxito

-Este tipo de guiño, como en este caso con Prieto de la Cal, es algo que la afición agradece a los empresarios.

-Sí, podría decirse porque desde la inauguración en 2008 a manos de El Juli, por su ruedo han pasado prácticamente todas las figuras actuales del toreo.

-Era un proyecto que no era fácil de asumir por el riesgo que suponía montar una feria prácticamente en una semana, pero afortunadamente las figuras y los ganaderos creyeron en mi proyecto. Lo que habla muy bien de todos ellos y de la grandeza que tiene Antequera, su feria, su historia y su plaza. Se generó un ambiente de feria grande e importante, lo que supuso que mereciera la pena el esfuerzo.

“Las plazas que funcionan son aquellas que están en manos de las mismas empresas y en las que no influye la Administración.

-Eso es un mantra que repito constantemente y es que las plazas que funcionan son aquellas que están en manos de las mismas empresas. Hay un montón de ejemplos de gestión en los que se les ha dejado trabajar a las empresas y son una balsa de aceite.

-Así es. Yo he tenido también la suerte de que los ayuntamientos han sido valientes al asumir estas apuestas de carteles con figuras del toreo.

-Gestionar las plazas de toros en ese circuito no es nada fácil.

-En la formalidad, la rectitud, la seriedad y el trabajo bien hecho. No hay más secreto que ser fiel a esas premisas. Me preocupa dar un espectáculo con categoría, no porque el espectador se siente en el tendido de una plaza de tercera categoría hay que darle menos. Lo que pretendo es que apenas haya diferencia entre las plazas importantes y las más pequeñas. En ese sentido, por ejemplo, cuido la vestimenta de los operarios de la plaza, los alguacilillos, que las mulillas vayan igual de bien enjaezadas... muchos detalles. La rectitud es cumplir con tu palabra ante los profesionales: toreros, ganaderos... Me siento muy orgulloso de mantener la misma empresa, eso da tranquilidad a los toreros y también a los ayuntamientos.

-Prácticamente continuaré en el noventa por ciento de las plazas en las que di toros la temporada anterior. Repito, una vez más, que estoy muy agradecido de la confianza que han depositado en mí los ayuntamientos.

-Claro que sí. Me siento preparado y cualificado para ello. Son ya muchísimos años de formación como empresario en muchas plazas. He querido seguir este camino con tranquilidad, pero siento que ya ha llegado el momento de dar ese paso a otro circuito.

El Toreo de Base

Jorge Buendía es de esos empresarios pegados a la tierra. El hecho de que el grueso de sus ferias sea en plazas de tercera le otorga autoridad suficiente a la hora de diagnosticar la realidad del toreo de base: “Estamos viviendo una etapa en la que los costes de producción que tienen las corridas de toros en plazas de tercera son prácticamente muy parecidos a los que pueden tener en una de segunda o de primera. Algo estamos haciendo mal cuando en plazas con muy poquito aforo se celebran corridas con total normalidad y los costes son casi idénticos a los de mayor aforo, eso es algo que no tiene mucho sentido”.

Esta reflexión debería ser el leitmotiv para que el sector se posicionara al respecto. Así lo cree también el empresario onubense: “Sobre todo por la viabilidad de la estructura del toro. La Fiesta no es solo la de las plazas grandes, la realidad de este mundo pasa también por las de tercera y ahí es donde se deben abordar con urgencia soluciones para la promoción de los nuevos valores. Y para eso no pueden existir unos costes tan altos y mantener el espectáculo tal y como lo concebimos hoy día. Que la solución no es fácil, es evidente.

Apoderado por Pasión

A la de empresario se le une su faceta de apoderado. Más por cuestiones románticas y por la unión que siempre ha mantenido con David de Miranda, que por ambición profesional. “Le conozco desde la primera vez que se puso delante de la becerra, le di su debut de luces, su debut con picadores y la alternativa. Ahora espero que este año pueda confirmarla en Las Ventas. Es una relación muy especial y me siento muy ilusionado con él”. A Jorge le afectó muchísimo el gravísimo percance que sufrió su poderdante en Toro el año 2017, por muchos motivos: “Además de ser mi amigo y sufrir como tal, me sentía responsable de lo que le había ocurrido porque aquella corrida la organicé yo y eso me afectó. Yo era el empresario, yo elegí la corrida y yo aparté aquel toro que pudo acabar con su vida. Sé que fue un accidente, pero lo pasé muy mal. Afortunadamente se recuperó”.

Al hablar de las diferencias entre empresario y apoderado, Buendía deja clara la dificultad de organizar festejos. “Te crea una ansiedad y angustia tremendas, tienes la responsabilidad de que todo salga bien y que sea un éxito. También es difícil ser apoderado pero la responsabilidad no es menor, porque eres consciente de que están en tus manos la carrera y las ilusiones de un torero”, concluye el onubense.

La Pasión por el Toro

Jorge Buendía sintió la pasión del toro por su padre, crítico taurino en Huelva. Fue junto a él a presenciar los festejos que fueron creando una llama en su interior. Hasta tal punto que primero fue torero, luego se convirtió a empresario y más tarde representante.

