La comarca de la Sierra de las Nieves, rodeada por las comarcas de Guadalteba, Serranía de Ronda, Guadalhorce y la Costa de Sol Occidental, está formada por los pueblos de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.
Las gentes de estas tierras saben perfectamente, desde hace generaciones, que mantener un equilibrio entre hombre y naturaleza es primordial y que el ser humano ha de entenderse con el medio físico que le rodea, como uno más, es decir, vivir de la Sierra y en la Sierra pero con la certeza de que el respeto del medio ambiente es primordial para la sostenibilidad de su medio natural y de sus moradores por los siglos de los siglos.
Este parque, que es un emblema de la conservación de la naturaleza, está rodeado por una serie de municipios que aportan territorio al parque y a su zona periférica de protección. Entre esos municipios tenemos un grupo de ellos que está asociado a la mancomunidad, que es la entidad promotora de los proyectos de desarrollo social y económico del territorio.
Sierra de las Nieves Market: Un Mercado Digital para Productos Locales
Sierra de las Nieves cuenta con un plan de sostenibilidad turística, con muchas acciones que llevar a cabo. Dentro de estas acciones, destaca la creación de una plataforma digital para facilitar la promoción y la venta online de los productores locales del comercio local.
La plataforma se denomina Sierra de las Nieves Market, y es un mercado digital, una multiplataforma que puede estar en los teléfonos móviles, en televisiones y en todo tipo de dispositivos, donde la gente puede entrar y tener a su disposición todo el catálogo de productores locales, tanto de artesanía como de gastronomía.
Lea también: Franquicia Nieves Santa Clara: Inversión
Aparte de conocer estos productores, la gente puede comprar online sus productos y ver cómo la fabrican a través de vídeos explicativos.
Seguimiento de Afluencia Turística
Una de las actuaciones es el seguimiento de afluencia turística, de manera que podamos saber la capacidad de acogida de determinados espacios más sensibles. Fundamentalmente con nuestro principal valor, el posicionamiento que tiene o debe tener Sierra de las Nieves es el de un lugar excepcional desde el punto de vista ambiental en el mundo.
Historia y Legado Cultural
Los primeros vestigios humanos de los que hoy se tiene constancia en la Sierra de las Nieves corresponden a restos de herramientas líticas del Paleolítico Superior con cronologías que abarcan entre los 200.000 a 300.000 años encontrados en el paraje de El Juanar, en Ojén.
No obstante, los testimonios más numerosos de la Prehistoria datan del Neolítico, donde, en estas grandes sierras calizas, encontramos multitud de cuevas y abrigos que atesoran un importante legado arqueológico y pictórico rupestre, como las cuevas de la Tinaja, en Tolox; la de las Vacas y la sima de las Tinajas, en la pedanía de Jorox, en Alozaina; la cueva del puerto del Viento, entre Ronda y El Burgo, así como numerosos talleres líticos como el de Ardite, entre Alozaina y Guaro, o los varios de El Burgo.
La llegada de los pueblos colonizadores orientales (fenicios, griegos, púnicos) a las costas mediterráneas provocan unos importantes cambios socioeconómicos y culturales en las poblaciones locales, los pueblos íberos, de cuya presencia existe importantes vestigios relacionados con determinados asentamientos, espacios fortificados, santuarios, necrópolis, principalmente en el entorno de Ronda, donde sobresalen la Silla del Moro y las fases tempranas de la ciudad de Acinipo y de la de Arunda.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
La Sierra de las Nieves no escapó a los efectos del expansionismo romano, que integró en su extenso imperio socioeconómico y cultural, un enorme territorio. De una extraordinaria importancia en la zona aparecen restos de varias calzadas, como la de Monda, y aprovecharon las tierras llanas, fértiles y próximas a cauces fluviales para instalar numerosas explotaciones agrícolas, las villae (que aparecen en alto número en Ronda, Serrato, Casarabonela, Guaro, Alozaina…), que sometieron a una importante transformación a los paisajes con la intensificación de la explotación de los cultivos de cereal, vid y olivo para exportación.
Los romanos debieron aprovechar también los recursos silvícolas y pastoriles de los espacios serranos, pero su huella en estos ámbitos o es menos visible o ha pasado más desapercibida. Esa transformación también afectó a los residentes, que con el tiempo debieron adoptar el latín y la cultura romana hasta tal punto que en el territorio que ocupa la Sierra de las Nieves y sus inmediaciones, se fundaron varias ciudades romanas que evolucionaron de núcleos protourbanos previos.
La crisis del imperio romano desatada entre los siglos III y IV dio paso a un período de inestabilidad y vacío de poder aprovechado por los llamados pueblos bárbaros (visigodos, suevos, vándalos y alanos), que conllevó unos dramáticos cambios en todo el orbe romano y, por supuesto, en la Sierra de las Nieves. Muchas ciudades perdieron población a favor de las zonas rurales (Acinipo se abandona en estos momentos y cobra mayor importancia Arunda, origen de la actual Ronda) donde las villae se engrandecen en un contexto económico mucho más ruralizado, se dotan de bellos mosaicos, termas -como la de Morosanto (Ronda) o la del Polvillar (Guaro)- y cuyos propietarios, grandes y acaudalados terratenientes, empiezan a detentar un creciente control y poder sobre la población campesina local, unas gentes cada vez más dependientes de estos señores/potentiores.
