Principios del Método Lean Startup: Innovación y Agilidad para el Éxito Empresarial

Ser emprendedor y crear un proyecto desde cero conlleva el aprendizaje de muchos aspectos clave para el negocio. En el mundo empresarial actual, la innovación y la agilidad son clave para el éxito. Las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y encontrar formas eficientes de desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.

Si estás interesado en el mundo emprendedor y startapero, seguramente has oído hablar de la metodología Lean Startup. Este sistema revolucionario ha cambiado la forma en que los emprendedores abordan la creación y el desarrollo de nuevas empresas de una forma más rápida, fácil y minimizando el riesgo.

¿Qué es el Método Lean Startup?

El Método Lean Startup, desarrollado por Eric Ries, es una metodología que se basa en la idea de que las startups son experimentos diseñados para aprender y descubrir un modelo de negocio viable. Fue popularizada por Eric Ries en su libro «The Lean Startup», donde propone un enfoque que difiere significativamente de los modelos tradicionales de planificación empresarial.

“La única forma de ganar es aprender más rápido que nadie”. El libro 'El método 'Lean Startup': cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua', publicado en 2011, recoge esta afirmación de Eric Reis. Este empresario estadounidense, que popularizó esta metodología de trabajo, adquirió sus conocimientos de Steve Blank, emprendedor de Silicon Valley y su mentor.

El método Lean Startup fija un patrón para las empresas que están naciendo, para que tengan una forma ágil de crecer y aprender escuchando a su público. Eso les marca las líneas a seguir y los puntos donde deben pivotar.

Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales

Lean Startup es una metodología de trabajo que aumenta las probabilidades de éxito de un negocio proporcionando las mejores mejores prácticas para innovar contra las dinámicas del mercado y las interrupciones externas, eliminando así todo lo inútil. Lean significa magro, algo que no produce valor en un proceso y startup es la puesta en marcha de un negocio. Por lo tanto, el significado concreto de Lean Startup es una puesta en funcionamiento ajustada. Los emprendedores utilizan este método para utilizar sus recursos de la forma más eficiente posible. De este modo, gestionan los riesgos y buscan un sistema en el que haya una visión profunda del cliente y una iteración rápida.

En la metodología Lean se destacan todas las actividades que aportan valor a la cadena de producción, eliminando procesos que podrían generar gastos innecesarios. Se busca la eficiencia y optimización de los recursos dando prioridad al feedback de los clientes. En lugar de desarrollar los productos implicando grandes inversiones y riesgos, Lean Startup propone, primero, aprender lo que quiere el cliente y ajustar el producto a medida que se obtiene la retroalimentación del cliente.

Además, para Ries (2011) una startup es una organización diseñada para crear nuevos productos y servicios en condiciones de extrema incertidumbre. Tradicionalmente la persona emprendedora suelen concebir una idea de negocio, realizar una breve investigación de mercado y redactar un plan de negocio para atraer inversores.

¿Para qué sirve Lean Startup? ¿Cuál es el objetivo?

El Lean Startup sirve para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar feedback por parte de los clientes. Esto se consigue porque se basa en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración en los lanzamientos del producto.

El Lean Startup aporta confianza y asienta a los negocios emergentes antes de que lleguen a fracasar. Según un estudio de Cambridge Associates el porcentaje real de empresas con respaldo de riesgo que fracasan no ha aumentado por encima del 60% desde 2001.

Lea también: Implementación de Lean Startup: Análisis

Principios del Método Lean Startup

Hay 5 principios básicos que se repiten a lo largo del todo el libro y que conforman la base del método:

