La comunidad latina en España es cada vez más numerosa. Concentradas en Madrid, a la que llaman la nueva Miami, muchas familias latinoamericanas han elegido la capital para expandir su negocio y/o tener un pied-à-terre en Europa, atraídas por el idioma, el buen clima y, por supuesto, la seguridad y la estabilidad jurídica y económica de nuestro país. Empresarias, emprendedoras, directivas, ejecutivas, mecenas o coleccionistas de arte, las latinoamericanas se han convertido en un colectivo tan atractivo como poderoso.
Historias de Éxito
Aloha Poké: Un pedazo de Hawái en España
Guillermo, Carlos y Hugo son los responsables de que este plato tan novedoso y saludable desembarcara en España. Guillermo, de origen vasco, estudió Administración y Dirección de Empresas y se fue a Estados Unidos para estudiar un máster de emprendimiento, el cual le fue de gran ayuda a la hora de crear su propia empresa, ya que le introdujo en distintas materias específicas de la hostelería, un mundo que le apasionaba desde el principio.
Allí asimiló los entresijos de montar un buen restaurante, estudió el funcionamiento de una empresa hostelera, aprendió a hacer contratos de contabilidad aplicados a este sector, etc. Al finalizar sus estudios comenzó a trabajar en una consultora de marketing. Aquí se dedicaba a ayudar a empresas que estaban estancadas en su desarrollo, estudiar cuáles eran sus puntos fuertes y potenciarlos para que alcanzaran el éxito.
Durante los tres años que estuvo viviendo en Estados Unidos, confiesa que lo que peor llevaba era la comida, pues solo se alimentaba a base de hamburguesas, sándwiches y, si quería tomar una ensalada, lo normal es que llevase bacon, por lo que su dieta distaba mucho de ser saludable. En definitiva, en EE.UU. había pocas oportunidades de comer sano y aunque a Guillermo le encanta cocinar, no disponía de mucho tiempo para preparar comida que llevarse a la oficina.
Uno de aquellos días en el que Guillermo y Hugo se marchaban juntos a almorzar, encontraron casualmente un local bastante cutre, pero con una enorme cola en la puerta. Fue en este fortuito encuentro en el que descubrieron lo que era el poké, la versión más económica del sushi. Este producto desconocido hasta entonces para ellos les encantó, además, contaba con el plus de que es un alimento sano y barato.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
El poké actual consiste en un bowl con una base de arroz (quinoa, kale o ensalada) una proteína como el salmón, el atún, pulpo, pez mantequilla o gambas, salsa de soja (spicy mayo, wasabi, alioli…) y, por último, los toppings (cebolla, tomate, aguacate, piña, mango, col, semillas, etc.). Se trata de un producto saludable dentro del sector de la comida rápida, un plato que viene muy bien si se quiere cuidar la línea o si se es deportista.
El día que el último y tercer socio, Carlos, decidió unirse a este proyecto, fue en una visita que realizó a sus amigos y actuales socios en Estados Unidos. Al comprobar que en España no había nada parecido, fue cuando la posibilidad de constituir este nuevo modelo de negocio se volvió más palpable. Los tres amigos estuvieron dando vueltas a la idea hasta que aquel plan, que comenzó como un chascarrillo, se convirtió en un proyecto real.
Fue entonces cuando, coincidiendo con la vuelta de Guillermo a España en octubre del 2016, decidieron poner en marcha el primer establecimiento de poké en nuestro país. Los bancos suelen dar una respuesta para financiar un proyecto de esta envergadura en unos 20 o 25 días y, en este caso, prácticamente les dieron su aprobación al instante. Esta circunstancia aumentaba la confianza de los tres socios en su proyecto.
El banco les puso en contacto con el organismo Aval Madrid, una sociedad que brinda facilidades de financiación y/o subvenciones a autónomos y emprendedores madrileños. El paso inicial fue buscar un local adecuado para su proyecto, realizaron un estudio demográfico y del público objetivo y decidieron que el barrio madrileño de Chueca era el idóneo, encontraron su primer establecimiento en la calle Libertad.
Los emprendedores se pusieron el traje de arquitectos, diseñadores de interiores y todo lo que fue necesario para transformar aquel local en el primer Aloha Poké, levantando su primer establecimiento sin ningún tipo de ayuda externa. Desde el día de la inauguración, Aloha Poké tuvo una gran afluencia de público, obtuvo una enorme acogida.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Recuerdan aquel momento como un día de gran incertidumbre, ya que no solo era un nuevo restaurante, sino que la comida era totalmente distinta a lo que el consumidor español estaba acostumbrado. Los primeros meses tenían que explicar qué era el producto y el concepto de negocio, ya que era totalmente desconocido para el público en general, pero pasado un tiempo las buenas críticas llamaron rápidamente la atención de muchos medios de comunicación, revistas, periódicos, cadenas de radio, etc.