La llegada de los musulmanes supuso un importante cambio. A nivel social se produjo la convivencia de mozárabes (cristianos bajo dominio musulmán), muladíes (neomusulmanes), beréberes y árabes. De estos primero siglos medievales y asociados a la revuelta del famoso caudillo muladí Omar Ibn Hafsún, existe cientos de pequeños asentamientos y fortalezas, también algunas iglesias rupestres destacando la de Alozaina y Ronda.
Tras la conquista cristiana, culminada en 1492, las mezquitas se arrasaron, quedando en pie en el mejor de los casos el alminar ahora transustanciado en campanario -son los casos del alminar de Santisteban, en Ronda, o de los campanarios de las iglesias de Ojén, El Burgo e Igualeja- y se construyeron en su lugar iglesias y ermitas. Los cristianos trataron de asimilar malamente a la población musulmana, ahora bajo el estatuto de moriscos o cristianos nuevos, desatándose varias revueltas y levantamientos que acabaron con la expulsión de los moriscos y la repoblación con gentes cristianas procedentes mayormente de la Baja Andalucía y de Extremadura.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
De épocas más recientes destaca la belleza de los pueblos encaramados en las laderas de las montañas, o sobre prominentes montículos, a modo de compacto grupo de casas blancas en los que siempre son de reseñar como construcciones singulares las iglesias, algunas casas señoriales o infraestructuras hidráulicas como fuentes y lavaderos públicos.
Eventos en Sierra de las Nieves
- La Feria del Vino y la Castaña de Yunquera: Otoño con Sabor y Tradición (18/10/2025 07:52): Los días 25 y 26 de octubre de 2025, Yunquera celebra la XV Feria del Vino y la Castaña, un encuentro que mezcla tradición, gastronomía y naturaleza.
- Art Tolox 2025: Donde el arte y la Sierra de las Nieves se encuentran (12/09/2025 13:27): Del 19 al 21 de septiembre, Tolox se vestirá de arte y creatividad en plena Sierra de las Nieves. El municipio malagueño acogerá la novena edición de Art Tolox, un encuentro internacional que convierte cada rincón en escenario cultural.
- Casarabonela se transporta al siglo XVI con la recreación histórica “La Duda” (12/09/2025 11:29): El sábado 20 de septiembre de 2025, Casarabonela se transformará en un escenario histórico con la décima edición de “La Duda”.
Sierra de las Nieves Market: La Plataforma de Comercio Electrónico es una Realidad
La plataforma de comercio electrónico Sierra de las Nieves Market ya es una realidad. Esta innovadora iniciativa, impulsada por la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves con el apoyo de Telefónica España, busca transformar el comercio local en los municipios de la comarca, ofreciendo una herramienta digital moderna y accesible. Más de 80 empresas y comercios ya se han adherido al proyecto.
Presentada oficialmente en enero de 2025, esta plataforma permite a los negocios locales de municipios como Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Monda, Istán, Ojén, Tolox y Yunquera dar visibilidad a sus productos y servicios. A través de una aplicación móvil, los comerciantes pueden realizar promociones, gestionar ventas y llegar a nuevos mercados.
El presupuesto del proyecto, que asciende a 490.356,04 euros, proviene de los fondos europeos Next Generation EU, enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionado por la Dirección General de Política Comercial del Ministerio de Industria y Turismo.
El desarrollo técnico de la plataforma ha sido llevado a cabo por la empresa cordobesa Interactvty, en colaboración con Telefónica España. Según Rafel Navajas, Key Account Manager de Interactvty, “esta herramienta dinamiza el comercio local y minorista, aportando un valor añadido a los municipios de la comarca mediante la digitalización.”
Carolina Rodríguez, Jefa de Ventas de Telefónica para Extremadura y Andalucía, destacó que la tecnología es clave para “vertebrar territorio y fijar población”, llevando servicios esenciales a las áreas rurales.
El presidente de la Mancomunidad, José Miguel Marín, subrayó que “Sierra de las Nieves Market representa la evolución del comercio tradicional, ofreciendo una experiencia de compra única y un escaparate digital que fusiona la autenticidad de la tradición con la eficiencia tecnológica.”
La plataforma utiliza tecnología OTT 2.0, integrando herramientas disruptivas como video-commerce, TV-commerce y live-commerce, además de opciones clásicas de catálogo. Estas funcionalidades buscan facilitar la accesibilidad y la visibilidad de los productos locales.
Más de 80 negocios ya forman parte de este marketplace, y se espera que el número siga creciendo.