  1. Los emprendedores están en todas partes: Como hemos visto al principio del post, Eric Ries define a las startups como una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo situación de incertidumbre extrema. No todos los emprendedores trabajan en negocios pequeños sino que, en ocasiones, forman incluso un equipo de personas dentro de una empresa grande encargadas de dar vida a nuevos productos.
  2. El espíritu emprendedor es management: La meta del emprendedor tiene que ser la creación de un negocio sostenible por lo que para conseguirlo hay que basarse en un método riguroso dejando de lado las ideas románticas y de improvisación. Poseer habilidades para la dirección y gestión de una empresa harán que el camino sea en algunos tramos más llano.
  3. Los emprendedores existen para aprender a construir negocios sostenibles: Se trata de la premisa más revolucionaria de este libro. Un concepto muy relacionado con el aprendizaje y los falsos mitos. El autor menciona aquí uno de los conceptos claves del libro: el aprendizaje validado. Se trata de aprender lo más rápido posible qué es lo que el mercado valoraría de la idea y adaptar la idea a ese aprendizaje.
  4. Crear, medir y aprender: Este principio define el método “The lean startup”. La idea es que se vaya a la fase de construcción lo más rápido posible después de aprender del cliente. Cuanto más rápido funcione ese ciclo, más posibilidades de sobrevivir se tienen construyendo un negocio sostenible ya que es posible adaptarse al mercado con una mejora continua en los servicios o productos.
  5. Contabilidad de la innovación: Se trata de tomar medidas, es decir, analizar los resultados, las metas a corto y largo plazo para sopesar si la empresa está creciendo, para medir si la empresa está siendo exitosa. Esas mediciones son las que definen cómo se tiene que priorizar el trabajo, además te dan respuestas acerca de las decisiones que se toman o no.

Según un estudio de Cambridge Associates el porcentaje real de empresas con respaldo de riesgo que fracasan no ha aumentado por encima del 60% desde 2001.

¿Cómo se aplica? ¿Solo sirve para startups?

El método 'Lean Startup' ha cambiado desde entonces la forma en la que muchas empresas desarrollan su proyecto desde la fase presemilla hasta convertirse en startups de éxito con posibilidades de expandirse internacionalmente. De este modo, se prueban prototipos adaptados a las necesidades de los clientes hasta concebir un producto o servicio final adaptado al mercado. También se agiliza el máximo el lanzamiento de los productos para evitar malgastar tiempo en procesos innecesarios.

El método Lean Startup se aplica a través de tres pasos: construir, medir y aprender. Estos permiten estar en constante movimiento al probar con los clientes el producto creado y, una vez analizados los resultados, volver a construir de nuevo.

  1. Construir: En esta fase inicial hay que trasladar la idea a un producto material. Como todavía no se contienen los datos necesarios para crear un artículo que se adapte a todas las necesidades del cliente potencial, lo que hacen las empresas es incluir aquellas características que ellas consideran prioritarias. El resultado que se obtiene es un mínimo producto viable (MPV) o prototipo con funciones básicas que sirve para estudiar la reacción de los clientes. Así, con los datos recogidos se podrá pulir el artículo y saber qué público es el que estará interesado. El PMV es una herramienta clave para validar ideas de negocio con la mínima inversión de recursos. Al lanzar una versión básica del producto, las startups pueden obtener retroalimentación real de los usuarios sin incurrir en grandes costos. Esto reduce el riesgo de invertir tiempo y dinero en un producto que no satisface las necesidades del mercado.
  2. Medir: Para saber si el proyecto funciona hay que contar con buenas herramientas de medición. Lo primero es conocer con qué recursos cuenta la empresa para poder garantizar el éxito del producto. Lo segundo es recabar información sobre el producto y las reacciones de los consumidores. Existen las denominadas ‘métricas piratas’ a partir de las que se recoge la respuesta del mínimo producto viable.
  3. Aprender: En este último paso, la empresa aprende de los resultados recogidos durante todo el proceso. A partir de aquí el ciclo se vuelve a iniciar para elaborar el producto final. Se construye sabiendo lo que necesitan los clientes potenciales y las opiniones de los stakeholders, personas relacionadas directa o indirectamente con el proyecto.

La eficacia del método Lean Startup provoca que no solo las empresas incipientes lo apliquen a sus procesos de creación, sino que entidades ya consolidadas, como por ejemplo Telefónica o Repsol, lo incorporaron, desde hace más de un lustro, a sus procesos de innovación para frenar los fracasos.

Lea también: Innovación con Lean Startup

El camino de la Startup nace en unos inicios difíciles hasta que se aprende a construir un negocio viable y sostenible. ¿Cómo se logra llegar al negocio sostenible? Eric Ries lo tiene claro: con un método de aprendizaje que se obtenga a partir de los experimentos que permita a los emprendedores testear cada elemento de su startup.

Este ciclo es el corazón del método Lean Startup. Comienza con la construcción de un producto mínimo viable (PMV), una versión simplificada del producto que incluye solo las características esenciales. Una vez lanzado el PMV, se recopilan datos y se mide su desempeño. La información obtenida se utiliza para aprender y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el producto.

¿Por qué es mejor la metodología Lean Startup?

