Características del Liderazgo de Lenin en Rusia

Vladímir Ilich Uliánov, conocido mundialmente como Lenin, es una de las figuras más influyentes de la historia del siglo XX. Su vida y obra han sido objeto de numerosos estudios y debates, especialmente en el contexto de la Revolución Rusa y el desarrollo del socialismo.

Lenin ha sido calificado de muchas maneras. Sus admiradores pueden describirlo como el padre de la Unión Soviética, el fundador del movimiento comunista internacional o un gran teórico marxista. Sus detractores pueden contradecir con afirmaciones como un 'fanático sectario' y/o un ‘elitista muy cínico' y/o un ‘increíble demagogo', o quizás simplemente, el fundador de la Unión Soviética.

Para comprender la identidad política de Lenin, no deberíamos apresurarnos y centrarnos solo en aquello que era específicamente suyo. Deberíamos comenzar a principios de la década de 1890, cuando el joven Vladimir Ulyanov configuraba su identidad política, y mirar con sus ojos al movimiento socialista en Europa occidental.

Durante la mayor parte de su carrera política, Lenin se identificó como el dirigente de la "socialdemocracia revolucionaria" en Rusia. En 1917-18, Lenin rechazó la etiqueta de "socialdemócrata" a favor de la de "comunista", porque creía que la bandera de la socialdemocracia había sido arrastrada por el barro por los partidos de Europa occidental que habían apoyado el esfuerzo de guerra de sus respectivos gobiernos. Sin embargo, este cambio de nombre no fue un rechazo, sino una afirmación angustiada de su identidad política.

En la mente de Lenin, él había sido el que se había mantenido fiel a los principios de la socialdemocracia revolucionaria de antes de la guerra, mientras que los líderes de la mayoría de los otros partidos en la Segunda Internacional habían sido unos renegados que habían traicionado la teoría marxista. En este sentido, sus escritos durante la guerra insistieron agresivamente en su propia falta de originalidad, alegando que su posición se basaba firmemente en el consenso anterior a la guerra de la socialdemocracia revolucionaria.

Lea también: Características del Marketing Social Explicadas

El Legado Teórico de Lenin

La obra teórica de Lenin representó una nueva interpretación del marxismo en el siglo xx. Corresponde al leninismo no solo analizar, evaluar y apreciar el nuevo desarrollo del capitalismo en el siglo xx -el imperialismo-, sino incorporar el problema colonial de las naciones subdesarrolladas de Asia, África y Amé-rica Latina a la teoría económica marxista. Ya en el poder, frustrada la revolu-ción socialista en Europa Occidental, Lenin percibiría certeramente en Asia el próximo escenario de la insurrección socialista victoriosa.

Una lectura marxista de las clases sociales condujo a Lenin a reconocer que, en un imperio mayoritariamente campesino, europeo y asiático, de culturas di-versas, múltiples nacionalidades y una compleja formación económico-social, que merece examen aparte, la alianza obrero-campesina constituye uno de los pilares fundamentales del socialismo.

Lenin concebía al partido como una organización disciplinada y centralizada, capaz de dirigir a la clase trabajadora en la lucha por el poder político. Además, en la concepción leninista el partido se caracteriza por pelear por tener capacidad para intervenir en las crisis revolucionarias, aprovechando las oportunidades que estas presentan para avanzar en la lucha por el socialismo.

La Revolución Rusa y el Ascenso al Poder

El 1 de marzo de 1887 una operación policial abortaba el intento de asesinato del zar Alejandro III en San Petersburgo, atentado urdido por el grupo revolucionario Naródnaya Volia (Voluntad del Pueblo), organización formada casi íntegramente por jóvenes estudiantes de la Universidad de San Petersburgo provenientes de familias de relieve en la sociedad rusa. Entre los encarcelados, uno de sus principales dirigentes: Aleksandr Uliánov, hijo de una familia de la nobleza rusa. En esas fechas, la persona que más sufriría su muerte afrontaba sus exámenes finales antes de acceder a la universidad. Estudiante modelo, brillante, Vladímir Ilich obtuvo calificaciones extraordinarias pese a la dureza del momento.

