Liderazgo con PNL: Técnicas y Beneficios

La Programación Neurolingüística (PNL) es una herramienta de desarrollo personal y profesional que ayuda a mejorar el bienestar y el desempeño en áreas clave de la vida. La PNL es un enfoque utilizado para el crecimiento personal, la creación y mantenimiento de relaciones interpersonales y el desarrollo de habilidades.

¿Qué es PNL o Programación Neurolingüística?

La PNL está basada en la idea de que nuestro pensamiento está dirigido por el lenguaje y la forma en que lo usamos para comunicarnos con los demás. La PNL aboga por el uso de la comunicación verbal y no verbal, como una forma de identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento limitantes. La PNL se basa en el principio de que todos podemos aprender a usar nuestra mente y nuestras emociones de una manera más efectiva. El lenguaje se utiliza para crear mapas mentales (metáforas) que ayudan a las personas a entender mejor el mundo que los rodea.

La PNL fue creada por el Dr. Richard Bandler y el Dr. John Grinder. Para comprender cómo funcionaban las técnicas de estos psicoterapeutas, el Dr. Bandler y el Dr. Y a este hallazgo lo llamaron PNL (Programación Neuro-Lingüística). A través de los años, la PNL se ha desarrollado también por otros importantes autores y practicantes de PNL, como Robert Dilts, Judith Delozier, Steve & Connirae Andreas, etc.

Beneficios y Aplicaciones de la PNL

La Programación Neurolingüística (PNL) es una herramienta útil para mejorar el aprendizaje y la comunicación. Esto se logra mediante el uso de herramientas como la identificación de patrones, la metodología de procesamiento de información y el trabajo con el cambio de mapas mentales. La PNL también se utiliza para mejorar las relaciones interpersonales. Esto se logra mediante el uso de herramientas como la escucha activa, la inteligencia emocional y la comunicación asertiva. La PNL también puede ayudar a las personas a ser más conscientes de sus pensamientos y sentimientos, lo que les permite tomar mejores decisiones.

Una de las principales razones por las cuales es importante la PNL es que nos ayuda a entender mejor la forma en que funcionan nuestras mentes. Además, la PNL nos ayuda a romper viejas creencias limitantes que nos han impedido alcanzar nuestra plena potencialidad. La PNL también nos ayuda a desarrollar habilidades cada vez más importantes en un mundo continuamente cambiante. Hablamos de auto-liderazgo, innovación apertura mental, resolución de problemas y capacidad de auto-motivación.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Los principios básicos de la PNL se basan en la idea de que somos el resultado de nuestro lenguaje y de nuestras experiencias. Además, la PNL se centra en el proceso de ‘modelado’, o identificación y reproducción en nosotros mismos de patrones de comportamiento exitosos en otras personas. En resumen: la PNL es una herramienta poderosa para desarrollar un mayor autoconocimiento y mejorar nuestra calidad de vida en todos sus ámbitos.

La Programación Neurolingüística (PNL) es una forma de análisis de la comunicación y el comportamiento humano. Análisis que resulta muy útil para mejorar la comunicación interpersonal, para alcanzar resultados concretos y mejorar la productividad. En primer lugar, la PNL puede ayudar a los líderes a mejorar la comunicación con sus colaboradores. En segundo lugar, la PNL puede ayudar a los líderes a identificar los motivos ocultos que pueden existir, y no resultar aparentes, tras el comportamiento de sus colaboradores. En tercer lugar, la PNL puede ayudar a optimizar los procesos de comunicación e interacción inter-personal en la empresa. Por último, la PNL también puede ayudar a mejorar la motivación del equipo.

Gracias a la PNL, es posible trabajar mejor con los demás y enfrentarnos a situaciones difíciles con más serenidad. La PNL es un conjunto de métodos y técnicas para que una persona consiga los objetivos que desea tanto en el entorno laboral como en la vida privada, y mejore su calidad de vida.

Técnicas de PNL

Las técnicas PNL abarcan una amplia variedad de estrategias que se pueden utilizar para alcanzar los resultados buscados. Además, las técnicas PNL se pueden utilizar para mejorar el aprendizaje y la memoria, la toma de decisiones, el compromiso, la conciencia y el desempeño profesional. Analizamos micro y macro-conductas, tanto a nivel verbal como no-verbal.

