La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado con compromisos la operación consistente en la adquisición de control exclusivo de Banco Sabadell por parte del BBVA, a través de una oferta pública de adquisición (OPA) que fue anunciada el 9 de mayo de 2024, y cuyo acuerdo de paso a segunda fase tuvo lugar el 12 de noviembre de 2024 (C/1470/24 BBVA/BANCO SABADELL).
La CNMC ha detectado riesgos en los mercados de banca minorista, tanto en servicios prestados a particulares, como pymes y autónomos, así como en mercados de medios de pago.
Una vez concluida la investigación en segunda fase, la CNMC considera que los compromisos que ha presentado BBVA son adecuados, suficientes y proporcionados para solucionar los problemas que esta concentración supone para la competencia en los mercados afectados.
Esta autorización no es definitiva. Será comunicada al ministro de Economía, Comercio y Empresa para que decida si procede su elevación al Consejo de Ministros que, en su caso, podrá valorar la operación atendiendo a criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia.
Investigación de mercado
La operación afecta al sector financiero. Los mercados analizados por la CNMC son los de servicios bancarios (banca minorista, banca corporativa, banca privada, banca de inversión, leasing y factoring), seguros (producción y distribución), servicios de pago (emisión de tarjetas, adquisición de operaciones de pago, suministro y gestión de TPVs, servicios de aceptación de pagos online y cajeros), fondos y planes de pensiones y gestión de activos.
Lea también: Requisitos para Créditos
La CNMC concluye que la operación supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos.
Respecto a la banca minorista, la concentración supone la creación de una entidad líder en varios de sus segmentos, tanto para particulares como para pymes y autónomos. Se han identificado 96 municipios en los que, tras la operación, se supera la cuota conjunta del 50 % con adición mayor al 15 %, resultando una situación de duopolio en 48 de estos municipios.
Asimismo, se han identificado 72 códigos postales en los que tras la operación se generará o bien una situación de monopolio como resultado de la concentración (7 códigos postales), o bien una situación de duopolio (65 códigos postales).
Respecto al mercado de servicios de pagos, la entidad resultante supera el 30 % de cuota conjunta a nivel nacional, por lo que existe un riesgo de empeoramiento de las condiciones comerciales mediante el incremento del precio al comercio que demanda los servicios de adquisición de operaciones de pago.
Riesgos para la competencia
La operación da lugar a una serie de riesgos que han sido identificados a lo largo del expediente de concentración, concretamente:
Lea también: Banco Santander apoya a jóvenes emprendedores
- Empeoramiento de condiciones comerciales para particulares, pymes y autónomos en determinadas localizaciones: derivado de la posición competitiva preponderante que obtendrá la resultante en determinadas localizaciones.
- Exclusión financiera: para los clientes en determinados municipios, especialmente en zonas rurales y para determinados colectivos de población más dependientes de los servicios presenciales.
- Reducción de crédito a pymes: afectando especialmente a determinadas áreas geográficas.
- Riesgos relacionados con el mercado de prestación de servicios de adquisición de operaciones de pago, concretamente riesgo de empeoramiento de condiciones aplicadas a los clientes (empresas) de estos servicios.
- Empeoramiento de las condiciones de acceso a cajeros para clientes en relación con los acuerdos que mantiene actualmente Banco Sabadell con la Red Euro6000 y Cardtronics.
Compromisos propuestos por BBVA
BBVA ha propuesto una serie de compromisos que la CNMC considera suficientes para solucionar los problemas de competencia detectados:
- Clientes vulnerables: BBVA se compromete a crear y publicitar una “Cuenta para Clientes Vulnerables”, e identificar a los clientes de ambas entidades que podrán beneficiarse de las condiciones favorables de dicha cuenta.
- Comunicaciones a los clientes: BBVA se compromete a publicar en su página web y comunicar a los clientes de Sabadell de los cambios de condiciones que les pudieran ser aplicables a sus productos y servicios.
- Compromiso de mantenimiento de presencia física en determinados territorios: BBVA se compromete a no abandonar ningún municipio (i) en el que como consecuencia de la operación, esté presente alguna de las partes con una sola oficina competidora, incluyendo 8 municipios en los que actualmente se encuentran las partes sin ningún competidor; (ii) no exista otra oficina de la entidad resultante a menos de 300 metros de distancia; (iii) en ningún caso se cerrarán las 35 oficinas especializadas en empresas de Sabadell y mantendrá sus gestores; (iv) aquellos municipios en los que la renta per cápita de la población resulte inferior a 10.000 euros a fecha de la resolución (alrededor de 200 municipios) y (v) aquellos municipios de menos de 5.000 habitantes en los que al menos una de las partes está presente (identificados más de 150 municipios).
