Las Galletas, un rincón costero en Arona, al sur de Tenerife, es un lugar con una historia rica y un encanto particular. Su nombre, aunque de origen incierto, evoca leyendas marinas, pero la filología ofrece explicaciones más plausibles.
Orígenes del Nombre "Las Galletas"
La Academia Canaria de la Lengua (ACL) admite que no existe un documento definitivo que aclare el origen del nombre "Las Galletas". Sin embargo, existen indicios firmes que sugieren una explicación plausible:
La ACL señala como explicación más plausible la procedencia del portugués calheta, que significa “cala” o “ensenada estrecha”. El término encaja con la geografía: una pequeña bahía recortada, resguardada, ideal para desembarcos y faenas pesqueras.
La forma calheta pudo adaptarse en castellano a galleta/galletas, al sustituir la consonante inicial /k/ por /g/ (muy común en estos préstamos cuando hay sonorización) y transformar la /ʎ/ portuguesa en el dígrafo español «ll».
El salto final a “Las Galletas” se completa con el artículo plural propio de la toponimia isleña (“Las Caletillas”, “Los Cristianos”, “Las Chafiras”…).
Lea también: Guía del Mercado de Pescado de Los Cristianos
Aparece ya en el siglo XVII: Los repartimientos (escrituras con que los conquistadores castellanos distribuyeron tierras tras la toma de Tenerife) recogen el topónimo a comienzos del siglo XVI.
En 1516 y 1522 figuran menciones a tierras “a dar a Las Galletas” o al “barranco de Las Galletas”.
Aunque Tenerife fue conquistada por la Corona de Castilla, la presencia portuguesa en Canarias fue significativa, lo que provocó que el léxico canario se llenara de lusismos, algo a lo que la toponimia no es ajena.
En Madeira y Azores abundan las Calheta/Calhetas como microtopónimos costeros, por lo que la traslación al español de un lugar con características similares es perfectamente plausible.
Por su parte, el plural con artículo (Las Galletas) sigue el patrón de múltiples topónimos canarios y peninsulares (Las Caldas, Las Ventas, Las Negras…).
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Las Galletas como Destino Turístico
Las Galletas (Arona, sur de Tenerife) conserva alma de pueblo pesquero y funciona como “puerta de mar” para quienes buscan un ambiente local, una playa urbana y salidas náuticas. Las Galletas es una playa familiar que se encuentra en la localidad del mismo nombre, en el municipio de Arona. Muy cerca de los núcleos turísticos de Playa de Los Cristianos y Playa de Las Américas, contrasta por su sencillez, autenticidad y carácter marinero.
Los tinerfeños acuden a la zona para darse un chapuzón y degustar un buen plato de pescado fresco en los restaurantes de los alrededores de la playa. El puerto deportivo y la práctica de todo tipo de actividades náuticas también atrae hasta aquí a muchos visitantes. Las Galletas no es solo una playa sino todo un pintoresco entorno. La zona del puerto pesquero proporciona a esta zona de baño un interés especial. Contemplar las costumbres y las faenas diarias de los pescadores es uno de los mayores atractivos del lugar. Y también acudir a la Lonja de Pescado, donde la gente del mar vende los frutos de su trabajo.
Una visita a Las Galletas permite apreciar la tranquilidad y la belleza de esta parte de la costa tinerfeña. La Playa de Las Galletas saluda al visitante con el paisaje de sus barcos pesqueros. Tiene 420 metros de longitud y cuenta con una zona de callados y piedras, en su parte central, y extensiones de fina arena volcánica, de color oscuro, en sus extremos. Las agradables temperaturas del sur de Tenerife permiten que los visitantes puedan gozar de refrescantes chapuzones durante todo el año.
El acceso hasta la playa es muy fácil, ya que se sitúa al borde de la carretera que conduce al pueblo. En ella se puede aparcar el coche y bajar a la zona de baño desde distintas entradas. La Playa de Las Galletas, catalogada como urbana, cuenta con todos los equipamientos para hacer confortable la visita de la familia al completo.