Como ayuda inestimable en el proceso de «Formulación Correcta de Resultados» el Practitioner PNL usa de forma experta el Meta-Modelo del Lenguaje de la PNL. El Meta-Modelo del Lenguaje es un sistema de comunicación basado en postulados de gramática transformacional y neuro-semántica. El Practitioner puede entonces utilizar una poderosa técnica de preguntas para completar y clarificar la información y recuperar los significados originales.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

El trabajo con re-encuadres permite al Practitioner PNL cambiar el sentido atribuido a una determinada circunstancia. Así, la PNL nos ayuda a relativizar la importancia de ciertas situaciones y también a encontrar valiosos aprendizajes y lecciones en los retos y dificultades que enfrentamos. Es el «Reverso del Meta-Modelo». Curiosamente, estos patrones de omisiones, generalizaciones y distorsiones son los mismos que hemos visto en el Meta-Modelo. La diferencia es que ahora son utilizados deliberadamente durante una conversación para «puentear» el «factor crítico» en la mente consciente del cliente.

La presuposición básica en el modelado es que nuestra experiencia tiene patrones de organización (una determinada estructura). Para conocer y aprender a aplicar todas estas técnicas, el estudiante verdaderamente interesado en PNL comienza la formación como Practitioner PNL.

La PNL puede ser usada para ayudar a las personas a mejorar su vida diaria de muchas formas diferentes. Aprender a reconocer y comprender nuestros pensamientos. La PNL enseña a las personas a ser conscientes de sus pensamientos y emociones. Establecer metas ilusionantes, congruentes y alcanzables. Mejorar la comunicación. Desarrollar habilidades para sentirse bien.

Herramientas y Conceptos Clave en PNL

  • Creencias limitadoras: Son las ideas que influyen negativamente en las personas.
  • Creencias potenciadoras: Son aquellas ideas y costumbres que hacen que la gente progrese y que tienen una influencia positiva en los individuos de una comunidad.
  • La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Las líneas del tiempo en PNL son construcciones mentales de cómo el cerebro organiza los acontecimientos (pasados, presentes y futuros).

Robert Dilts, conceptualizó una jerarquía de niveles para comprender en profundidad cómo se producen los cambios y los aprendizajes en el ser humano. Ese trabajo se basó en los estudios que su mentor, Gregory Bateson, había realizado previamente en el campo de la cibernética aplicada.

Niveles Neurológicos de Dilts

Estos niveles son jerárquicos y cada nivel superior influye y modula los niveles inferiores.

Lea también: Liderazgo Femenino

Nivel Descripción Preguntas Clave
Factores Ambientales Determinan los elementos externos ante los que la persona reacciona. Contexto Externo. ¿Cuánto?
Comportamientos Están compuestos por acciones específicas realizadas en el ambiente. ¿Qué?
Capacidades Estados y estrategias. Orientan y dan dirección a los comportamientos por medio del mapa mental. ¿Cómo?
Creencias y Valores Dan el soporte que permite o impide las capacidades. ¿Por qué?
Identidad Factores que determinan una visión general o propósito [misión] y modelan las creencias o valores por medio de nuestro sentido de Yo. ¿Quién?
Espiritual Está relacionado con el hecho de que nosotros pertenecemos a sistemas mucho más amplios que nuestra propia Identidad, como nuestras familias, comunidad y sistema global. ¿Para quién más?

Muchas de las partes que componen nuestra personalidad parecen oponerse mutuamente de manera que, en principio, sus funciones resultan antagónicas; el conflicto interno surge cuando lo que desea una parte choca con la insatisfacción o desaprobación de otra. En PNL se trabaja a menudo con modelos metafóricos y éste es uno de ellos.

Una pregunta poderosa tiene como objetivo que el interlocutor descubra por sí mismo el mayor número de alternativas para la situación que está viviendo y así poder resolverla o mejorarla. Para nuestro propósito, un anclaje PNL es cualquier estímulo que evoca un estado mental específico en alguien.