Primeros Pasos Empresariales

En 2006 entra en vigor un nuevo reglamento taurino impulsado por la Junta de Andalucía y crea su propia empresa. Ese mismo año, firma varios contratos y organiza sus primeros festejos. Desde el principio, entendió que había que ofrecer las mejores figuras, incluyendo si fuera posible toreros locales. Y así fue como las primeras plazas de su tierra empiezan a confiar en su gestión. Pronto comienzan los retos importantes y da un paso al frente, convirtiéndose en muy poco tiempo en un empresario capaz de asumir responsabilidades de gestión (inauguraciones de plazas, celebración de corridas de toros especiales, despedidas de toreros, reapariciones, alternativas.

ATRÁS han quedado los años de esa plaza de chapa, con los pinos aledaños llenos de espontáneos espectadores, en la que Palos argumentaba su más continua relación con la tauromaquia de cuantas hayan acontecido en su historia. Por abril, siempre por abril, Buendía encaminaba sus pasos hasta esa portátil capaz de soportar buenas entradas de público y cosas meritorias sobre el ruedo. Por abril llovía y ahí esa portátil ya no tenia remedio. Jorge empezó ahí a hilar sus primeros pasos empresariales, dejando a un lado los palitroques de papelillos de colorines rizados, parte de la expresión de su hacer ante el toro.

-No hay más que razones para hablar bien, porque al final se puede decir que tengo los argumentos que quería tener para que esa línea que siempre ha mantenido Palos en cuanto a asistencia tenga el nivel normal que debe tener una plaza en la que se anuncian figuras, una entrada cuesta quince euros y además es cómoda para el espectador. Creo que está todo para que el domingo estemos hablando de un festejo importante para todos.

-Nombra argumentos y ese plural suena mucho a Fandi y a Cordobés .

-Suena a ellos porque es inevitable obviar que son dos de los toreros de máximo tirón para el público. No lo digo yo, lo dice la realidad de muchas temporadas y en muchas plazas. Esa es una verdad inapelable pero también hay otra verdad en ese cartel como es El Cid, un torero muy notable y que le pone a la tarde cosas muy importantes. Realmente estoy muy ilusionado y contento por cómo van las cosas. Desde que abrimos las taquillas la reserva de localidades no ha parado, la demanda ha sido muy grande. Hemos llegado a vender hasta doscientas entradas en una hora y no se ha parado. Estoy sorprendido pero desde luego contento porque este era un cartel al que le he dado muchas vueltas, he mirado desde todos los ángulos las posibilidades de no fallar y sinceramente creo que no lo voy a hacer.

- Palos, a pesar de otras plazas importantes en su cartera, supone un balance diferente.

-En todos los sentidos. En el económico, en el profesional y desde luego en lo emotivo porque esta es una plaza llena de hitos y referentes. Aquí han pasado cosas. Una inauguración con aquel Juli pletórico, el debut de Cayetano en la provincia, la despedida de los ruedos de El Fundi, el regreso de Espartaco. Oye, aquí hay historial a pesar de ser una plaza nueva. Todo eso enorgullece porque además es el sitio en el que yo empecé a sentir que era eso de ser empresario taurino .

-Política de precios muy atractiva, plaza cómoda, las figuras no le hacen ascos a venir...Suena a paraíso para cualquier empresario que se precie.

-Toda la verdad. Es para sentirse agradecido a todos ellos porque siempre que se les ha propuesto han venido dispuestos y con mucho compromiso para el espectador. La fecha de abril no es fácil para cuajar un cartel de figuras. Está Sevilla, llega Madrid, y en medio Palos. Habrán podido venir o no pero nunca he tenido ningún no a esta plaza.

-Con esta corrida del domingo, el hierro de José Luis Pereda se convierte en el que más toros ha lidiado en esta plaza. Repetirlo esta vez ha sido por...

-Fundamentalmente porque se lo ha ganado en el ruedo. Ya he dicho que este año era muy importante afinar para que todo lleve a cosas importantes y Palos consolide otras como plaza y dentro de ese matiz que a mí me distingue respecto a lidiar ganaderías de mi tierra, este año era perfecto para volver a esa apuesta por Pereda y ahí está. Desde luego con muchos méritos.

-La Pinzoniana fue un mal trago, en todos los sentidos. Lo digo por el agua. Dentro de todos esos detalles que quiere controlar, parece que el buen tiempo va a entrar en el paquete.

-Afortunadamente así parece ser y ese buen tiempo yo creo que es el que está ayudando también a que la gente confíe en una tarde de toros bonita y se haya decidido a comprar su entrada.

Por último, agradece «el trabajo y la labor que hacen desde el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, que con firmeza y determinación defienden la fiesta nacional y los espectáculos taurinos, algo que no es nada fácil, así como a Cultoro por estar siempre pendiente de todos los festejos taurinos», concluye.

tags: #jorge #buendia #empresario #taurino #biografia