Las Galletas es una de las localidades costeras que conforman el municipio de Arona, en el sur de Tenerife. Desde su fundación fue una población pesquera y de abastecimiento de la gente del mar. Su puerto fue edificado por el ayuntamiento de Arona en los años 80 del siglo XX.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
En el pueblo el viajero podrá visitar la ermita de San Casiano, pero lo realmente interesante son los parajes naturales de los alrededores. Son de obligada visita lugares como la Punta de la Rasca, con su conocido Faro cilíndrico, pintado de color blanco con franjas horizontales rojas. Y, por supuesto, el área de Malpaís de Rasca, considerado Espacio Natural Protegido. Se trata de un sorprendente territorio formado por brazos de lava volcánica.
Atractivos Naturales y Actividades
- Punta de la Rasca: Con su faro cilíndrico y vistas panorámicas.
- Malpaís de Rasca: Un espacio natural protegido con formaciones volcánicas únicas.
- Senderismo: Rutas desde Las Galletas hacia el Malpaís de Rasca, con vistas al Teide y otras montañas.
- Playas Secretas: Como la de Los Enojados, ideales para quienes buscan tranquilidad.
Arona: Un Municipio con Historia
Arona es un municipio situado en el Sur de Tenerife, que se extiende desde la línea de costa hasta los 900 metros de altitud. Limita con Vilaflor de Chasna, San Miguel de Abona y Adeje, y se caracteriza por una orografía relativamente llana en la costa, propiciada por la plataforma costera de Las Galletas.
El municipio se sitúa en uno de los ejes estructurales de la Isla, que culmina entre la Punta de La Rasca y la Montaña Roja. Se caracteriza por tener un abundante número de conos volcánicos, y abundantes coladas de la serie III y IV, correspondiéndose estas últimas con un campo de volcanes localizados en torno a Buzanada, y que han rellenado gran parte de la superficie del Valle de San Lorenzo.
Desde el punto de vista climático, Arona se caracteriza por la aridez, con lluvias escasas e irregulares y una alta insolación. Las temperaturas medias oscilan entre los 16 y los 25 grados centígrados, pero con frecuencia se producen olas de calor.
Historia Aborigen y Conquista
El territorio que conforma el municipio de Arona tradicionalmente se le ha incluido en el antiguo menceyato de Abona. La economía de la población aborigen se basaba en el pastoreo de cabras y ovejas, la siembra de cereales de secano, la pesca y el marisqueo.
Arona, como el resto del territorio sureño, formó parte de los denominados bandos de paces, es decir, pactaron con los conquistadores para evitar pérdidas humanas. No obstante, este espacio no estuvo exento de violencia.
Desarrollo Religioso y Segregación Parroquial
Hasta finales del siglo XVIII el territorio que en la actualidad integra el municipio de Arona estaba bajo la jurisdicción de la Iglesia de San Pedro de Vilaflor. No obstante, la lejanía y las dificultades de tránsito, impulsaron la creación de Ermitas.
El crecimiento demográfico y urbano de Arona, el deseo de ver mejorado el atendimiento espiritual, unido a los enfrentamientos entre los grupos dominantes de Vilaflor y los establecidos en las zonas de medianías, deseosos de un mayor protagonismo local, están en el origen del proceso de segregación religiosa que se lleva a cabo a finales del siglo XVIII.
Marina del Sur: Corazón de Las Galletas
En Las Galletas, el mar es parte esencial del turismo. Marina del Sur rompe el molde de un puerto deportivo uniforme. Aquí conviven 176 atraques para embarcaciones de hasta 20 metros, un varadero con capacidad para 33 barcos, talleres, grúas y zonas de mantenimiento, junto a la lonja, el mercado de pescado y la rutina marinera de siempre.
Esa convivencia da sentido al lugar. Los números hablan de infraestructura y servicio, pero el impacto real llega cuando su actividad impulsa el chárter náutico, el buceo, la vela y los oficios que orbitan alrededor: mecánica naval, escuelas, tiendas de equipo, restauración y actividades educativas para los más pequeños.