Que consiguieron que la marca tuviera gran difusión y se potenció la idea de expandir el negocio y crecer no solo en Madrid, sino por toda España. Guillermo, Carlos y Hugo eran conocedores de que el poké gozaba de mucho éxito en Estados Unidos, por ello desde el principio se esforzaron en crear un diseño muy característico que identificara la marca para que, si en un futuro expandían el negocio, los locales de Aloha fuesen altamente reconocidos.
Por ello, el equipo decidió crear un estilo propio para sus establecimientos, con un ambiente muy surfero, un entorno tropical donde predomina la utilización de elementos de madera, plantas y elementos naturales. Pocos meses después de la apertura del primer establecimiento y tras constatar su buen funcionamiento, comenzaron a plantearse el modelo de franquicia para hacer crecer su empresa.
Para octubre de 2017, ya tenían todo el proyecto desarrollado por su propio equipo interno. Seis meses después de abrir el primer local, montaban su segundo establecimiento y en julio de 2018 ya contaban con el primer franquiciado. En esta fase, los socios se reducían a dos, Hugo abandonaba el proyecto tras la apertura del primer local por una gran oportunidad laboral dentro de la industria musical. Guillermo y Carlos son los responsables de la expansión y del éxito de Aloha Poké.
Durante el primer año de vida de Aloha Poké, ambos socios pasaban días enteros en el local trabajando, haciendo los pedidos, sirviendo a los clientes y cerrando las facturas. El plan a futuro para la enseña es abrir siete locales más en 2019, alcanzando así un total de 17 establecimientos. El ejercicio anterior, la empresa facturó 2,4 millones de euros y calculan que cerrarán 2019 con un total de cinco millones.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Ante este nuevo producto, el poké, existe una incertidumbre, si es una moda que ha venido para quedarse o, por el contrario, desaparecerá con el tiempo. Ante esta tesitura, el empresario bilbaíno sostiene que siempre se han fijado en la experiencia estadounidense y en otros países. Cuando llegaron a EE.UU., el poké todavía no existía y fue evolucionando y creciendo durante el tiempo que estuvieron viviendo allí, y aún sigue haciéndolo.
Actualmente, es un plato que se está introduciendo y asentando en el mercado internacional. Aloha Poké está abriendo un nuevo frente dentro de la comida sana y rápida, que cada día demandan más los consumidores. Es un producto muy asequible y versátil, que se puede personalizar según los gustos del cliente.
El propio Guillermo, que confiesa que le encanta practicar deporte siempre que tiene tiempo libre y se considera un fanático del surf, asegura que el poké es una comida muy completa que le ayuda a recuperar energía tras un largo y duro entrenamiento. Guillermo muestra gran indiferencia hacia sus competidores, pues cuenta con la enorme ventaja de que su marca ha sido la primera en abrir este mercado en España.
Ha otorgado la fama necesaria al producto para que la gente que empieza a oír hablar del poké acuda a uno de sus locales para probarlo. Desde el principio, Aloha Poké ha visto aumentar sus ventas mes a mes. En este sentido, el hostelero cree que le ha podido beneficiar la competencia, ya que esta ha comprobado lo bien que funciona el negocio y el éxito que está teniendo entre la población.
Dentro de su competencia directa hay muchos conceptos, algunos prácticamente han copiado el modelo de negocio y otros han intentado darle otro enfoque. Aloha Poké recoge el valor y el esfuerzo de haber sido los precursores, los demás han venido después y por lo tanto no gozan del mismo valor y reconocimiento.
Desde el primer planteamiento del negocio, todos los socios coincidían en valorar la opción del reparto a domicilio, pues consideraban que tenía un gran potencial para aumentar el volumen de ventas. Contaban con que tendrían una media de quince pedidos diarios como mucho, pero se encontraron con que alcanzaban hasta los cien pedidos diarios.
Los pedidos a domicilio han supuesto entre un 40 y un 50 % de la facturación total y el día que cuentan con más demanda es el domingo. Guillermo cuenta entre risas “parece que la gente no tiene ganas de cocinar los domingos”. Cada uno de sus locales realiza este tipo de pedidos. El equipo tenía la previsión de que sus establecimientos aglomerarían a bastante gente, pues ya lo habían observado antes en EE. UU., pero con lo que no contaban era con ese gran número de pedidos a domicilio, que les pilló por sorpresa.
Parece que toda la trayectoria de Aloha Poké ha sido un camino de rosas, sin obstáculos que solventar y con gran éxito desde el principio. Esto en cierto modo ha sido así, pero porque los jóvenes emprendedores de 29 años trabajaron muy duro e invirtieron mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio. En los inicios del proyecto tuvieron que ir aprendiendo sobre la marcha, de los errores y los aciertos.
Todo lo que tenía que salir mal, al final salía mal, pero les sirvió de experiencia y acabaron convirtiéndose en los exitosos empresarios que son a día de hoy. Se formaron en todos los ámbitos requeridos para manejar a la perfección el negocio, desde la obra hasta la maquinaria o como hacer la distribución del espacio de la cocina y de la sala.
