Joseph Schumpeter, un destacado economista austro-estadounidense, es conocido por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios. Schumpeter entendía al empresario como un emprendedor, una figura de vital importancia dentro del sistema económico, ya que su papel es el de estimular la innovación y la inversión que determina el aumento y la disminución del éxito empresarial.
La Teoría de Schumpeter: Del Particular a lo General
Joseph Schumpeter, en su obra seminal, describe al emprendedor innovador como el motor del desarrollo económico. A diferencia de la visión clásica que se centra en el equilibrio y la asignación óptima de recursos, Schumpeter enfatiza la destrucción creativa como fuerza impulsora del cambio. El emprendedor innovador, mediante la introducción de nuevas combinaciones (productos, procesos, mercados, etc.), rompe el equilibrio existente y crea una nueva estructura económica. Esta destrucción creativa no es simplemente una destrucción negativa, sino una fuerza necesaria para el progreso económico a largo plazo.
Los Cinco Tipos de Innovación Según Schumpeter
Schumpeter identificó cinco tipos principales de innovación que impulsan el proceso de destrucción creativa:
- Introducción de un nuevo bien: Un producto completamente nuevo con características y funciones sin precedentes.
- Introducción de un nuevo método de producción: Un proceso productivo más eficiente, con menor costo o mayor calidad.
- Apertura de un nuevo mercado: La creación de un nuevo mercado para productos o servicios existentes.
- Conquista de nuevas fuentes de suministro de materias primas o insumos: Acceso a recursos más baratos o de mejor calidad.
- Organización de una nueva estructura de mercado: Cambios en la organización industrial, como la creación de monopolios o la aparición de nuevas formas de competencia.
Estas innovaciones, impulsadas por el emprendedor, generan un ciclo de auge económico, seguido de una etapa de ajuste y, posteriormente, de un nuevo ciclo de innovación. Este proceso dinámico es la esencia de la teoría de Schumpeter; La competencia no es solo una cuestión de precios, sino también de innovación. El emprendedor innovador no se limita a mejorar lo existente, sino que crea algo completamente nuevo, transformando la estructura económica y social.
La "Destrucción Creativa" de Schumpeter
Schumpeter aludía al “proceso de mutación industrial que incesantemente revoluciona a las estructuras económicas desde dentro, destruyendo a las viejas y creando a las nuevas”. Schumpeter entiende la Destrucción Creadora como el hecho esencial del capitalismo, es decir, como la experiencia genuina de la civilización capitalista. Esta civilización es el resultante de los procesos de modernización, los cuales suponen la tendencia al cambio radical en todas las dimensiones socioeconómicas; una tendencia vinculada significativamente al emprendimiento.
Lea también: El Imperio de Joseph Oughourlian
El concepto de “destrucción creativa” parece tener una connotación negativa, pero resulta que es todo lo contrario. Se entiende por destrucción creativa al acto de remplazar lo obsoleto por formas más avanzadas o más eficientes de producir y entender las necesidades de una sociedad abocada al hiperconsumo. Así pues, cuanta más destrucción mayor eficiencia y mayor empeño por entender y asistir a los consumidores. Schumpeter se muestra rotundo: “Los intentos por detener la destrucción creativa del emprendedor, frustra el progreso económico”.
Ejemplos Concretos: Análisis Detallado
El Modelo Ford
Analicemos la innovación de la línea de ensamblaje, no sólo en términos de producción, sino también de impacto en el mercado laboral, la demanda de materias primas y el desarrollo de infraestructuras. Consideremos las consecuencias de segundo y tercer orden: ¿Cómo afectó la producción en masa a la clase media? ¿Qué implicaciones tuvo en la urbanización? ¿Cómo se adaptaron los competidores?
La Revolución Móvil
Examinemos la evolución de la telefonía móvil, desde los primeros modelos voluminosos hasta los smartphones actuales. Analicemos el impacto en la comunicación, el comercio electrónico, la accesibilidad a la información y la cultura digital. ¿Cómo ha cambiado la percepción del tiempo y el espacio? ¿Qué nuevas profesiones se han creado? ¿Qué desafíos éticos se plantean?