- BBVA se compromete a mantener los horarios comerciales de oficinas que disponen de servicio de caja y a ofrecer el servicio de Correos Cash gratuitamente dos veces por semana, así como a no cerrar cajeros desplazados de las partes en las localizaciones donde exista uno o ningún competidor.
- Compromiso de mantenimiento de condiciones comerciales en los códigos postales problemáticos: BBVA se compromete a mantener las condiciones de los clientes (tanto particulares, como pymes y autónomos) de ambas partes en las oficinas situadas en las áreas de los códigos postales donde la operación da lugar a un monopolio (7), duopolio (65) o donde la entidad resultante tendrá dos competidores (96), siendo un total de 168.
- El compromiso supone la no modificación de productos de duración definida e indefinida, salvo para ofrecer condiciones más favorables. También se compromete a mantener la gratuidad de las operaciones de ventanilla en caso de que estas hubieran sido gratuitas antes de la concentración.
- Por otro lado, BBVA se compromete de forma específica en el caso de pymes a (i) seguir manteniendo una política comercial a nivel nacional de productos y precios; (ii) no cerrar oficinas especializadas de empresas de Sabadell y (iii) no ofrecer un precio superior al medio nacional para el nuevo flujo de crédito destinado a pymes y autónomos, para cada nivel de rating y producto de financiación.
- Compromiso de mantenimiento de líneas de circulante y volumen de crédito a pymes: Por un lado, BBVA se compromete a mantener la financiación a corto plazo (plazo inferior a un año) que las pymes y los autónomos tengan contratadas con Banco Sabadell, incluidas las destinadas a financiar las actividades de comercio exterior.
- Estas líneas de financiación se renovarán a su fecha de vencimiento mientras duren los compromisos. Por otro lado, BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito a medio y largo plazo de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 reciban al menos el 85 % de esta financiación de BBVA y/o Banco Sabadell.
- Adicionalmente, para las comunidades autónomas en las que la cuota de la entidad resultante supera el 30 % con adición de más del 10 % en el segmento de crédito a pymes (Cataluña e Islas Baleares), BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 tengan al menos un 50 % de su financiación con BBVA y/o Banco Sabadell. A estos efectos, se aplicará el criterio de financiación concedida en las oficinas de BBVA y Banco Sabadell situadas en dichas Comunidades Autónomas.
- Compromiso sobre acceso transitorio a cajeros: BBVA se compromete, respecto a los acuerdos de Sabadell con la red Euro6000 y Cardtronics, a que, en caso de finalizar los mismos, se ofrezca a sus clientes acceso a los cajeros que eran titularidad de Sabadell en las mismas condiciones previstas en dichos acuerdos.
- En caso de que la finalización de dichos acuerdos se produjera antes de finalizar el plazo estipulado en el compromiso (18 meses), BBVA se compromete a negociar con dichas entidades un acuerdo en los mismos términos y condiciones por el plazo restante hasta cumplir los 18 meses. BBVA también se compromete a no modificar la política actual de comisiones que Sabadell aplica a entidades con las que no tiene acuerdos de acceso a cajeros automáticos.
- Compromiso en relación con los servicios de adquisición de operaciones de pago: BBVA se compromete a no empeorar las condiciones de los servicios de adquisición de operaciones de pago que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratadas a 30 de abril de 2025.
La mayoría de los compromisos tendrán una duración de 3 años, prorrogables por dos más en el caso del crédito para pymes; y de 18 meses en el caso de condiciones de acceso a cajeros. La CNMC supervisará el cumplimiento de los compromisos durante el tiempo estipulado.
La CNMC reconoce que la oferta de Sabadell para los clientes podría enriquecerse o mejorar, pero juzga difícil de verificar que esas eficiencias acaben trasladándose a los consumidores con servicios más innovadores al tratarse de hipótesis y no poder probarse ahora.
Para la CNMC y en este caso no pueden considerarse como "atenuantes" para los riesgos que observó, especialmente sobre una potencial merma en la disposición de crédito para pymes y en el negocio de pagos, por lo que indica que BBVA tuvo que actualizar sus compromisos y ampliarlos.