La metodología Lean Startup permite comprobar la validez del producto a lo largo de todo el proceso. A partir de un prototipo se conocen las necesidades de los clientes y esto permite que, al no ser un producto totalmente acabado, la inversión sea menor, al igual que el fracaso.

Las principales ventajas de este método son:

  1. Elimina riesgos
  2. Esfuerzo útil
  3. Cumple con las necesidades
  4. Estructura las ideas
  5. Reduce fracasos

El enfoque del Método Lean Startup permite reducir el riesgo al validar hipótesis y obtener retroalimentación temprana de los clientes antes de invertir grandes cantidades de tiempo y recursos en el desarrollo de un producto final. El Método Lean Startup fomenta un enfoque de aprendizaje continuo, lo que permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mejorar constantemente sus productos y servicios. El enfoque basado en la construcción de MVPs permite a las empresas desarrollar productos de manera más eficiente, evitando el desperdicio de recursos en características innecesarias o no deseadas por los clientes.

Principios Clave del Lean Startup

La metodología Lean Startup defiende que se puede hacer menos arriesgado el comienzo de cualquier empresa. Las nuevas compañías están intentando mejorar sus posibilidades de éxito siguiendo sus principios de «falla rápido y aprende continuamente». Esta nueva metodología no sustituye el Plan de Negocio, simplemente lo aplaza a la espera de chequear el modelo de negocio y su viabilidad en el presente.

  1. Al principio todo es hipotético: Los emprendedores han llegado a aceptar que todo lo que tienen es una serie de supuestos o hipótesis no testadas. En lugar de escribir un Plan de Negocio, los fundadores deben hacer un canvas y poner ahí todo lo que piensan. Una Startup va más allá de una idea o un producto.
  2. Construye, mide, vuelve a empezar: Lean Startup practica el llamado desarrollo Ágil, originariamente procedente de la industria del software. Se trata de trabajar mano a mano con Customer Development, desarrollando el producto de forma iterativa e incremental. En contraposición con los ciclos largos de desarrollo de productos que presuponían el conocimiento de los problemas de los clientes y sus necesidades, el desarrollo ágil elimina la pérdida de tiempo y recursos.
  3. El camino de la Startup nace en unos inicios difíciles hasta que se aprende a construir un negocio viable y sostenible: ¿Cómo se logra llegar al negocio sostenible? Eric Ries lo tiene claro: con un método de aprendizaje que se obtenga a partir de los experimentos que permita a los emprendedores testear cada elemento de su startup.

En esta metodología lo principal es desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente y por los cuales esté dispuesto a pagar, utilizando la cantidad mínima de recursos necesarios. Con un enfoque científico, se impulsa el aprendizaje validado, es decir, verificar poco a poco las hipótesis de negocio antes de crear el producto o servicio final.

Un pivote es un cambio estratégico en el enfoque del negocio basado en la retroalimentación y el aprendizaje. Si una hipótesis clave no se valida, las startups deben estar dispuestas a pivotar, es decir, a cambiar su dirección manteniendo algunos elementos fundamentales. El pivote puede implicar modificar el producto, el modelo de negocio o el mercado objetivo.

El libro y su autor

En el año 2012, aparece en las librerías un libro llamadoEl método Lean Startup. En él se narran los problemas que tienen las startups para llevar a cabo sus proyectos y cómo el método Lean Startup hace que las empresas sean más eficientes, pongan en marcha prácticas que acorten los procesos de desarrollo, midan el progreso real y entiendan qué es lo que quieren realmente los clientes. El método Lean Startup lleva vendidos más de un millón de ejemplares y se tradujo a más de treinta lenguas.

Este libro fue escrito por Eric Ries, un emprendedor cansado de sufrir fracasos y de perder tiempo y dinero en proyectos que no fructificaron. Ries popularizó el método gracias a su obra y registró la marca Lean Startup.Esta metodología supuso un antes y un después en el ámbito empresarial porque su base es aprender en poco tiempo invirtiendo los recursos mínimos.

¿Quién es el autor del libro Lean Startup?

El autor del libro Lean Startup es Eric Ries, un empresario estadounidense que estudió en la Universidad de Yale y descubrió la metodología Lean Startup a todo el mundo. En la actualidad, reside en San Francisco y se dedica a dar charlas sobre este método a empresas.

Para desarrollar el Lean Startup como método se inspiró en el desarrollo de clientes de Steve Blank y se influenció por la metodología del Lean manufacturing de Kiichiro Toyoda, creador de Toyota.