En 1917, un grupo de obreros y soldados de la ciudad de Petrogrado (actual San Petersburgo) que se encontraban en condiciones miserables tras 3 años de guerra iniciaron una nueva revolución que lograría deponer al zar. En ese momento, Alemania permitió a Lenin y sus aliados volver a Rusia esperando que el socialismo frenara los esfuerzos bélicos rusos en los frentes de la Primera Guerra Mundial.

Lea también: ¿Qué define a un emprendedor?

Cuando Lenin llegó a Petrogrado y encontró esta república liberal dirigida por Kérenski impulsó una segunda revolución para destituir al gobierno provisional y transferir el poder a los sóviets, ahora de mayoría bolchevique. Esta es conocida como la Revolución de Octubre, y convertiría a Rusia en el primer país comunista de la historia. Después de la toma del poder de los bolcheviques, Lenin fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.

Momento trascendental en la historia de la revolución bolchevique, lo constituyó la firma de la Paz de Brest-Litovsk en el año 1918.

La Nueva Política Económica (NEP)

La adopción de la Nueva Política Económica (NEP) en el año 1921 mar-có el comienzo de una nueva realidad socio-económica, histórica, cultural y política de la Revolución. De manera fehaciente, la visión leniniana, en particular en el XI Con-greso del partido (1922), revela los factores de orden interno y externo que caracterizan a la NEP.

Desafíos y Decisiones Durante el Gobierno Revolucionario

Durante el gobierno revolucionario, Lenin enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la Guerra Civil Rusa y la intervención extranjera. En sus últimos combates, Lenin dedicó esfuerzos significativos a luchar contra el burocratismo, proponiendo la creación de un órgano supervisor independiente para implementar la línea del partido tanto en el trabajo del partido como en el soviético.

En medio de los difíciles problemas que en-frentó -guerra civil, hambre, cerco capitalista- hay una constante preocu-pación en Lenin por hacer la revolución que se está desarrollando, pero al propio tiempo, desarrollar la teoría de la revolución que se está forjando.

Lea también: Concepto y Estrategias del Marketing de Servicios

Lenin y los bolcheviques, junto a los soviets, implementaron desde el comienzo medidas revolucionarias. Una de las primeras medidas fue terminar con la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Lenin abogó por la paz inmediata, lo cual se concretó con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Esta decisión fue crucial para consolidar el apoyo popular y concentrar los esfuerzos en la construcción del nuevo Estado socialista. Además, promovió la eliminación de la propiedad terrateniente, transfiriendo la tierra a los campesinos y impulsó que los trabajadores tomaran el control de las industrias en las que trabajaban.

La Salud de Lenin y el Testamento

Lenin sufrió un derrame cerebral en mayo de 1922 y otro posterior en diciembre de ese año. Con su salud en evidente declive, centró sus pensamientos en cómo se gobernaría la recién formada URSS tras su muerte. Vislumbraba con claridad a un partido y a un gobierno que se alejaban cada vez más de sus objetivos revolucionarios. A principios de 1923 publicó lo que se denominó su Testamento, en el que un arrepentido Lenin expresaba remordimientos por el poder dictatorial que dominaba el gobierno soviético.

Legado de Lenin

Lenin murió el 21 de enero de 1924 y dejó una huella indeleble en la historia, no solo por su papel en la Revolución Rusa, sino también por su contribución teórica al marxismo.

La selección de textos que se ofrece al lector en «Lenin. Textos escogidos» se propone poner a su alcance escritos fundamentales que demuestran la originalidad, novedad, aportes científicos y prácticos del quehacer teórico y político de Vladimir Ilich Lenin.

En el «Discurso de clausura del ix Congreso del Partido Comunista (bol-chevique) de Rusia», «Acerca de la formación de la URSS», «Cinco años de la Revolución Rusa y perspectivas de la Revolución Mundial», «Discurso en el pleno del Soviet de Moscú», «Cartas al Congreso», «Acerca del problema de las nacionalidades o sobre la “autonomización”», «Páginas del Diario», «Sobre la cooperación», «Nuestra Revolución», «Cómo tenemos que reorga-nizar la Inspección Obrero y Campesina», «Más vale poco y bueno», se en-cuentra un balance estratégico de la historia de la Revolución Rusa desde el año 1917. En este período elaboraría sus notas críticas al libro de Nicolái Bujárin, La economía del período de transición.

tags: #lenin #rusia #características #de #su #liderazgo