Casos de Fracaso
Estudiemos ejemplos concretos de empresas innovadoras que fracasaron. Identifiquemos las causas del fracaso y extraigamos lecciones para futuras empresas. ¿Qué factores contribuyeron al fracaso? ¿Se pudo haber evitado? ¿Qué se puede aprender de estas experiencias?
Análisis Crítico y Perspectivas Adicionales
La teoría de Schumpeter ha sido objeto de numerosos debates y críticas. Algunos cuestionan la importancia del emprendedor individual, argumentando que la innovación es un proceso colectivo y que la tecnología juega un rol fundamental. Otros critican la falta de atención a los aspectos sociales y ambientales de la innovación. La teoría, en su versión original, no considera suficientemente los efectos secundarios negativos de la destrucción creativa, como el desempleo y la desigualdad.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Es crucial analizar la teoría de Schumpeter desde diversas perspectivas: la perspectiva de la economía neoclásica, la economía institucional, la economía evolutiva, y la sociología. Cada una de estas perspectivas ofrece una visión complementaria y enriquece nuestra comprensión de la dinámica innovadora.
Consideraciones Adicionales
- El rol del Estado: ¿Cuál debe ser el rol del Estado en la promoción de la innovación? ¿Cómo se pueden fomentar políticas que estimulen la innovación sin interferir excesivamente en el mercado?
- Innovación y sostenibilidad: ¿Cómo se puede integrar la sostenibilidad en el proceso de innovación? ¿Cómo se puede promover la innovación que genere valor económico y social sin comprometer el medio ambiente?
- Innovación y desigualdad: ¿Cómo se puede mitigar la desigualdad generada por la destrucción creativa? ¿Qué políticas sociales son necesarias para asegurar una distribución más equitativa de los beneficios de la innovación?
- La innovación en la era digital: ¿Cómo se aplica la teoría de Schumpeter en el contexto de la economía digital? ¿Qué nuevos tipos de innovación se están desarrollando en la era digital?
Emprendedores y Empresarios: ¿Sinónimos?
Ambos términos por lo general se toman como sinónimos, cuando en realidad están debidamente marcadas las diferencias entre uno y otro concepto. Un emprendedor no necesariamente es un buen empresario, ni un empresario es necesariamente un emprendedor, aunque existen más casos de emprendedores-empresarios exitosos (Steve Jobs, Bill Gates, Michael Dell, por citar algunos de los más conocidos) que de empresarios-emprendedores exitosos.
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua señala las siguientes definiciones:
- Emprendedor: Que emprende con resolución acciones dificultosas.
- Empresario: Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa.
De acuerdo con las definiciones señaladas, podemos identificar la primera gran diferencia entre los términos: el emprendedor emprende acciones innovadoras, siendo que el empresario, como su nombre indica, está íntimamente ligado a las empresas, ya sea en su papel de propietario, socio o directivo.
El Emprendedor Según Schumpeter
Schumpeter identificó al emprendedor como el “destructor creativo” que rompe los ciclos ajustados del mercado mediante la introducción de una innovación que le brinda una ventana de tiempo monopolística que le permite fijar un precio muy superior al costo de los recursos utilizados para la producción. La diferencia entre estos dos valores es el rendimiento del emprendedor, que con el tiempo se reduce cuando es copiado por sus competidores, lo que lleva los precios a niveles bajos ajustados en el mercado. De este modo se restablece el ciclo que el emprendedor volverá a romper con otra innovación y, por lo tanto, lo que realmente diferencia al emprendedor es un proceso de desarrollo caracterizado por la innovación constante.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Pereira cita que el emprendedor es quien percibe la oportunidad y crea la organización para aprovecharla; Gartner propone como elementos para el estudio del espíritu emprendedor los siguientes: (a) el entorno; (b) las características del individuo; (c) el proceso, y (d) la organización creada.