Algunos ejemplos de metodología

El Lean Startup se inspiró en sus inicios en metodologías como la Lean Manufacturing y fue ejemplo para otras que surgieron posteriormente como la Lean Change Management.

Lean Manufacturing

Esta metodología fue creada por Kiichiro Toyoda, creador de la compañía automovilística Toyota. Ries encontró en el Lean manufacturing -o producción ajustada- los principios esenciales para el Lean Startup. La metodología de Toyoda es un modelo que trata de entregar el máximo valor a los clientes utilizando los recursos mínimos necesarios. Se centra en la continua optimización del producto eliminando actividades que no aporten valor al proceso.

Lean Change Management

Es otra metodología ágil creada por Jason Little y basada en el ciclo del Lean Startup. Se basa en la experimentación, en el feedback continuo, en afrontar los cambios desde la cocreación y en poner el foco en las personas. A través de la innovación se crean experimentos de manera iterativa para ver los resultados y poder adaptarlos a las respuestas del entorno con rapidez.

Metodologías ágiles

Estos métodos permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, permitiendo rapidez y eficacia. Hay un trabajo colaborativo y autogestionado, lo que implica motivación al equipo de trabajo y satisfacción del cliente que también se ve involucrado en el proceso. Algunas de las más usadas son Scrum (del que aparece el Scrum Master) o Design Sprint, la utilizada por Google.

Algunas empresas que han seguido esta metodología

El Lean Startup es cada vez más utilizado por empresas de reciente creación como por empresas de larga trayectoria. Las startups apuestan por este método para evitar riesgos y no hacer grandes inversiones sin saber si sus productos van a tener acogida en el mercado. Las grandes entidades ya consolidadas buscan que sus nuevos servicios no supongan un fracaso y que se adapten al máximo a las necesidades de sus clientes.

Un ejemplo de startup que se impulsó gracias a este método fue Pintar sin parar. Una compañía de productos de pintura que realizaron fotografías realistas creadas en ordenador de mobiliario pintado para ver si esto influía en la decisión de compra de los clientes.

Una empresa, muy utilizada y conocida a nivel mundial, que utilizó el Lean Startup es Dropbox. Comenzó como un producto mínimo viable que, a través de una proyección de 3 minutos, mostraba a los espectadores lo que esa plataforma podía hacer. En la actualidad, tiene más de 500 millones de usuarios en todo el mundo.

Otra plataforma de gran repercusión mundial que comenzó con este modelo es Netflix. Es una de las pioneras y ayudó a desarrollar esta metodología. Esta empresa quiso mejorar el servicio de alquiler de películas y lo que hice fue exponerlas en internet, que el usuario escogiera la que quisiera y en unos días le llegaba a casa por correo. Se podían devolver por el mismo sistema de forma gratuita. Esta entrega a domicilio mudó en consumo en línea y creación de contenido propio, con más 117 millones de abonados en todo el mundo.

En España, Telefónica creó Lean Elephants para lograr procesos de innovación más rápidos y eficaces.

Limitaciones del Método Lean Startup

Aunque el Método Lean Startup ha demostrado ser efectivo en muchos casos, también tiene sus limitaciones.

  1. Requiere una mentalidad de aprendizaje: El Método Lean Startup requiere una mentalidad de aprendizaje constante y una disposición para adaptarse y cambiar de dirección según los resultados obtenidos.
  2. No es adecuado para todos los proyectos: Si bien el Método Lean Startup es efectivo para proyectos de desarrollo de productos y servicios, puede no ser adecuado para todos los tipos de proyectos.
  3. Riesgo de falta de enfoque: El enfoque iterativo del Método Lean Startup puede llevar a una falta de enfoque si no se establecen límites claros y se definen objetivos específicos.

Ventajas del Método Lean Startup

  1. Reducción del riesgo: El enfoque del Método Lean Startup permite reducir el riesgo al validar hipótesis y obtener retroalimentación temprana de los clientes antes de invertir grandes cantidades de tiempo y recursos en el desarrollo de un producto final.
  2. Aprendizaje continuo: El Método Lean Startup fomenta un enfoque de aprendizaje continuo, lo que permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mejorar constantemente sus productos y servicios.
  3. El enfoque basado en la construcción de MVPs permite a las empresas desarrollar productos de manera más eficiente, evitando el desperdicio de recursos en características innecesarias o no deseadas por los clientes.

tags: #lean #startup #principios