Liderazgo Coaching: Ventajas y Desventajas

En los últimos años, han surgido varios términos y enfoques diseñados para potenciar las habilidades de liderazgo en el entorno empresarial. Bajo este contexto, el coaching para directivos ha ganado popularidad como una herramienta capaz de impulsar el crecimiento y la efectividad de los líderes dentro de las organizaciones.

El Estilo de Liderazgo Líder-Coach

El estilo de liderazgo Líder-Coach se basa en hacer ver a los colaboradores cuál es su potencial interno y acompañarlos en el desarrollo del mismo, para que así, puedan contribuir a las metas, misión y visión de la compañía. El líder se relaciona con sus colaboradores como un guía o un facilitador. En todo momento les muestra su apoyo sin lacrar su libertad. Es cercano, afable, y la vez exigente con el compromiso y la exigencia en el desempeño de las funciones propias de los puestos de trabajo.

Objetivos y Toma de Decisiones

La intención principal del directivo-coach es acompañar a sus colaboradores en su propio desarrollo competencial. Para ello, identifica las fortalezas y talentos de cada colaborador, mide su nivel de desarrollo, define planes de entrenamiento para aumentar el nivel de desempeño y analiza la mejor forma de ponerlos al servicio del puesto de trabajo. En cuanto a los objetivos, el líder es quien los define, sin embargo, acompaña al colaborador en el diseño de los diferentes planes de acción, fechas y gestión de los recursos necesarios para la consecución de los mismos.

La toma de decisiones en el liderazgo Líder-Coach es compartida. Todo lo que tiene que ver con el buen funcionamiento del departamento y del equipo pertenecerá al ámbito del directivo, aunque a veces ejerza un liderazgo democrático para consensuar dichas decisiones. Sin embargo, cederá toda responsabilidad en todas las decisiones que conciernen al colaborador. En aquellas decisiones que el subordinado no se sienta del todo seguro, el manager le guiará a través de herramientas de coaching.

Información y Crecimiento

La información fluye en ambos sentidos, del líder al colaborador y del colaborador al líder. Por un lado el directivo facilita al colaborador toda la información necesaria para el correcto desempeño de su tarea (objetivos a alcanzar, recursos a utilizar y las competencias necesarias para el desarrollo del trabajo). Se fomenta el autoconocimiento. Tanto los colaboradores como el líder conocen sus fortalezas, que siempre pondrán al servicio de las metas definidas. De la misma forma, también conocen sus debilidades y puntos de mejora que irán corrigiendo a través de los planes de desarrollo. Los miembros del equipo siempre están en constante crecimiento y aprendizaje.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Desafíos del Liderazgo Líder-Coach

Se requiere tiempo y constancia para identificar las acciones de mejora de cada colaborador, así como en el diseño, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo. Puede resultar frustrante para aquellos empleados que no les gusta salir de su zona de confort y que, aunque son muy buenos en el trabajo operativo, prefieren que les informen sobre cómo proceder, antes de definir ellos mismos los planes de acción. Equipos de trabajo con baja rotación.

Coaching Grupal: Una Herramienta Eficaz

El coaching empresarial ha superado el enfoque individual centrado en metas personales para adaptarse a entornos donde la colaboración y la inteligencia colectiva son clave. En este contexto, el coaching grupal se consolida como una herramienta eficaz, rentable y transformadora, que mejora el rendimiento, refuerza el bienestar y fomenta relaciones sólidas dentro de los equipos.

Las sesiones de coaching grupal permiten a varios profesionales trabajar simultáneamente en sus objetivos individuales dentro de un entorno compartido, guiados por un mismo coach o equipo de coaches. Uno de los beneficios del coaching grupal frente al individual es el aprendizaje que se genera entre iguales.

Ventajas del Coaching Grupal

A través de dinámicas grupales de coaching, los participantes no solo reflexionan sobre sus propias metas, sino que aprenden de los desafíos, perspectivas y soluciones de los demás. Las sesiones de grupo fortalecen el sentido de pertenencia, confianza y colaboración. Mientras que el coaching individual puede producir cambios relevantes en una persona, el coaching para equipos de trabajo genera transformación organizacional. Desde un punto de vista económico, el coaching grupal es más accesible. Permite a las empresas optimizar recursos sin perder calidad en el proceso de coaching. En los grupos de coaching se utilizan técnicas que combinan introspección individual con dinámicas colectivas.

Implementación del Coaching Grupal

  1. Diagnóstico: Todo proceso de coaching eficaz comienza con un diagnóstico honesto y detallado. Es fundamental identificar qué se quiere mejorar: ¿existen problemas de comunicación?, ¿equipos desalineados?, ¿liderazgos débiles o poco conectados con la cultura actual?
  2. Diseño del Plan: A partir del diagnóstico, se diseña un plan de coaching profesional adaptado al contexto y los retos de la organización. El diseño debe tener en cuenta el número de participantes, los perfiles involucrados, la cultura interna y los objetivos de desarrollo.
  3. Ejecución y Seguimiento: Una vez diseñado el plan, se pone en marcha el proceso de coaching grupal en entornos reales de trabajo. Las sesiones deben fomentar la participación activa, la reflexión conjunta y la acción práctica. Además, el seguimiento es clave: permite medir avances, ajustar la intervención si es necesario y garantizar que el impacto sea duradero.

