Innovación y el Empresario Innovador: Características Clave

Las últimas noticias recogidas en los medios de comunicación sobre la crisis económica nos han dejado un sabor agridulce, y es que aunque la Comisión Europea (CE) cree que las perspectivas de recuperación económica de la zona euro siguen "por el buen camino", ésta se ve asociada con un crecimiento comparativamente débil y desigual del Producto Interior Bruto (PIB).

Muchos gurús de la innovación opinan que estamos ante una crisis económica distinta a las ya vividas, y es que, a su juicio, el modelo actual basado en la producción en masa y el consumo en masa se ha agotado, ya que la capacidad innovadora ha superado a la producción. Ante este contexto de incertidumbre económica, muchos economistas y expertos en I+D han comenzado a vislumbrar la posibilidad de adoptar las teorías del economista austriaco Joseph Alois Schumpeter para convertir la recesión en una oportunidad para cambiar el modelo económico actual o al menos readaptarlo a los nuevos tiempos.

Schumpeter es conocido por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios, éste entiendo como un emprendedor - entrepreneur-; una figura de vital importancia dentro del sistema económico, ya que su papel es el de estimular la innovación y la inversión que determina el aumento y la disminución del éxito empresarial. Para Schumpeter el capitalismo estable es una ficción ya que sin los emprendedores el sistema capitalista no puede funcionar. Para él, lo más importante es crear bases de crecimiento económico alrededor de los entrepreneurs porque únicamente constituyendo esos pilares se podrá paliar la crisis.

Destrucción Creativa

Schumpeter, que llegó a ser ministro de Finanzas austríaco entre 1919 y 1920, afirma que debemos adaptarnos a lo que necesitan los consumidores. Para ello necesitamos la figura del emprendedor. Bajo esta afirmación nace el concepto de “destrucción creativa”, planteada por el austriaco como respuesta a la visión neoclásica de la “competencia perfecta”.

La “destrucción creativa” viene dada por los emprendedores porque, según teoriza Schumpeter, los entrepreneurs son los agentes que alteran los equilibrios en las economías basadas en la oferta y la demanda. Debido a su constante empeño por innovar y buscar nuevas necesidades para los consumidores, consiguen modificar las condiciones que rigen la economía de mercado.

Lea también: Innovación en marketing: ejemplos

El concepto de “destrucción creativa” parece tener una connotación negativa pero resulta que es todo lo contrario. Se entiende por destrucción creativa al acto de remplazar lo obsoleto por formas más avanzadas o más eficientes de producir y entender las necesidades de una sociedad abocada al hiperconsumo. Así pues, cuanta más destrucción mayor eficiencia y mayor empeño por entender y asistir a los consumidores.

Schumpeter se muestra rotundo: “Los intentos por detener la destrucción creativa del emprendedor, frustra el progreso económico”.

La Innovación y su Significado

Innovación es un cambio que introduce novedades. Proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo". La innovación implica creatividad y originalidad, combinando propuestas e inventos de una manera novedosa e implementándolos en la producción económica. Estos cambios dan lugar a la renovación productiva y son importantes para que una empresa se mantenga competitiva.

La innovación puede manifestarse en mejoras en la productividad, en el marketing, etc. La estructura de una empresa determinará su capacidad de innovación, que a su vez influye en la inversión (ROI). Es un proceso que no genera una respuesta inmediata, sino que es resultado de creatividad.

La innovación es clave en el ámbito tecnológico, puesto que los avances aportan a la productividad. Permite avanzar en el conocimiento tecnológico, mediante la difusión de aprendizajes, e incentiva a producir nuevo conocimiento, adaptándose a las necesidades de la demanda de manera que resulte favorecedora.

Lea también: ¿Qué es la innovación en marketing?

Oportunidades para los emprendedores

Debemos conseguir que el motor de la innovación no se pare ya que de ese modo saldremos fortalecidos frente a la crisis. Se podría pensar que ante la situación actual es muy difícil emprender y confiar en la I+D, pero lo cierto es que apostar por esta cultura empresaria supone un gran abanico de posibilidades y oportunidades.

Las administraciones públicas españolas son conscientes del valor del emprendedor, y de todas esas empresas que apuestan por la Innovación, el Desarrollo y la Investigación. Sin ir más lejos, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dispone para el próximo 2011 de una cartera de 5.354 millones de euros, un 1,2% adicional frente al proyecto de ley presentado inicialmente para este año.

El MICINN mantiene su intención de preservar los fondos dedicados a financiar proyectos de I+D, así como las becas y contratos en las universidades y centros de investigación, las transferencias a los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y los créditos a empresas para innovación, “lo que supone mantener los niveles de inversión actuales vinculados al Plan Nacional de I+D y a la Estrategia Estatal de Innovación (e2i).

El nuevo presupuesto del MICINN supone un gran esfuerzo, y más teniendo en cuenta la actual crisis pero lo cierto es que las medidas permitirán a todos los emprendedores reforzar su papel, incrementando así la eficiencia de PYMES y grandes empresas.

El sabor agridulce de las noticias publicadas sobre la economía española en las últimas semanas, debe hacernos comprender que tenemos capacidad para emprender y sortear los obstáculos. Debemos considerar la recesión como un estimulo para seguir apostando por nuevos proyectos, nuevas ideas y nuevas necesidades para los consumidores.

Lea también: Innovación en Islas Baleares: Subvenciones disponibles

Debemos fomentar la Innovación, el Desarrollo y la Investigación, y para ello contamos con un marco excepcional de ayudas e incentivos públicos en los que nos podemos apoyar, como el que nos ofrece el Ministerio de Ciencia e Innovación para 2011.

Ventajas y Desventajas de la Innovación en Empresas Pequeñas

En las empresas pequeñas, la innovación tiene sus ventajas y desventajas. La burocracia es menor y los gerentes pueden llevar a cabo los cambios con entusiasmo. Sucede lo mismo con la comunicación exterior. Sin embargo, pueden tener dificultades para poder enfrentar de forma efectiva un crecimiento en la demanda. Las empresas grandes, por su parte, cubren estos requisitos.

tags: #la #innovación #y #el #empresario #innovador