Las Pymes en Europa: Características y Desafíos

Cada 27 de junio se celebra el Día Internacional de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Ello supone una gran oportunidad para recordar una realidad que deberíamos tener en cuenta todo el año.

Las pequeñas y medianas empresas tienen características que las hacen únicas, como la cercanía al cliente y la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, desarrollando un papel clave en el equilibrio territorial a través de su capacidad de generación de empleo y riqueza en los entornos en los que llevan a cabo su actividad.

Importancia de las Pymes en España

Las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial de España, y aportan aproximadamente el 62% del PIB y el 66% del empleo. Hoy es un día para homenajear el esfuerzo de miles de empresarios que impulsan nuestra economía desde sus cimientos.

La Comunidad de Madrid ha liderado la creación de empresas en 2024 en España, alcanzando un total de 27.093 nuevas sociedades, la cifra más alta desde 2007, que representa un incremento del +9,8% respecto al año anterior y por encima de la media nacional. Casi una de cada cuatro nuevas compañías en España (el 23%) ha elegido la región para iniciar su actividad. Por detrás de Madrid se sitúan a distancia Cataluña (22.854) y Andalucía (20.085).

Retos Estructurales de las Pymes

No obstante, el importante peso en la economía de las pymes en España, se enfrentan a retos estructurales que limitan su potencial. El primero y más relevante sería el tamaño medio de la empresa española. Este es de apenas 4,8 trabajadores, frente a la media europea que asciende a 5,9, y muy lejos de alcanzar a países como Alemania (11,9) o Reino Unido (8,7). Esta diferencia condiciona y restringe no solo su productividad, sino también su rentabilidad, su capacidad de internacionalización y, sobre todo, su resiliencia financiera.

Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España

Otro de los obstáculos que se encuentran las pymes es la carga regulatoria, así como una complejidad administrativa elevada. Estas restricciones estructurales actúan como freno para el desarrollo de las pymes, repercutiendo negativamente además en su acceso a la financiación.

A todo ello, se suma una importante cuestión a resolver: el relevo generacional. Según estimaciones recientes, unos 340.000 negocios podrían desaparecer en los próximos años si no encuentran una vía para dar continuidad a su actividad cuando los propietarios actuales alcancen la edad de jubilación. Este fenómeno es especialmente preocupante en zonas rurales, donde el cierre de una pyme puede suponer la pérdida del único servicio local disponible.

Digitalización y Productividad

Junto a los importantes desafíos referidos, hay también que destacar señales alentadoras en el mundo empresarial. El proceso de digitalización, acelerado tras la pandemia, está empezando a traducirse en mejoras de productividad. Según el IV Barómetro Adecco Outsourcing, España ha mejorado su índice de eficiencia en casi siete puntos, gracias a la transformación digital de muchas pymes. Estas mejoras han estado impulsadas principalmente por la incorporación de herramientas como la automatización de procesos, el análisis de datos y las soluciones de gestión digital, que han permitido una mayor agilidad operativa, una mejor toma de decisiones y una optimización de los recursos disponibles.

Sin embargo, estas mejoras no se distribuyen por igual. Las microempresas, con menos de 10 empleados, siguen siendo las que menos avanzan en productividad, siendo tres veces menos productivas que las empresas que tienen 250 empleados.

Estrategias para el Desarrollo de las Pymes

Para desbloquear todo el potencial que tienen las pymes, es imprescindible trabajar de forma decidida en la creación de un entorno que favorezca su desarrollo y que permita alargar la vida media de las pymes, actualmente entre 5 y 7 años -algo inferior a la media europea-, con una tasa de supervivencia empresarial a los 10 años inferior al 30%.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

Para ello, las empresas han de tener estabilidad económica -mejorando el acceso a la financiación, tanto en las fases iniciales del proyecto como en las de crecimiento de la compañía-, y seguridad jurídica, eliminando a su vez las cargas administrativas innecesarias que dificultan el día a día de la empresa.

En este camino, es necesario contar con alianzas público-privadas que garanticen a las pymes tanto el crédito como los avales técnicos necesarios para el desarrollo de su actividad habitual, de modo que las oportunidades sean iguales a todas las pymes independientemente del tamaño o del sector al que pertenezcan.

En este caso, las Sociedades de Garantía Recíproca como Avalmadrid permiten diversificar las fuentes de financiación y apoyo a las pymes, siendo complementarias a las entidades financieras tradicionales, actuando como puente entre las pymes y dichas entidades, y mejorando a su vez sus condiciones de financiación en coste y plazo.

