Emprendimiento: Preguntas y Respuestas Clave para Iniciar tu Negocio

Sacar adelante un proyecto propio es uno de los pasos más importantes en la vida profesional de muchas personas. Si estás entre las personas que en este mismo momento están pensando dar el paso de crear su propio negocio, es importante que lleves a cabo algunas reflexiones antes de dar el paso y poner en riesgo tu idea, autoestima y dinero. Para que tomes la decisión teniendo bien asentadas las bases y con las respuestas a todos los dilemas que es normal que ahora te ronden la cabeza, hemos escrito este post.

Aunque hace unos meses se puso en marcha la Ley de Startups en España para facilitar e impulsar estos proyectos, aún existen varios obstáculos que impiden a muchos profesionales lanzarse a la aventura del emprendimiento. Realizado entre más de 1.500 profesionales españoles, el informe señala que más de la mitad de los profesionales le pediría al Gobierno que promueva la cultura emprendedora y facilite la fiscalidad adaptada a la realidad digital de las startups. Pero no solo eso, sino que a cuatro de cada diez también le gustaría que se agilizasen las trabas administrativas y ocho de cada diez cree que no hay suficientes ayudas por parte de organismos públicos para startups y nuevas empresas. A pesar de ello, el 75% de profesionales españoles cree que cualquiera puede emprender, siempre que tenga un mínimo de experiencia en el sector y conocimientos de gestión empresarial, algo que señala el 98,4% de los encuestados.

Preguntas Esenciales Antes de Emprender

1# ¿Todo el mundo puede emprender?

Por desgracia, no todo el mundo tiene las capacidades y habilidades necesarias para emprender. Ser organizado, tener unos objetivos e ideas claras, ir sobrado de ganas y no doblegarse ante las adversidades son algunas de las aptitudes que todo emprendedor debe poseer para enfrentarse con éxito a un camino con sus mejores y peores momentos.

Seguramente has escuchado que emprender no es un camino de rosas, sino más bien de obstáculos constantes, y que por cada acción que sale como sueñas, lo más probable es que tengas que equivocarte varias veces. Es por eso que es esencial no rendirse al primer problema que se te presente. Si te frustras con facilidad, lo más seguro es que te canses pronto de intentarlo y que este camino no sea para ti. Pero si, en el caso contrario, eres una persona constante, con las ideas claras y con una gran fuerza de voluntad, sin duda estás en el buen camino.

Quizá todos creemos que lo mejor que podría pasarnos es ser nuestro propio jefe para no tener que rendirle cuentas a nadie. Ser tu propio jefe cuando tratas de poner en marcha un negocio significa navegar por aguas agitadas en la más completa soledad, a no ser que tengamos un socio cercano con el que compartir todo el proceso. No obstante, al ser tú mismo el fundador de la empresa, siempre tendrás la última palabra, siendo tu opinión la que más cuente. Por tanto, a pesar de que dispongamos de apoyo, los éxitos y los fracasos siempre recaerán en ti.

Lea también: ¿Por qué un Club de Lectura es Vital para Emprendedores?

¿Estás listo para asumir todo lo que suceda dentro de tu empresa y para tomar decisiones que quizá puedan perjudicar a terceros? ¿Crees que cuentas con las capacidades necesarias para gestionar y dirigir a un equipo? Estas son solo algunas de las preguntas que deberías hacerte para saber si de verdad estás preparado para tener tu propio negocio.

¿Es viable mi idea de negocio?

A veces, la tarea difícil no es tener una idea de negocio, sino que esa misma idea sea viable. De nada te servirá tener una idea revolucionaria si no existen las herramientas ni los recursos necesarios para poder materializarla. Es muy fácil soñar gracias a nuestra imaginación, pero bastante más complejo convertirlo en algo viable. Debes pensar qué herramientas, técnicas y tecnologías necesitas para llevar a cabo tu idea o proyecto.

¿Qué puedo aportar que sea diferente?

Es recomendable crear un negocio en un sector que dominemos. Así, sabremos qué podemos aportar como elemento diferenciador frente al resto de compañías. El mundo empresarial está lleno de tiburones. Si intentamos entrar dentro de un sector en el cual ya tenemos experiencia, ya sea porque hemos trabajado en él o porque tenemos conocimientos previos que hemos adquirido por cuenta propia, nos será mucho más fácil salir adelante.

¿Qué necesidad cubre mi producto o servicio?

A la hora de lanzar un producto o servicio, debemos tener claro para qué finalidad se ha creado. Es decir, necesitamos saber si el producto se ha generado para cubrir unas necesidades específicas o si tratamos de despertar una necesidad que ni los mismos usuarios sabían que tenían. Es importante que antes de apostar por una idea o proyecto tengamos claro si existe un interés real en lo que queremos ofrecer. Si nuestro producto o servicio no aporta ni novedad, ni interés, ni originalidad, seguramente no es el producto ideal para lanzar al mercado.

6# ¿A qué cliente objetivo quiero dirigirme?

Esta pregunta está muy relacionada con la anterior, puesto que una vez sepamos qué tipo de necesidades está destinado a cubrir nuestro producto o servicio, debemos pensar a qué tipo de target irá dirigido. La segmentación, sin duda, es muy importante, convirtiéndose en una brújula precisa con la que impactar en los consumidores que realmente estén interesados en nuestros productos y servicios y, así, conseguir ventas.

Lea también: El liderazgo en las organizaciones

7# ¿Es el mejor momento para lanzar mi idea?