Respecto a las pymes y autónomos, además de no cerrar ninguna oficina especializada en empresas de Banco Sabadell, BBVA se compromete a mantener, durante tres años (prorrogables dos años más si así lo decide la CNMC), las líneas de circulante a todas las pymes de Banco Sabadell y las líneas de crédito y las destinadas a la importación y exportación de todos los clientes autónomos de Banco Sabadell.
Lea también: Descubre Ideas Emprendedoras
Además, BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito total de las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada de BBVA y Banco Sabadell sea al menos del 85%.
En aquellas comunidades autónomas en las que la cuota en el segmento de crédito a pymes de la entidad resultante sea superior al 30% con una adición superior al 10% (en este caso, Cataluña y Baleares), mantener el volumen de crédito total de las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada de BBVA y Banco Sabadell sea al menos del 50%.
La CNMC evaluará la eficacia de estas medidas a los tres años y determinará si amplía su duración a dos años más.
Mantener las condiciones comerciales en los códigos postales en los que haya menos de cuatro entidades financieras (174 códigos postales). Además, para las pymes y autónomos de estos códigos postales, los precios del nuevo crédito no excederán los precios medios aplicados a nivel nacional para cada nivel de ‘rating’ y producto de financiación que se conceda (174 códigos postales).
Mantener las condiciones de los servicios de adquirencia (TPVs³) que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratados con BBVA y/o con Banco Sabadell.
Asimismo, BBVA se ha comprometido, en línea con operaciones precedentes, a desinvertir los excesos de participaciones estatutarias en sociedades de gestión de pagos (Redsys, Sistema de Tarjetas y Medios de Pago, Bizum y Servired).
La CNMC concluye que el Banc Sabadell no es un operador "imprescindible" en Catalunya y asegura que las pymes tienen "alternativas" de financiación en entidades "medianas y pequeñas". Competencia ha publicado este viernes el informe detallado con los argumentos para autorizar la OPA del BBVA con compromisos, donde indica que "no puede aceptarse el carácter insustituible" del banco de origen vallesano.
El documento admite que Cataluña es la comunidad autónoma "más afectada" por la operación, pero defiende que el Sabadell ha perdido cuota de mercado desde el año 2021 mientras otros operadores han mostrado una "evolución positiva".
El informe descarta la "irrelevancia de los terceros operadores" que alegaba Sabadell y recoge que cerca del 97% de las empresas del mercado ya emplean entre uno y dos bancos para sus necesidades de financiación.
Además, la CNMC concluye que el banco presidido por Josep Oliu ya "pierde cuota de mercado a favor de otras entidades" en todas las comunidades autónomas y que ni su oferta ni su política de precios son especialmente agresivas o diferenciales.
"Existen numerosos operadores medianos y pequeños que ya compiten en el mercado de crédito a pymes y que conjuntamente representan una cuota relevante y creciente en todas las regiones españolas, también en las más afectadas por la concentración", resuelve la Dirección de Competencia.
La CNMC sí señala un "riesgo de empeoramiento" en las condiciones del mercado de adquirencia (el que facilita que los comercios puedan aceptar el pago con tarjeta, es decir, los datáfonos tan comunes en tiendas y restaurantes) y del acceso a cajeros, "especialmente, en relación con los acuerdos de la Red Euro6000 y Cardtronics" con los que cuenta Sabadell y no el BBVA.
También detecta un riesgo de "exclusión financiera" por el cierre de sucursales, pero descarta que la operación facilite que los operadores se coordinen a nivel nacional y alteren así la competencia del mercado.
Finalmente, da una especial importancia al posible cambio en las condiciones comerciales de particulares y empresas. "La entidad resultante tendrá capacidad e incentivos para modificar y/o empeorar condiciones sin riesgo de perder clientes en favor de otra entidad", advierte.
Por ejemplo, señala que el BBVA podría trasladar de forma "automática" las cuentas y depósitos del Sabadell a sus propios productos, "donde las comisiones sean más elevadas y/o las condiciones sean menos favorables".
La ley obliga a comunicar esos cambios, pero la CNMC ve en ello un riesgo "agravado por los bajos niveles de educación financiera en España", sobre todo, en el caso de clientes "vulnerables", sea por su nivel de renta, edad o situación.
La Dirección de Competencia propuso autorizar la eventual concentración de BBVA y Sabadell "subordinada al cumplimiento de los compromisos" presentados por la entidad vasca. Y así lo firmó luego la Sala de Competencia presidida por Cani Fernández.
