Dentro del ámbito de la PRL, existen diversos ejes que actúan como pilares necesarios para construir una empresa segura y saludable, consiguiendo que la prevención cumpla con sus objetivos.
La prevención de riesgos laborales, a diferencia de lo que se ha promulgado, es una disciplina que debe ser concebida, y aplicada, desde una óptica coordinada e integrada. No servirá de nada que contemos con un Plan de Prevención, que formemos a nuestros trabajadores en la mejora de la percepción del riesgo, si los que deben liderar la lucha contra la accidentalidad no se encuentran implicados en la actividad preventiva.
Además, para que esto pueda materializarse, es muy importante fomentar la comunicación entre todos los trabajadores de la entidad, con independencia de su cargo.
El Rol de los Líderes en la Cultura Preventiva
Los líderes de las organizaciones, la dirección y la cadena de mandos, son los responsables de educar, mantener y controlar la cultura preventiva en sus organizaciones. Son los que deben velar por mejorar la percepción de riesgos en sus trabajadores.
Los buenos líderes conocen todas sus fichas. Conocen como influir en todos y cada uno de sus trabajadores. Conocen sus necesidades y sus competencias. Son estrategas, y saben cómo desarrollar a sus colaboradores haciendo uso de la escucha activa y de la complicidad con sus equipos para lograr un objetivo común.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Es fundamental que cada líder conozca su papel y su rol en la organización. Es importante que tengas presente los efectos negativos que pueden derivar de un “incorrecto” liderazgo.
Realmente, el liderazgo preventivo no exige más que tu compromiso e implicación. Asegúrate de que cada líder (dirección y mandos) de tu organización conozca su papel y su rol con claridad. Nunca olvides compartir y celebrar los logros alcanzados de tus trabajadores, tanto desde la vertiente cualitativa como cuantitativa. Que la seguridad y la salud de tus trabajadores es tu mayor y mejor activo.
Implementación del Liderazgo Preventivo
Acabas de ver algunas formas de implementar el Liderazgo Preventivo, pero para que tales medidas sean efectivas, será necesario que adoptes una serie de actuaciones, que te permitirán conseguir el éxito. Como buen líder, debes disponer de una mente estratégica, para conseguir tus objetivos de la mejor manera, optimizando recursos y maximizando los costes.
Para implementar esta estrategia deberás diseñar el perfil de competencias a mejorar para cada directivo, mando intermedio y trabajador de tu empresa. En base a ellas, determina las competencias a mejorar para cada uno de ellos y priorízalas.
Recuerda que históricamente se ha promocionado a directivos y mandos por ser el “antiguo del lugar” o por ser el mejor en lo que hacía, sin tener en cuenta sus dotes de liderazgo. Es necesario hacer atractivo el ámbito preventivo, y una manera de conseguirlo es delegando responsabilidades y haciendo que la prevención sea vista como algo útil y “divertido” por todos.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Organiza e implementa si es posible la Rotación de Puestos. A pesar de que serán especialistas en lo suyo y de los riesgos específicos de su sección en especial, conviene que al menos conozcan cómo funciona el resto las otras secciones y con ello los riesgos inherentes de las mismas, así como las medidas preventivas y correctivas que hay que adoptar para hacer los puestos de trabajo más seguros y saludables.
Diseña y trabaja en pasar auditorías cruzadas donde debidamente calendarizadas todos los mandos y trabajadores participen.
Estimula la creatividad y la responsabilidad. Estimula los hábitos de la lectura y solicita que analicen qué pueden implementar de lo aprendido. Es importante dotar a los trabajadores con herramientas fáciles de gestión.
Es importantísimo trabajar la Escucha Activa, pues sus trabajadores nos ayudarán a mejorar si los sabemos escuchar. Implícalos en gran medida conectar con el equipo. Usar los sentimientos. No solo comunicar con la razón, esta solo supone consecución de los resultados fríos. No es malo transmitir emociones y sentimientos en su mensaje, este llegará mucho más lejos en la conexión con los demás.