En esta pregunta entran en juego aspectos personales, económicos y profesionales. Por eso te recomendamos que te pares a pensar cómo te encuentras en este mismo momento. En cuanto a los aspectos profesionales, un factor importante es si ya tenemos o no un trabajo. Muy ligado a este punto están los aspectos económicos. Por lo contrario, si se dispone de un trabajo fijo que nos permite llegar a fin de mes con el que somos felices, quizá no sea buena idea dejarlo todo para emprender un negocio que acabe con la estabilidad que hemos conseguido.

¿Quiénes son mis competidores?

Otro factor importante a tener en cuenta es saber con quién estamos compitiendo en el mercado y qué posibilidades tenemos. Esta es una buena manera de determinar si nuestro producto o servicio tiene cabida dentro del mercado, así como si nosotros estamos capacitados para conseguirlo.

9# ¿Por dónde empiezo?

¿Te has decidido finalmente por emprender tu negocio? ¡Entonces llega el momento de ponerte en marcha! Llegados a este punto es recomendable hacer un plan de negocio que incluya una explicación del producto y servicio, así como determinar la inversión inicial. Hablar con otros emprendedores, apoyarte en socios y mentores o participar en concursos de emprendimiento pueden ser agentes de gran ayuda.

10# ¿Qué alternativas tengo si el negocio fracasa?

Tener una serie de planes alternativos por si nuestro proyecto emprendedor fracasa es más recomendable. De esta manera, en caso de que eso ocurra, habrás preparado posibles escenarios que impidan que te quedes sin nada.

Reflexiones Adicionales para Emprendedores

Si la respuesta a las dos preguntas es "Muchas", ¡prende la luz de alerta!

Lea también: Dinámicas de liderazgo en la práctica

  1. ¿Alguna vez has pensado en iniciar un negocio?
  2. ¿Conoces, identificas y calculas los riesgos que se corren al iniciar un negocio propio?

Si ya te decidiste emprender, estructura y define claramente cuáles son tus gustos y pasiones, elige la qué más te convenza para encontrar mayores probabilidades de alcanzar éxito. A pesar de que tienes la inquietud de emprender, te hace falta descubrir aquello que te apasiona y te impulsa a llevar a cabo la aventura. Te recomendamos que analices cuáles son tus verdaderas pasiones, con una simple pregunta, ¿qué es lo que más te gusta hacer?

Quizá suena a tópico, pero crear un negocio desde cero no es nada fácil, y menos con la competitividad que hay actualmente a consecuencia de Internet y las nuevas tecnologías. No obstante, esto también ha provocado que cualquier persona piense que puede lanzar un proyecto con tan solo abrirse un blog en WordPress. Sin embargo, lanzar un negocio sin haber meditado bien la decisión, puede conducirnos al fracaso.

Consejos Adicionales de un Abogado de Startups

Como abogado de startups, emprendedor e inversor de capital riesgo, a lo largo de los años me han hecho muchas de las siguientes preguntas emprendedores al iniciar un negocio. A veces no hay una respuesta fácil, y como suelen decir los abogados: «Depende de las circunstancias».

  1. Inicie su negocio como una corporación S o una LLC, a menos que tenga que emitir acciones comunes y preferentes; en ese caso, inícielo como una corporación C. Una corporación S puede convertirse fácilmente posteriormente en una corporación C.
  2. La respuesta habitual es Delaware debido a su legislación corporativa bien desarrollada. Sin embargo, mi respuesta es que, en la mayoría de los casos, debería ser el estado donde se ubica la empresa, ya que esto le ahorrará algunas tasas y complejidades.
  3. Tanto como puedas permitirte razonablemente, y en una cantidad que te permita al menos entre 6 y 9 meses sin ingresos.
  4. Primero, piensa en varios nombres diferentes. Luego, haz una búsqueda en Google para ver cuáles ya están disponibles; esto eliminará el 95 % de tus opciones. Que sea fácil de escribir. Que sea interesante. No elijas un nombre sin sentido que la gente no tenga ni idea de a qué te dedicas (con el debido respeto a nombres como Google y Yahoo). Haz una búsqueda de marca registrada/nombre comercial del nombre y asegúrate de obtener el nombre de dominio.
  5. Las ideas abundan. Lo más importante es su implementación. Si es realmente única, patentémosla (consulta www.uspto.gov ).
  6. Todos los buenos nombres de dominio «.com» ya están ocupados. Y normalmente solo recomiendo nombres «.com». En definitiva, el 99 % de los nombres de dominio están disponibles para comprar; solo hay que estar dispuesto a pagar por el nombre. Realice una búsqueda WHOIS en www.networksolutions.com para encontrar la información de contacto del propietario del nombre de dominio que le interesa y ofrezca comprarlo. No sea ingenuo y ofrezca 500 dólares por un nombre de dominio premium. Lo ignorarán.
  7. Tengo una idea para un invento. Realice una búsqueda en línea de la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU.
  8. A veces es útil elaborar un plan de negocios para analizar qué se quiere hacer para el desarrollo del producto o servicio, el marketing, las proyecciones financieras y más. Luego, consulta con asesores comerciales y financieros de confianza. Pero no te excedas con un plan de negocios de 50 páginas. En realidad, muchas startups tienen que desviarse de su plan.

Tabla 1: Factores Clave para Emprender Según Profesionales Españoles

Factor Porcentaje de Encuestados
Promover la cultura emprendedora Más del 50%
Agilizar las trabas administrativas 40%
Falta de ayudas públicas 80%
Cualquiera puede emprender con experiencia 75%
Conocimientos de gestión empresarial necesarios 98,4%

tags: #lectura #sobre #emprendimiento #preguntas #y #respuestas