En definitiva, el futuro de nuestra economía pasa, necesariamente, por las pymes. Una economía más diversificada, más dinámica y resiliente solo será posible si apoyamos, con decisión, a las pequeñas y medianas empresas.

Desafíos Recientes y Perspectivas

Las ventas de las pymes continuaron creciendo en el cuarto trimestre del 2023, pero su ritmo se desaceleró considerablemente. Las ventas de las pymes se ralentizaron a cierre de 2023 por quinto trimestre consecutivo, desde un 20,2% interanual en el pico que se registró en el segundo trimestre de 2022 hasta el 3,5% en el último tramo de 2023. La marcada ralentización de las ventas convive con un todavía aumento de las plantillas (2,7% en las medianas empresas y 2,1% en las pequeñas).

Lea también: Subvenciones PYMES

Si bien los costes operativos caen en el cuarto trimestre en términos interanuales (-0,7% interanual) gracias al comportamiento del componente energético (-22,6%), el coste de los servicios utilizados por las pymes se acelera (3,1%) y los costes laborales siguen creciendo con fuerza (5,3%). De hecho, el coste laboral total de las pymes encadena 10 trimestres consecutivos con aumentos interanuales superiores al 5%, suceso inédito desde 1994. En el cuarto trimestre, el aumento interanual del coste laboral fue del 5,3%, el más alto de los cinco últimos trimestres.

No obstante, resulta positiva la reducción del endeudamiento total de las pymes, que prosigue la tendencia descendente que inició en 2008. En las compañías medianas, durante el cuarto trimestre de 2023, un 30,2% de las facturas se pagó de forma puntual (+2 puntos porcentuales interanual). Es el porcentaje más elevado desde marzo de 2018.

Preocupaciones de las Pymes

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) españolas, se han enfrentado a un año lleno de retos y desafíos. A corto plazo se enfrentan al reto de afrontar la caída del consumo interno, el aumento de la inflación y el aumento de los tipos de interés. Acabamos de dejar atrás un año lleno de retos económicos desafiantes.

Según el estudio ‘Tomando el pulso a las pymes’ realizado por BBVA, entre las mayores preocupaciones de las pymes se encontraban las siguientes: la inflación (47%), la rentabilidad de la empresa (38%), los costes energéticos (34%), el impago (26%) y la falta de demanda (26%). Según este estudio, para conseguir afrontar estos retos es necesario mejorar las estrategias de marketing, establecer nuevas estrategias de negocio, entender mejor las necesidades de los clientes y detectar nuevas oportunidades de negocio que no habían sido tomadas en cuenta. Hay que conseguir anticiparse y ajustar de manera eficaz las estrategias empresariales para conseguir enfrentarse a ellas con mayor solidez.

El 28% admitió sentirse preocupado, un 19% se sentía bastante pesimista y un 9% se sentía muy pesimista acerca de su viabilidad a largo plazo. La interrupción persistente de las cadenas de suministro, la inflación, la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la crisis y los efectos persistentes de la pandemia de Covid-19 afectaron, y siguen afectando, las perspectivas económicas de las empresas.

Un factor clave para poder superar todos los obstáculos que las pequeñas y medianas empresas se van encontrando a lo largo de sus años de vida es adoptar un enfoque optimista y analizar los distintos desafíos que tienen por delante con la mejor actitud posible. El tiempo ha demostrado que la experiencia, si bien valiosa, no es el único factor fundamental a la hora de enfrentarse a distintos retos y desafíos. La adaptación y la actualización constante se han vuelto imprescindibles para la competitividad y la resiliencia empresarial.

Desafíos y Soluciones para las Pymes Españolas

La adaptación a la transformación e innovación tecnológica, el aumento de costes y el acceso a financiación son los principales desafíos a los que se enfrentan las pymes españolas. En un contexto de constante transformación y desafíos económicos, las pymes deben adaptarse para asegurar su competitividad. Estos temas se abordaron en el último encuentro Desafíos y soluciones para la actual pyme española, organizado por EXPANSIÓN con la colaboración de Banco Sabadell.

"Las pymes son el corazón del tejido empresarial en España", indicó Daniel Fernández, subdirector general y director de la red de empresas de la territorial centro de Banco Sabadell. Sobre la implementación de los cambios, Fernández comentó que "la colaboración con el sector tecnológico y el acceso a la financiación específica pueden facilitar el proceso".

Miguel Garrido de la Cierva, presidente de CEIM, comentó que las pymes no viven su mejor momento: "Ha habido un incremento en los costes y no ha ido acompañado del crecimiento de facturación". Para Garrido de la Cierva la política fiscal tiene que cambiar, "debería ser incentivadora y no confiscatoria porque eso dificulta que las personas puedan invertir".