Ser concretos, pues no todo es importante. Usar el sentido del humor. No lo olvides nunca, deben transmitir también su estado de ánimo, si están enfadados o preocupados o alegres o enfermos. Buscar siempre la complicidad. Es importante marcar siempre objetivos y marcar el tiempo de consecución. Es crucial medir todo lo que haces en tu empresa.
Lea también: Liderazgo Femenino
Beneficios y Ventajas del Liderazgo Preventivo
Son muchos los beneficios y ventajas que puedes obtener del Liderazgo Preventivo. Principalmente, es una de las palancas de cambio para implementar una verdadera Cultura Preventiva en tu empresa. Además, como ya has visto, las consecuencias de no saber dirigir la actividad preventiva son, si más no, alarmantes.
La Seguridad y Salud laboral debe ser valor estratégico en una compañía. Es, sobre todo, el compromiso e implicación de la dirección de una empresa lo que permite llevar a cabo más acciones de las meramente reglamentarias a la hora de establecer ese valor estratégico.
El liderazgo en seguridad y salud no está enfocado únicamente a mejorar el rendimiento de un área o una empresa, sino a la mejora de las personas, poniendo su Seguridad y Salud en el centro. Como ya se ha destacado, el comportamiento de la dirección es crucial, pues es el que más influye en el del resto de personal.
Una vez han mejorado las condiciones de trabajo, se procede a integrar la prevención en la organización y a establecer sistemas con un procedimiento. Es el momento de cambiar de enfoque para ponerlo en las personas.
Como ejemplo de buenas prácticas en este ámbito, la guía recoge algunas de ellas, como son una comunicación eficiente, el control de los objetivos propuestos, la implantación de procesos de consulta y participación, el apoyo al establecimiento y funcionamiento de los comités de Seguridad y Salud o la integración de los diferentes requisitos en todos los procesos de negocio.
Tipos de Liderazgo en la Prevención de Riesgos Laborales
En los últimos tiempos, hablamos mucho sobre “liderazgo en PRL”. De forma genérica, las teorías de liderazgo presentan modos de actuar destinados a aquellos que tienen posiciones clave en la toma de decisiones de cualquier organización.
El empresario como figura principal en una empresa, es quien tiene que gestionar, planificar las actividades o dirigir a su equipo. Con esto no hablamos solo de establecer unas pautas y acciones a seguir.
Es sabido por todos que el modo de actuar de la dirección y mandos intermedios condiciona las conductas y acciones de los empleados, la motivación y los valores preventivos.
Liderazgo personal: lo que el líder hace. Tiene que ver con la ejemplaridad y coherencia de los actos. Por ejemplo, que quien tiene poder de decisión pare una obra ante una situación de peligro, demuestra ante el resto que se debe colocar la seguridad en primer lugar con respecto a otros intereses. Si esto se repite y se toma como hábito en cada posible situación de riesgo, finalmente el poder de decisión individual de los trabajadores será el de actuar en consecuencia.
El tipo de diálogo con los equipos: la forma en que el líder se comunica. Tiene que ver con la forma de gestionar las relaciones con los trabajadores. Puede depender del tipo de organización y equipo, dándose de una forma autoritaria y de mando o bien con un enfoque positivo, de consecución de logros y de escucha activa. Destacar que la segunda opción es la recomendada si se quiere llegar a motivar, crear un clima de confianza y fomentar la transmisión de información que tan importante resulta en prevención.
Los medios y recursos: lo que el líder da en el terreno para trabajar de forma segura.
El Liderazgo según la Norma ISO 45001
La alta dirección debe ejercer el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y demostrar su compromiso con el mismo.