Como toda metodología, el coaching grupal presenta ventajas y desventajas que deben tenerse en cuenta al diseñar un plan de coaching para una empresa. Por todo lo anterior, el coaching grupal se consolida como una herramienta clave para impulsar el desarrollo profesional, reforzar la cohesión de los equipos y generar cambios reales en la cultura organizacional.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Coaching Online: Comodidad y Alcance Global

Con el auge definitivo de internet y su confirmación como una herramienta imprescindible en la comunicación de la empresa, el coaching online ha ido ganado terreno. Pero, ¿a qué se debe realmente su éxito? ¿Es todo positivo o también tiene sus puntos mejorables?

Ventajas del Coaching Online

En primer lugar, el coaching online resulta más cómodo, facilita las cosas. Un argumento que suena demasiado “utilitarista”, pero no deja de ser una realidad. No hace falta desplazarse, podemos acceder al coaching desde la comodidad de nuestra casa o desde el despacho de trabajo. Otra de sus ventajas es la cantidad de posibilidades que ofrece el entorno online en cuanto a canales de comunicación. El coaching online también elimina cualquier barrera de espacio o geográfica. Es decir, puede no existir un límite de personas que accedan a determinado coaching. Podría darse una conferencia sobre coaching laboral que se viese en todo el mundo, no existiría una limitación de espacio físico.

Desventajas del Coaching Online

La principal desventaja del coaching online es la ausencia de contacto directo del coach con su público y viceversa. Se pierde el gran valor motivacional de la mirada, los gestos y, en general, de la comunicación no verbal, que supone el 80% del significado del mensaje. Cualquier puede acceder al coaching, lo cual puede ser tanto una ventaja como una desventaja. Internet es una herramienta, en ciertos sentidos, muy opaca, y que ofrece un buen escenario para los engaños al amparo del anonimato que brinda la red.

Tipos de Liderazgo

Existen 4 tipos de liderazgo que se basan en la cantidad de dirección y/o de apoyo que ofrecen los líderes al equipo, considerando su grado de madurez. No existe uno ideal para todos los casos, sino que depende de cada situación.

  1. Dirección: para los que recién se incorporan, que necesitan pautas claras o que tienen poca experiencia e iniciativa. Se basa en:
    • Brindar instrucciones detalladas de las tareas.
    • Marcar objetivos concretos.
    • Supervisar los avances.
  2. Persuasión: para el que a pesar de conocer poco los procedimientos, muestra motivación e iniciativa. Se basa en:
    • Convencer al colaborador de sus fortalezas y capacidades.
    • Considerar sus opiniones y propuestas.
    • Mantener la formación en su plan de desarrollo.
  3. Participación: para el personal motivado y capaz de asumir responsabilidades. Se basa en:
    • Implicar al colaborador en la toma de decisiones.
    • Dar feedback positivo y mostrar confianza.
    • Proponer acciones y tareas.
  4. Delegación: para aquellas personas con talento, experiencia, capacidad y motivación. Se basa en:
    • Ceder la toma de decisiones.
    • Mostrar confianza.

Estilos de Liderazgo

Los estilos de liderazgo hacen a la forma de ser del líder, quien no necesariamente es 100% de uno u otro estilo, sino que podría combinar características de varios de ellos.

Lea también: Liderazgo Femenino

  • Autoritarios: son aquellos líderes que tienen dominio y control sobre sus pares. Este es un estilo especialmente favorable en situaciones en las que la organización y los equipos necesitan tener claro el camino que se va a seguir, como en una crisis.
  • Democráticos: reciben con los brazos abiertos las opiniones de todos e incentivan la colaboración. Por el alto grado de participación que fomenta en las personas, implica confianza, respeto y compromiso. Es un buen estilo para definir el rumbo y considerar la opinión de expertos. Puede conllevar a reuniones largas y a la dificultad en obtener el consenso. No tiene sentido cuando el equipo carece de experiencia.
  • Coaching: resultan convenientes cuando el líder es creativo, tiene buena predisposición para colaborar y puede brindar opiniones concretas. Requiere de mucha paciencia y tiempo. Funciona si los demás están abiertos a recibir este tipo de liderazgo. Dependen mucho de las relaciones (puede ofrecer resistencias si no hay química en el equipo). Estilo útil para los procesos de gestión del talento y para procesos rápidos de integración e inclusión en una organización. Se enfoca en el desarrollo del potencial de las personas.
  • Mentor: Un líder mentor es un ejemplo de gran productividad, rendimiento y calidad. Buen estilo de liderazgo para entornos formados por expertos. Fomenta la autogestión del equipo. Si el equipo no es maduro para asumir su propia autogestión, será un estilo que generará muchos problemas.
  • Laissez-faire: Estos líderes ofrecen muy poca orientación al grupo y otorgan total libertad a los miembros del equipo para tomar decisiones.

tags: #liderazgo #coaching #ventajas #y #desventajas