Ayuda de la Administración Pública

Sobre la ayuda de la administración pública para pymes, David Crespo, subdirector de Kit Digital y Kit Consulting de Red.es, explicó que "las barreras siempre son la falta de tiempo y dedicación, la inversión y la burocracia". En programa de ayudas del Gobierno impulsado por Red.es, Kit Consulting ayuda a los autónomos en su transformación digital. "El primer paso siempre es reflexionar y definir la hoja de ruta", explica Crespo.

Innovación y Tecnología

Acerca de la tecnología, Raquel Parrilla, directora de calidad y servicios generales de Clínica Tambre, explicó que "para crecer, la base ha sido la innovación tecnológica y una formación continua para todo el equipo". Explica que la formación "tiene que ser desde el primer minuto y entre departamentos, para que todos entiendan lo que está pasando".

Ricardo Trujillo, director de capital humano e impacto social de Forética, explicó que "la tecnología cambia muy rápido y tiene una gran capacidad disruptiva, por eso tenemos que acompañar el movimiento de las pymes hacia la innovación y transformación digital". No todos los trabajadores reciben los avances tecnológicos de la misma manera, "no se puede minimizar la aversión natural al cambio que existe entre todos, hay que generar iniciativas y actividades que les permita acercarse a la tecnología sin miedo a frustrarse".

Financiación

Otro desafío importante es la financiación. Francisco Piedras Camacho, socio director de Equipo Económico, responsable del área económico-financiera y presidente de la comisión de economía de CEIM, explicó que "la financiación tiene tres grandes barreras; la burocracia, las garantías exigidas y el coste". Sobre el futuro, Piedras Camacho comentó que "están bajando los tipos de interés y esto hace que la situación mejore, pero hemos atravesado por un desierto financiero de 4 años".

Raúl Mínguez, director de estudios de la Cámara de Comercio de España, comentó que "la financiación es clave para que una empresa pueda crecer y mantener la situación competitiva". Explicó el escenario de las financiaciones: "La privada y la bancaria no están separadas en dos esferas, su coexistencia fortalece la capacidad competitiva de la pyme porque al diversificar las fuentes de financiación disponen de más flexibilidad".

Elena Vargas, directora del segmento empresas de la territorial centro de Banco Sabadell, explicó el proceso de los bancos para dar un préstamo: "Tenemos que saber quién es, a qué se dedica, para qué va a utilizar el dinero, en qué plazo lo puede devolver y saber si hay capacidad de retorno". Sobre tipos de financiación, Vargas comentó que "en el resto de Europa la financiación privada es la más importante, en España son los bancos".

Gregorio Izquierdo, director de economía de CEOE y director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), comentó que los principales desafíos de las pymes son el tamaño, la rentabilidad y los cambios; "tienen que redefinir su estrategia y cultura empresarial", explicó. Para Izquierdo, "la solución a todos los desafíos está en la empresa.

Retos Comunes en Europa

Las pequeñas empresas son la columna vertebral de muchas economías, pero se enfrentan a importantes retos que pueden impedir su crecimiento y sostenibilidad. Según una encuesta reciente de la Comisión Europea, los tres principales retos identificados por los propietarios de pequeñas empresas son la disponibilidad de personal cualificado, los costes de producción o de mano de obra y la búsqueda de clientes.

Estos retos han sido bien documentados en otros estudios como el Barómetro Europeo del Alojamiento. Este estudio ha demostrado que la dotación de personal y los costes relacionados con el personal, los insumos y los servicios se identifican sistemáticamente entre los principales retos a los que se enfrentan las empresas de alojamiento.

Estrategia de la Unión Europea

El día 10 de marzo de 2020 la Unión Europea lanzó una nueva estrategia común incentivando la competitividad de las pymes en la industria europea. Las pymes son empresas muy diversas en cuanto a modelos de negocios, tamaños, edades y perfiles de empresarios, por tanto, la relevancia de mejorar el papel de estas empresas incide en el gran número de individuos que representan y las necesidades diversas que poseen.

Pero todos los planes que se implementen a nivel europeo no serán suficientes si cada Estado miembro no colabora incorporando estas directrices en su normativa interna. Esta Estrategia es de gran necesidad, ya que en la siguiente tabla se puede observar la gran disparidad existente entre las grandes empresas y las pymes en referencia a la adopción de tecnologías digitales.

Tipo de Empresa Adopción de Tecnologías Digitales
Grandes Empresas Mayor Adopción
Pymes Menor Adopción

tags: #las #pymes #en #europa #características #y