América Latina se está convirtiendo en un fuerte referente del ecosistema de emprendimiento mundial. En 2022, se cerraron 1.352 acuerdos de inversión de capital privado en el ecosistema emprendedor, por un valor de 28.200 millones de dólares según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA).
Otra muestra de la evolución del ecosistema es el crecimiento de los unicornios, compañías tecnológicas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. El término fue acuñado en 2013 principalmente para indicar la rareza de aquellas que habían logrado romper esta barrera. En el entorno de los negocios, cuando se habla de unicornios se hace referencia a startups valoradas en 1.000 millones de dólares o más, pero que aún no cotizan en bolsa. No es algo que se logre de un día para otro, salvo algunas excepciones.
Para alcanzar esta cifra, en 2022 se sumaron al selecto club siete nuevas compañías, cuatro de ellas 'fintech': las brasileñas Dock y Neon, la ecuatoriana Kushki y la mexicana Stori.
En 2022, la aparición de nuevas unicornios en América Latina experimentó una leve desaceleración con respecto al boom que este sector venía experimentando en años recientes. Según Sling Hub, una plataforma de datos sobre startups con sede en Río de Janeiro, Brasil, una decena de empresas tecnológicas de la región alcanzaron un valor de mercado de 1.000 millones de dólares o más el año pasado, lo que las convirtió en "unicornios". En 2021, una veintena de compañías habían logrado alcanzar ese estatus, es decir, el doble que en 2022. La reducida disponibilidad de capital de riesgo es una de las principales causas que motivaron esta ralentización.
Con el aumento de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo, 2022 trajo consigo un escenario desafiante para que las startups puedan atraer grandes inyecciones de capital y, de esta forma, aumentar su valuación. Así y todo, diez compañías creadas en América Latina consiguieron entrar al codiciado club de los 1.000 millones de dólares.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Distribución Geográfica y Sectorial
Aunque Brasil es el país que alberga a la mayor cantidad de unicornios en la región, 2022 resultó ser un año poco prolífico para las startups brasileñas. Sólo dos de ellas, las fintech Neon y Dock, alcanzaron la ansiada valuación tras sendas rondas de inversión en las que se hicieron con centenas de miles de dólares. De las diez nuevas unicornios latinas surgidas el año pasado, cuatro son mexicanas: tres empresas de tecnología financiera (fintech), Jeeves, Stori y Yaydoo, y una de tecnología logística (logtech), denominada Nowports. Además, también ingresaron al club de unicornios una startup chilena dedicada al sector de los seguros (Betterfly), una fintech argentina (Technisys) y una ecuatoriana (Kushki).
De los 31 unicornios latinoamericanos que galopan por el mundo, casi la mitad pertenecen al sector 'fintech' como Konfio, Dock o Clip.
Los Unicornios Más Valiosos
En la actualidad, la mexicana Kavak -que se unió recientemente a BBVA para financiar vehículos seminuevos en Perú-, la colombiana Rappi y la brasileña QuintoAndar son los tres unicornios latinoamericanos más valorados.
A la cabeza está Kavak, la empresa detrás de la plataforma mexicana de compraventa online de automóviles, valorada en 8.700 millones de dólares. Una cifra que la acerca al título ‘decacornio’, al que solo pueden aspirar aquellos unicornios valorados en 10.000 millones o más. La plataforma colombiana de envíos Rappi se sitúa como el segundo unicornio con más valor de Latinoamérica, con unos 5.250 millones de dólares.
Un informe de Bloomberg Línea revela el “Top 10” de los unicornios tecnológicos más valiosos de América Latina. Le sigue Rappi, la plataforma colombiana de entregas a domicilio, con un valor de 5.250 millones de dólares, que continúa diversificando sus servicios. En tercer lugar, aparece QuintoAndar, una proptech brasileña especializada en alquiler y compraventa de inmuebles, valorada en 5.100 millones de dólares. Finalmente, completan el ranking Bitso, una plataforma mexicana de criptomonedas, con una valuación de 2.200 millones de dólares, y CloudWalk, una startup brasileña de pagos digitales, valorada en 2.150 millones de dólares.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Un ranking reciente ha identificado a las diez empresas unicornio más valiosas de la región, destacando su crecimiento y las expectativas para 2025. Siete de los diez más valiosos tienen su sede en Brasil, como el banco digital C6 Bank o la plataforma de comercio electrónico.