Aprendieron a salir de todos los baches con los tropezaron, como los cambios imprevistos en la obra de los locales o la falta de proveedores. Esta última crisis la recuerdan con especial detalle, pues no entienden como las grandes empresas proveedoras que se dedican al reparto de producto fresco, les cueste tanto hacer bien su trabajo.
Guillermo cuenta cómo intentaban ponerse en contacto con ellos para que les enviaran los productos cada mañana pues, en el caso del pescado, es un género muy delicado y hay que saber tratarlo y cuidarlo. Les sorprendió la falta de interés que tenían marcas con alto reconocimiento en su sector en hacer nuevos clientes. Aunque al principio parecía difícil encontrar la empresa adecuada, finalmente consiguieron solventar este problema y con su actual proveedor funcionan a la perfección.
Las declaraciones recientes de Guillermo Fuente así lo reflejan: “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Contábamos con todos los ingredientes para que el proyecto funcionara, porque Aloha Poké no es solo un restaurante donde venir a comer, es también precursor de un estilo de vida saludable y no nos ha podido ir mejor. Se prevé alcanzar 30 locales en 2020 y 10 millones de euros en facturación. Nos planteamos un futuro lleno de grandes retos, pero también de interesantes oportunidades que, sin duda, aprovecharemos para seguir creciendo y consolidarlo. En este caso es vital la experiencia directa de los fundadores en Estados Unidos, donde surgió el primer contacto con este producto. Con tan solo 29 años de edad ha sido capaz de crear una empresa de éxito con un producto totalmente novedoso en España. Aficionado al deporte y la vida sana, descubrió en este producto un tremendo potencial.
La Pócima: Innovación en bebidas espirituosas con sabor a mango
La Pócima, ginebra premium gallega nacida en 2016, nos sorprende una vez más incorporando un nuevo producto a su línea de ginebras y licores premium, su Licor de Mango, que acaba de salir a la venta y ya está disponible en su tienda online por tan solo 12 euros y que muy pronto estará disponible en los principales bares de copas de todo el territorio nacional.
Una vez más, la marca, que nacía de la mano del joven empresario valenciano David Soucase, demuestra su preocupación no solo por ofrecer un producto premium a un precio totalmente asequible, sino también por ofrecer productos innovadores con los que marcar la diferencia en el sector. Tras el lanzamiento en enero del que, sin duda, ha sido su producto estrella en 2019, el Licor de Melón, ahora La Pócima vuelve a sorprendernos con el lanzamiento del Licor de Mango, con el que pretende seguir posicionándose como todo un referente en el mundo de las bebidas espirituosas.
Este licor se caracteriza por la combinación de la suavidad de la crema con el exotismo tropical del mango y está pensado para ser el compañero perfecto desde el momento de los postres a la sobremesa. Cabe destacar que la crema de leche domina sobre el licor y que se deja abrazar por la frescura ácida y dulce del mango, convirtiendo esta bebida en un trago fácil que no llega a empalagar. Así pues, el nuevo licor de La Pócima es perfecto para armonizar con todo tipo de postres, como tartas de queso o platos con intenso sabor a chocolate, ya que la base láctica armoniza con los sabores dulces, mientras que la acidez del mango ofrece un contraste fresco y exuberante.
Otra de las características del Licor de Mango es su atractivo color naranja de gran intensidad y la textura cremosa que se adivina a primera vista. Su entrada en la boca es aterciopelada y dulce, con un ligero toque de acidez que aporta frescura y una cremosidad envolvente y larga. En cuando a su perfect serve, David Soucase, CEO de La Pócima, recomienda tomarlo a modo de chupito bien frío o disfrutarlo lentamente en una copa con hielo.
Con el lanzamiento del Licor de Mango, se completa por ahora la gama de licores de la marca, sumándose este a los exitosos Licor de Hierbas, Licor de Arroz, Licor de Melón o la Crema de Fresa.
Anita Roddick y The Body Shop: Un enfoque diferente
Anita Roddick, hija de inmigrantes, nació en Inglaterra en 1942. «Descubrí, desde el principio, que amo el comercio minorista, no me gustan los sistemas, los análisis, los planes de tres, cinco o cualquier año, pero me encanta comprar, vender y conectar.
«El negocio no debe ser solo dinero, debe ser responsabilidad, tratarse del bien de todos. El negocio en ese nivel es emocionante y gratificante porque es humano. Anita, simplemente, no cree que las empresas necesiten tomar decisiones por los números, el sentido de diversión se pierde, el sentido de juego, las hazañas, el Oh Dios!
Así, su mayor diferenciación surgió de ofrecer tratamientos básicos en envases muy sencillos, con un descuento si se devolvían y que además, no sobrecargaban los costes. Pero el ecologismo no explica la atracción de The Body Shop en un escenario donde la gente tiende a desconfiar de las empresas que profesan devoción por las causas sociales. ¿Qué es lo que realmente quieren los clientes de un producto y qué quieren de la compañía que lo fabrica? Ahí es donde entra la información.
tags: #empresarios #exitosos #sabor #tropical