Aplicaciones Prácticas de la PNL

La Programación Neurolingüística (PNL) es una disciplina que tiene una gran variedad de aplicaciones prácticas tanto en el ámbito personal como laboral o educativo, y tiene como objetivo conocer cómo pensamos y cómo lo expresamos a través del lenguaje y el comportamiento.

  1. ¿Qué es la programación neurolingüística y quién la creó?

    La PNL es un modelo de comunicación que explora la relación entre los procesos neurológicos (neuro), el lenguaje que utilizamos (lingüística) y los patrones de comportamiento que aprendemos (programación). La programación neurolingüística es una disciplina que se desarrolló en la década de 1970 por Richard Bandler (matemático) y John Grinder (lingüista), quienes, a través de la investigación, identificaron patrones específicos para replicar las habilidades comunicativas y comportamientos que lograran resultados efectivos. De este modo, el objetivo que persigue la PNL es ofrecer herramientas prácticas para mejorar la comunicación, cambiar patrones de pensamiento negativos y optimizar el desarrollo personal y profesional. Se basa en la premisa de que si comprendemos cómo funcionan nuestras estrategias mentales y lingüísticas, podemos modificarlas para lograr mejores resultados en cualquier área de la vida.

  2. ¿En qué áreas se aplica la programación neurolingüística?

    Las aplicaciones de la programación neurolingüística son muy variadas y dependen del área que quieras potenciar, ya sea el ámbito laboral, el educativo o el personal. Por ejemplo, en la vida cotidiana la PNL sirve para mejorar la comunicación, la empatía, la gestión de las emociones y el autoconocimiento. También sirve para superar bloqueos emocionales, fobias o miedos. En comunicación, la PNL permite identificar patrones verbales y no verbales que influyen en la percepción y el entendimiento, lo que sirve para transmitir mensajes con mayor claridad, desarrollar habilidades de comunicación persuasiva o facilitar la mediación y la negociación. En el ámbito educativo, la PNL se emplea para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Lo hace a través de técnicas de visualización y patrones de pensamiento positivo que fomentan la autoconfianza y reducen el estrés frente. Además, los docentes pueden aplicar estrategias de PNL para comunicar de manera más efectiva y motivar a sus alumnos. A la hora de fomentar el desarrollo de competencias, la PNL permite trabajar en habilidades como el liderazgo, la empatía, la resolución de conflictos y la toma de decisiones. A través de ejercicios prácticos y dinámicas de reflexión, los participantes aprenden a gestionar sus emociones y a establecer metas claras. También en el ámbito empresarial, concretamente en ventas, las técnicas de persuasión, el modelado de comportamientos y la comprensión de los patrones de pensamiento del cliente permiten conectar mejor con su audiencia y generar relaciones comerciales más efectivas.

  3. ¿Para qué sirve la programación neurolingüística?

    Los beneficios que aporta la programación neurolingüística son, por ejemplo, la mejora de la comunicación interpersonal, ya que permite comprender cómo influye el lenguaje en las emociones y pensamientos. Relacionado con este aspecto está la gestión de las emociones para superar bloqueos, lo que a su vez refuerza la autoconfianza y la autoestima. En el ámbito laboral, la PNL te ayuda a desarrollar habilidades que te servirán para la toma de decisiones o el liderazgo asertivo, y alcanzar metas y objetivos, tanto empresariales como personales. En ocasiones el coaching recurre a la PNL para fomentar la motivación y el compromiso de los equipos. Como explicamos en nuestra anterior entrada sobre la Programación neurolingüística en la empresa, esta filosofía reporta una enorme cantidad de beneficios a todas aquellas empresas que ponen en práctica estas técnicas dentro de sus organizaciones. Se trata de un tipo de programación lingüística que permite combinar la mente y las acciones. Estas técnicas se utilizan para centrarse en la relación del proceso neurológico, el del lenguaje y los patrones de comportamiento como un solo espacio de aprendizaje. Las técnicas tienen el objetivo de hacer cambiar mediante las conexiones neurológicas y lingüísticas para poder alcanzar ciertas metas.