Frente a los riesgos descritos para las pymes, el BBVA se ha comprometido a mantener las líneas de crédito a las clientes del Sabadell, así como el volumen de crédito si existe una especial dependencia. También ha firmado mantenerles las condiciones comerciales y no cerrar 35 oficinas del Sabadell especializadas en empresas.
En las operaciones más complejas (aquellas que se analizan en fase 2), se realiza un análisis más profundo para determinar si una operación conlleva o no riesgos para la competencia. También es habitual realizar un pliego de concreción de hechos donde se identifican los problemas y se comunican a las partes. En este caso, se buscan soluciones mediante compromisos o mediante condiciones impuestas por la CNMC.
La CNMC ha estudiado las condiciones de competencia en 11 mercados relevantes, tras haber analizado los 18 mercados afectados por adquisición, analizando en cada uno la estructura de la oferta y la demanda, los canales de distribución de los mercados, la estructura de precios y las diferentes condiciones fijadas en ellos.
Se ha constatado que existían riesgos para la competencia en algunos de los mercados afectados, y que requerían de soluciones o remedios para autorizar la operación.
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), junto con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos (nueva LOPD), le informamos de que este sitio web utiliza cookies o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando usted navega.
En su informe, Competencia avala la operación porque a la hora de medir el impacto que tendría en el crédito a las pymes, el Sabadell "no es un operador fundamental e insustituible" porque hay varios que pueden sustituirle para garantizar que haya competencia en el mercado.
Por contra, también advierte de que "la situación de monopolio y duopolio observada en determinados códigos postales impide descartar la existencia de un riesgo de empeoramiento de condiciones comerciales a los clientes particulares para determinados productos".
En el texto que se ha publicado hoy, los expertos de la CNMC apuntan entre sus conclusiones principales que Banco Sabadell "no tiene carácter insustituible" ni es "imprescindible en el negocio del crédito a las pymes" porque hay varios operadores, "incluidos medianos y pequeños", que garantizan que haya competencia, además de que está perdiendo cuota de mercado desde 2021.
Según argumenta el informe, este test ha confirmado "un posible problema de competencia" por la "situación de monopolio y duopolio observada en determinados códigos postales impide descartar la existencia de un riesgo de empeoramiento de condiciones comerciales a los clientes particulares para determinados productos", siendo la región catalana una de las zonas geográficas con mayor afectación.
Según detalla el texto, "excepto en determinados productos (cuentas, crédito al consumo) y en poblaciones más grandes, en aquellos ámbitos geográficos donde la resultante adquiera un importante poder de mercado, se considera que existirá un perfil de clientes que sería más vulnerable a un empeoramiento de condiciones comerciales consecuencia de la operación".
Es destacable la respuesta de una de las entidades consultadas, CaixaBank, que confirma este empeoramiento de las condiciones de los clientes del Sabadell al no ser "descartables efectos no deseados en banca minorista en aquellas áreas o regiones en donde Sabadell y BBVA puedan tener una presencia preponderante", lo que puede provocar "un eventual empeoramiento de algunas condiciones comerciales para aquellos clientes particulares ubicados en municipios o códigos postales en los que el nuevo grupo bancario pase a ser el único presente".
La CNMC ha desvelado que el BBVA remitió hasta en siete ocasiones un listado de compromisos para obtener el visto bueno de la autoridad, al tiempo que el Sabadell planteó desde un primer momento que debían considerarse pymes aquellas empresas con una facturación de hasta 250 millones y acabó pidiendo medidas estructurales y condiciones, que la CNMC rechazó.
También rebate las críticas del Sabadell a la metodología utilizada con el test de mercado, al que recuerda que "no se ha omitido información en el test realizado, sino que se ha decidido, como en otros casos, que solo determinados compromisos requieren de la opinión de terceros para valorar su eficacia e idoneidad", y le enumera que se ha hecho con una amplia participación, con 13 entidades de banca tradicional, cuatro de banca no tradicional y 18 asociaciones, de las que 16 son asociaciones de empresas y en particular de pymes. No es posible, lógicamente, incluir a todos los agentes del mercado".
Después de que el ministro de Economía elevara al Consejo de Ministros la decisión sobre la OPA, el Gobierno cuenta con un plazo hasta el 27 de junio para decidir si impone requisitos adicionales a la operación.