Características Comunes de los Unicornios Latinoamericanos
Entre los unicornios latinoamericanos destaca el profundo carácter digital de los productos desarrollados: "El uso de canales físicos es escaso, dando a conocer su producto o servicio, permitiendo la evaluación, venta, entrega y servicios postventa de estos en su mayoría mediante plataformas digitales", indican en el mencionado informe. La 'fintech' argentina Ualá es un ejemplo de ello: no cuenta con sucursales y gestiones como la solicitud de una tarjeta de prepago se realizan íntegramente a través de la aplicación móvil.
La elevada cualificación de sus fundadores, con estudios de posgrado en destacadas universidades del mundo en algunos casos, es otra de las características habituales entre los unicornios latinoamericanos, según apunta el informe elaborado por la Universidad de Chile. Además de la formación desarrollada fuera de sus países de origen, otro rasgo en común entre estos emprendedores se encuentra en la experiencia recabada a través de emprendimientos anteriores.
Entre las diferentes vías de crecimiento para las startups, alcanzar nuevos mercados e internacionalizarse se alzan como dos de las principales. Por eso, sus modelos de negocio están pensados para operar en diferentes mercados desde que nacen, aunque el "músculo de la internacionalización se desarrolla con el tiempo", tal y como aseguraba David Bilbao, cofundador y CEO de Truora, en la celebración de un reciente BBVA Open Talks, evento organizado por BBVA Spark. Empresas como Kavak o Betterfly son un buen ejemplo de ese proceso de internacionalización: ambas han cruzado el charco para aterrizar en países como España, una relación en auge según un reciente informe de Dealroom. Muestra de las conexiones entre España y América Latina es que entre 2018 y 2022 se han realizado 141 rondas de inversión en startups latinoamericanas por parte de inversores españoles.
QI Tech: Un Nuevo Unicornio Brasileño
QI Tech, compañía brasileña que facilita infraestructura de servicios financieros en Brasil, ha dado por cerrada su ronda de financiación Serie B con una ampliación final que eleva el tamaño de la operación hasta los 200 millones de dólares. La inyección de capital ha elevado el valor de la compañía por encima de los 1.000 millones de dólares, lo que la convierte en un nuevo unicornio del ecosistema startup brasileño y latinoamericano.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
Desde QI Tech, consideran que “lograr el estatus de unicornio es un reflejo del arduo trabajo y la colaboración de cada miembro de nuestro equipo”, ha comentado Pedro Mac Dowell, fundador y director ejecutivo de la startup. Fundada en 2018, QI Tech es una plataforma de infraestructura financiera que abarca soluciones financieras, crediticias, bancarias y antifraude, con el objetivo de descentralizar estos servicios de los principales bancos. La fintech con sede en Sao Paulo utilizará el capital obtenido en la ronda para implementar “medidas estratégicas e intencionadas para impulsar su expansión y crear un conjunto integral de productos de infraestructura financiera que satisfagan mejor las necesidades de los clientes.
La solución integral de QI Tech incluye herramientas de onboarding digital, reconocimiento facial, validación de datos, calificación crediticia, apertura de cuentas digitales, transferencias bancarias, Pix, comprobantes bancarios y suscripción de créditos para diversos sectores de la economía. QI Tech es la primera Compañía de Crédito Directo (SCD) aprobada por el Banco Central de Brasil y posee una calificación Fitch de primer nivel de A+ (bra). Por su parte, Luiz Ribeiro, director ejecutivo y codirector de la oficina de Brasil en General Atlantic, ha asegurado que la firma se complace en profundizar su asociación con QI Tech y apoyar a la empresa en su desarrollo a largo plazo: “Creemos que QI Tech está en una posición única como un competidor de las soluciones existentes, con el impulso para convertirse en un actor líder y diversificado en el ecosistema de infraestructura financiera de Brasil a medida que siguen surgiendo oportunidades para la adopción de créditos y pagos digitales.