La norma ISO 45001 no define claramente qué es un líder o cuál es el concepto del liderazgo, pero sí nos dice cómo puede la alta dirección demostrar que, efectivamente, está comprometida y lidera el SGSST:
- "Asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la provisión de actividades y lugares de trabajo seguros y saludables" Aquí vemos que la responsabilidad y la rendición de cuentas recaen directamente sobre la alta dirección, en lugar de recaer sobre un representante de la dirección, como ocurría en la OHSAS 18001. Así, desaparece la figura del representante de la dirección como requisito. Este primer punto está en consonancia con la normativa legal vigente en España, que determina que el empresario es el máximo responsable en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
- "Asegurándose de que se establezcan la política de la SST y los objetivos relacionados de la SST y sean compatibles con la dirección estratégica de la organización." Esa compatibilidad con la dirección estratégica incluye la compatibilidad con las políticas y objetivos de otros sistemas de gestión que la organización tenga implantados.
- "Asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la SST en los procesos de negocio de la organización." En este punto, la norma obliga a la integración de la Gestión de la SST en los procesos generales del negocio, pero no dice cómo hacerlo. Cabe recordar que la integración de la Gestión de la SST es una obligación legal en España, y que la legislación sí establece algunas pautas. Hay que indicar que el término "negocio" puede ser interpretado aquí en el sentido más amplio, refiriéndose a todas aquellas actividades necesarias para la existencia de la organización.
- "Asegurándose de que los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST estén disponibles." Sería difícil percibir que la alta dirección está comprometida con el Sistema de Gestión de la SST si se resistiera a asignar los recursos que se necesiten. Normalmente se establece un presupuesto anual para el sistema, pero calcularlo puede ser muy complicado, sobre todo en las primeras fases de establecimiento del sistema, por lo que la dirección debe estar abierta a incrementos en el presupuesto.
- "Comunicando la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme con los requisitos del sistema de gestión de la SST." La alta dirección debe comunicar en todo momento la importancia de contar con un Sistema de Gestión de la SST eficaz y conforme con los requisitos de la norma ISO 45001. Si la dirección no es capaz de transmitir esa importancia, o incluso duda de ella, difícilmente se podrá implantar con éxito el SGSST.
- "Asegurándose de que el sistema de gestión de la SST alcance los resultados previstos." Es la alta dirección, como líder del sistema, quien debe asegurarse de que se alcanzan los resultados esperados. Esta responsabilidad corresponde a la alta dirección, y no se puede delegar.
- "Dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión de la SST." Esta es una de las características que más se asocian al concepto de líder, la capacidad de influir y motivar a las personas para que se impliquen y comprometan con la consecución de los objetivos.
- "Asegurando y promoviendo la mejora continua." La mejora continua es uno de los principios básicos de la ISO 45001, por lo que la implicación de la alta dirección en seguir el ciclo de mejora continua es condición necesaria para demostrar el liderazgo, por parte de la dirección, del Sistema de Gestión de la SST basado en dicha norma.
- "Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo aplicado a sus áreas de responsabilidad." Además de la responsabilidad en el Sistema de Gestión de la SST, los miembros de la Alta Dirección tienen otras funciones y responsabilidades dentro de la organización, y es importante que en el cumplimiento de esas funciones y responsabilidades, propias del negocio, no olviden la SST.
- "Desarrollando, liderando y promoviendo una cultura en la organización que apoye los resultados previstos del sistema de gestión de la SST." La alta dirección debe fomentar que la seguridad y salud se interiorice y acabe formando parte de la cultura de la organización. Como la misma norma indica en el Anexo A, "la alta dirección determina en gran medida la cultura que apoya al sistema de gestión de la SST de una organización y esta es el producto de los valores, actitudes, prácticas de gestión, percepciones, competencias y modelos de actividades, individuales y grupales, que determinan el compromiso con su sistema de gestión de la SST, su estilo y su aptitud."
- "Protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes, peligros, riesgos y oportunidades." Una de las obligaciones que establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales para los trabajadores es la de informar de forma inmediata a un superior sobre cualquier situación que, a su juicio, pueda ser causa de riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. No obstante, a pesar de la obligación legal de los trabajadores, no es raro que en algunas organizaciones se oculten los incidentes y riesgos, o bien desalentando o penalizando a los trabajadores para que dejen de informar de los mismos o bien ignorando los avisos. En ciertas ocasiones el problema está en algunos mandos intermedios, y en otras es un problema más generalizado de la organización. Por ello, una forma de demostrar el liderazgo de la alta dirección es asumiendo el compromiso de proteger a los trabajadores contra posibles represalias por informar de incidentes o riesgos.