Técnicas Específicas de PNL

  1. Sincronización: La sincronización en PNL se puede asemejar a la capacidad empática. Sin embargo, dado que la Programación neurolingüística permite llevar estados internos hacia otros estados que sean útiles, esta técnica también sirve para inducir estados muy positivos como aquellos de confianza con los compañeros o determinación ante los desafíos de los nuevos proyectos.
  2. Agudizar la capacidad de observación: Esta herramienta tiene como fin agudizar la capacidad de observación para poder reconocer los distintos estados emocionales de nuestro entorno.
  3. Visualización: La visualización es otra de las herramientas más destacadas de la PNL. La capacidad de generar imágenes internamente con el grado de detalle que queramos nos permite experimentar determinadas situaciones antes incluso de que se produzcan en la realidad.

En definitiva, la implementación de las técnicas y herramientas que te ofrece la PNL tiene unos resultados muy gratificantes.

PNL en Diferentes Ámbitos

La PNL es una disciplina transversal y por tanto puede marcar una diferencia positiva en cualquier campo al que se aplique. Realmente no es posible pensar que alguien pueda aplicar únicamente la PNL a una de las áreas de su vida ya que el solo hecho de estar capacitado en PNL ya modifica nuestra particular visión, por lo que la afectación es global. Donde sí se ven cambios externos es en aquellas profesiones en las que la comunicación, el trato con personas y la implicación son factores clave.

La experiencia en temas de salud nos da cuenta de la relación indisoluble entre la actitud, los pensamientos, los recuerdos, las emociones, los impulsos y el estado orgánico. No se trata de suprimir otros tratamientos sino de complementarlos para ampliar mapas y opciones.

En mi opinión, la aplicación de la PNL es imprescindible para cualquier actividad comunicativa eficiente tanto intra como inter-personal, y por tanto para cualquier actividad de interacción humana.

Generaciones de PNL

La PNL propone varios modelos ya consolidados. ¿Veremos el nacimiento de nuevos modelos?

  • Primera generación: La primera generación de PNL era el modelo original, creado por Bandler y Grinder, a partir del estudio y modelado de terapeutas eficientes i eficaces (Milton Erikson, Virginia Satir, Fritz Perls y Gregory Batenson). En un principio, las aplicaciones de PNL eran uno a uno, con el enfoque casi completamente en el individuo. La primera generación de PNL presuponía una relación terapéutica en que el terapeuta sabía lo que era mejor para su cliente. La PNL fue considerada algo que «se hacía a otras personas». Esto llevó a parecer que algunas aplicaciones de PNL eran manipuladoras cuando se usaban en contextos no terapéuticos.
  • Segunda generación: La segunda generación de PNL surgió en la segunda mitad de los años ochenta. En este momento, la PNL se extendió y abrazó otros temas más allá del contexto terapéutico. Aunque todavía estaba centrada en los individuos, esta generación puso el énfasis en la relación entre sí mismo y los otros. El Modelado y sus herramientas comienzan a ser utilizadas en áreas de negociaciones, liderazgo, motivación, ventas, salud y educación. Sus técnicas se enfocaban en niveles más elevados como creencias, valores y meta-programas.
  • Tercera generación: La tercera generación de la PNL se está desarrollando desde mediados de los 90. Sus aplicaciones son más sistémicas y se centran en niveles más altos de aprendizaje, interacción y desarrollo. Sus técnicas se enfocan en aclarar los niveles más profundos: la identidad, la visión, la misión y lo espiritual. Pretende crear espacio para toda la persona, reconocerla en tu totalidad. Enfatiza el cambio desde el campo unificado del sistema y lo aplica al desarrollo de organizaciones, culturas, equipos e individuos. Se incorporan como principios fundamentales la auto-organización y la alineación de planos y niveles. “Si no nos alineamos desde una visión más allá de uno mismo la gente se estanca en su ego. Formamos parte de algo más amplio que nosotros mismos”.
  • Cuarta generación: Actualmente Roberts Dilts habla de PNL de cuarta generación, donde se explora la integración de la persona con los sistemas de los que forma parte. Cada vez se investiga más la importancia de la mente de campo, y sus implicaciones como sistemas.

tags: #liderazgo #con #pnl #técnicas #y #beneficios