Por otra parte, entre los autores más influyentes que han estudiado la dimensión del emprendedor, se encuentra De Vries, quien identifica al emprendedor a partir de los roles que cumple al concebir e implementar la idea: (a) innovación; (b) administración o coordinación, y (c) toma de riesgos. Para completar la concepción de emprendedor propuesta por De Vries, es necesario adicionar la dimensión de la toma de riesgo: el emprendedor no solo arriesga su capital económico, sino también su imagen social y los costos psicológicos asociados con el fracaso.
Curto señala que, para Drucker, empezar un negocio no es condición necesaria ni suficiente para ser emprendedor, y para Gregory Dees, los emprendedores no tienen por qué ser necesariamente inventores, sino que simplemente tienen que adoptar una visión creativa a la hora de poner en práctica invenciones de otros. Dees toma prestadas ideas de Schumpeter, Stevenson, Say y Drucker para identificar cuatro aspectos diferenciadores del emprendimiento:
- Destrucción creativa: Según Schumpeter, la generación de productos o servicios innovadores destruye los que estaban previamente en el mercado.
- Creación de valor: Según Say, el emprendedor traspasa recursos económicos de un área de baja productividad a una de alta productividad y mayor rendimiento.
- Identificación de oportunidades: Para Drucker, un emprendedor no genera cambio, sino que explota las oportunidades que el cambio brinda.
- Ingenio: Stevenson destaca la capacidad de los emprendedores no solo de aprovechar oportunidades, sino también de afrontar los retos que conlleva la falta de recursos para llevarlas a cabo.
| Autor | Definición de Emprendedor |
|---|---|
| Cantillon (1755) | Persona que compra productos a precios conocidos para venderlos a precios desconocidos. |
| Schumpeter (1961, 1965) | "Destructor creativo" que rompe los ciclos del mercado mediante la innovación. |
| Gartner (1985) | Quien percibe la oportunidad y crea la organización para aprovecharla. |
| De Vries (1977) | Cumple roles de innovación, administración/coordinación y toma de riesgos. |
| Drucker (1970) | Proyección, combinación, innovación y anticipación. |
| Dees (1998) | Destrucción creativa, creación de valor, identificación de oportunidades e ingenio. |
Características del Emprendedor
Existe un consenso sobre la existencia de diferentes causas detrás de los procesos del espíritu emprendedor. Sin embargo, hay preguntas muy interesantes que numerosos estudios plantean; por ejemplo la pregunta de si las características del emprendedor tienen realmente un impacto significativo en la creación y el desarrollo de la empresa y cuáles de estas características son más significativas o imprescindibles para el emprendedor.
Schumpeter y la Destrucción Creativa en la Crisis Económica
Muchos gurús de la innovación opinan que estamos ante una crisis económica distinta a las ya vividas, y es que, a su juicio, el modelo actual basado en la producción en masa y el consumo en masa se ha agotado, ya que la capacidad innovadora ha superado a la producción. Ante este contexto de incertidumbre económica, muchos economistas y expertos en I+D han comenzado a vislumbrar la posibilidad de adoptar las teorías del economista austriaco Joseph Alois Schumpeter para convertir la recesión en una oportunidad para cambiar el modelo económico actual o al menos readaptarlo a los nuevos tiempos.
Schumpeter es conocido por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios, éste entiendo como un emprendedor - entrepreneur-; una figura de vital importancia dentro del sistema económico, ya que su papel es el de estimular la innovación y la inversión que determina el aumento y la disminución del éxito empresarial. Para Schumpeter el capitalismo estable es una ficción ya que sin los emprendedores el sistema capitalista no puede funcionar. Para él, lo más importante es crear bases de crecimiento económico alrededor de los entrepreneurs porque únicamente constituyendo esos pilares se podrá paliar la crisis.
tags: #joseph #schumpeter #emprendedor #características