Actividades en Marina del Sur y Alrededores
- Alquilar un velero y costear Punta Rasca.
- Buceo para descubrir bancos de roncadores y fondos volcánicos.
- Paddle surf al amanecer.
- Chárter de pesca para aprender sobre corrientes marinas.
- Visitar El Médano para practicar surf y kitesurf.
- Golf en Amarilla Golf.
- Karting en Karting Club Tenerife.
- Paseo marítimo en Bahía de Los Cristianos.
TenBel: Auge y Declive de un Complejo Turístico
En la década de los 60, Michel Albert Huygens impulsó TenBel (Tenerife - Bélgica), una de las primeras ciudades de vacaciones en España. En los 80, se convirtió en una mina de oro en Canarias, sentando precedente en el modelo económico seguido hasta hoy.
De los resquicios de lo que fue un complejo turístico con piscinas propias, espacios comunes, restaurantes y nueve lujosas urbanizaciones, solo quedan jardines que no parecen serlo, restos de los deportes que ya no se pueden jugar y los raíles de un viejo tren que lleva años sin circular. A pesar de que los espacios comunes presentan un estado de descomposición y ruina que ha ido empeorando en los últimos 20 años, las nueve urbanizaciones que componían el proyecto de Ten Bel siguen en pie.
La mayoría de las camas que formaron el complejo son ahora residencias privadas de extranjeros que decidieron invertir hace décadas en Tenerife. Muchos de ellos ya jubilados y que pasan en Canarias largos periodos de tiempo, por las temperaturas y los paisajes. Otros propietarios se han hecho con las viviendas en los 2000. Sin embargo, una empresa sigue teniendo en propiedad las carreteras, aceras, farolas, canchas deportivas y locales que se extienden en la zona: TenBel Turismo SL.
Conflictos Recientes y Situación Financiera de TenBel Turismo SL
TenBel Turismo SL no tiene licencia para explotar el edificio como hotel, sino que su actividad es de "modalidad extrahotelera, en la tipología de apartamento y con una categoría de tres estrellas". La empresa está inmersa por su insolvencia en un concurso de acreedores a punto de finalizar. En agosto de 2021 salió a la luz su deuda con Hacienda porque superaba el límite establecido por el ministerio para hacerlo público: 600.000 euros. Concretamente, la cifra ascendía a 665.675 euros, según la Agencia Tributaria.
Además, mantiene deudas con la comunidad de vecinos y con la empresa de suministros eléctricos Endesa. Su situación financiera ha ido en detrimento en los últimos 20 años y con ella también el mantenimiento de la zona y las tensiones con los vecinos.
Problemas de Suministro Eléctrico
Hasta el momento, ocho de las nueve urbanizaciones del complejo, a excepción de Maravilla, siguen compartiendo un transformador de luz único del que todas dependen y que está gestionado por TenBel Turismo SL. Los impagos durante meses llevaron a Endesa a cortar el suministro en diciembre de 2021.
Los vecinos decidieron costear generadores de luz que funcionaban con gasolina como medida temporal. Solo en la comunidad de Alborada, entre el 29 de diciembre y el 10 de febrero, el alquiler semanal del equipo, la instalación y el gasto de combustible supuso una derrama de 45.000 euros.
Futuro de Ten Bel
Según el Consistorio, la única vía para que las zonas comunes tales como carreteras, alumbrado, aceras y jardines que pertenecen a Ten Bel pasen a ser de dominio público es a través de la recuperación del espacio. "La presentación de un proyecto de urbanización por parte de la propiedad de Ten Bel que complete todas las exigencias legales es la vía para la normalización de la situación", explican fuentes del Ayuntamiento de Arona.
En resumen, Las Galletas es un lugar con una rica historia, desde sus orígenes como pueblo pesquero hasta su evolución como destino turístico. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la gestión de complejos turísticos como TenBel y la necesidad de modernización de sus infraestructuras.