Frete.com: Solucionando Desafíos Logísticos en Brasil
Brasil es el país más extenso de América Latina. Con 8,5 millones de kilómetros cuadrados, su dimensión casi iguala la de Estados Unidos. Esta particularidad ha dado lugar a una industria fragmentada que depende en gran medida de trabajadores autónomos. Federico Vega, conocedor del funcionamiento de este sector, decidió desarrollar una plataforma que pusiera en contacto a los camioneros con empresas que necesitan transportar mercancías. Así fue como en 2012 nació Frete.com. La plataforma de Frete.com se encarga de conectar los camiones que viajan de una ciudad a otra con las empresas. Por ejemplo, si una compañía tiene que transportar 30 toneladas de café, el camionero, a través de una aplicación, puede solicitar ese servicio antes de salir de su casa. Haciendo uso de la tecnología para transformar por completo la manera en que los camiones operan y se interconectan, Frete.com ha logrado posicionarse como líder en ese sector. Pero su impacto va más allá.
Conocedor del sector, Vega destaca que la seguridad de los conductores y de las mercancías es uno de los mayores desafíos de esta industria y señala que el 90% de los robos se producen cuando el camionero recoge la carga. “Esto nos llevó a implementar un sistema de evaluaciones de usuarios, similar al que emplean los bancos digitales, que permite mejorar la seguridad en la plataforma”, comenta. La digitalización del negocio también ha incluido la creación de una fintech que ofrece crédito a los camioneros, muchos de los cuales no tienen acceso a la banca tradicional. “Generalmente, el camionero cobra el 50% al cargar y el resto lo recibe tres o cuatro semanas después de la entrega. Dimos un paso importante al adelantarles el dinero. Esto les da una mayor estabilidad financiera y les permite invertir en su negocio”.
“Cuando comenzamos en Brasil, la burocracia era uno de los mayores obstáculos. Sin embargo, una vez que entiendes el mercado local, te das cuenta de que las dificultades se convierten en oportunidades. En sus planes también está el salto a Europa, a pesar de que “allí no existe el mismo problema logístico que en Latinoamérica, donde el transporte de mercancías depende casi exclusivamente de los camiones”, dice Vega. Admite que están comenzando a explorar oportunidades en Alemania y confía en que su modelo pueda generar valor también en el Viejo Continente.
Con alrededor de 500.000 camioneros usando su plataforma y el apoyo de inversores como Goldman Sachs o Softbank, Vega asegura que la cultura de empresa es fundamental para enfrentarse a los desafíos del día a día. Mientras Frete.com se consolida en Brasil y se abre a nuevos mercados, la compañía sigue identificando las necesidades de una industria, la de la logística, a la que todavía le queda un largo camino por recorrer en Latinoamérica.
Recuperación del Mercado de Startups
En paralelo al crecimiento de estas empresas, el mercado de startups en América Latina está mostrando señales de recuperación. Según un informe de Bloomberg Línea, más de 150 startups están contratando personal en la región, marcando una mejora significativa después de años de recortes y reestructuración. Las contrataciones se concentran en sectores clave como tecnología, logística y servicios financieros, lo que coincide con las áreas de mayor actividad de los unicornios destacados. La expansión de los equipos apunta a un fortalecimiento de las operaciones y una búsqueda de competitividad en mercados globales.
Sin embargo, este dinamismo también plantea desafíos. Las startups deben equilibrar la necesidad de contratar talento calificado con la sostenibilidad de sus finanzas, especialmente en un entorno donde los inversionistas exigen resultados tangibles.
Según el listado anual que elabora CB Insights, en enero de 2023 ya se contabilizan más de 1.200 unicornios.
Ranking | Empresa | País | Valoración (USD) |
---|---|---|---|
1 | Kavak | México | 8.700 millones |
2 | Rappi | Colombia | 5.250 millones |
3 | QuintoAndar | Brasil | 5.100 millones |
4 | Bitso | México | 2.200 millones |
5 | CloudWalk | Brasil | 2.150 millones |