- "Asegurándose de que la organización establezca e implemente procesos para la consulta y la participación de los trabajadores." La integración de la SST requiere la implicación de todos los trabajadores de la organización de todos los niveles jerárquicos. La alta dirección es responsable de establecer procesos para la consulta y participación de los trabajadores. Esta es también una exigencia de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que es obligación del empresario consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo.
- "Apoyando el establecimiento y funcionamiento de comités de seguridad y salud." Este punto está relacionado con el anterior, de consulta y participación de los trabajadores. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales de los trabajadores establece que los centros con más de 50 trabajadores deben contar con Comité de Seguridad y Salud.
Estadísticas de Accidentes Laborales
Según estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en 2018 hubo en España 602.316 accidentes con baja, un 3.2% más que en 2017. De estos, 652 fueron mortales, un 5,5% más que en el 2017. En todas las investigaciones posteriores, siempre se ha llegado a la inexorable conclusión de que todos estos accidentes se podrían haber evitado.
Según Carlos Ricaurte, Senior Director de BTS España, “tal vez la respuesta está en el 96/4. En los años 30, H.W. Heinrich determinó, después de estudiar varios accidentes, que el 96% de los mismos eran causados por comportamientos inseguros y el 4% restante por condiciones inseguras. Esta estadística la podemos aplicar 90 años después y un claro ejemplo son los accidentes de tráfico.
Ante esta situación, es necesario impactar en la cultura de seguridad, para ello es fundamental realizar un diagnóstico inicial que lleve a determinar en qué fase se encuentran las organizaciones.
Carlos Ricaurte concluye: “tras trabajar durante dos años con cerca de 2.800 líderes en una compañía global española, mejoró el índice de frecuencia de accidentes con baja en un 45%. Las fatalidades se situaron por primera vez en la historia de dicha compañía a cero, y la concienciación de los líderes sobre la evitabilidad de los accidentes aumentó en un 73%. Para lograr estos resultados fue muy importante contar con el absoluto respaldo y la implicación de la alta dirección.
El desarrollo del liderazgo constituye una de las principales preocupaciones de las organizaciones en vista de su eficaz contribución al éxito empresarial en un mundo de continuos cambios. Dirigir y liderar con efectividad grupos de personas requiere de diferentes competencias.
Como se señaló en la primera parte de este artículo, el liderazgo es un concepto muy complejo que está siendo cuestionado de muchas formas, ya sea en términos de teorías, métodos de investigación o aplicaciones. El liderazgo puede expresarse de distintas maneras y en niveles diferentes.
El cada vez mayor número de trabajos de investigación indica que el estilo de liderazgo tiene la posibilidad de influir e impactar en la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Modelos de Gestión y Liderazgo
Hay que destacar que distintos modelos de gestión empresarial se basan en el principio de participación y en los requisitos de un sistema de calidad basado en el mejoramiento continuo. Es bien sabido que todos los sistemas normalizados de gestión integran de manera intrínseca el concepto de “mejora continua”, ya que es la única manera de que el sistema no se estanque y contribuya en entornos complejos y competitivos a mejorar la realidad con la participación de las personas.
Otra característica importante de la gestión de la SST es la de la seguridad integrada, la cual implica que todas las actividades de prevención de riesgos implementadas por el empleador deben integrarse en el conjunto de actividades y en todos los niveles jerárquicos de la organización.
Se debe enfatizar que la gestión de la SST requiere que todos los miembros de la organización actúen en una determinada dirección y que el ejercicio del liderazgo esté asociado al cambio.
De acuerdo a lo antes expuesto, la gestión de la SST debe desarrollarse teniendo en cuenta factores claves: el compromiso de la alta dirección, la consulta y participación de los trabajadores, el apoyo a las personas, la comunicación eficaz y la mejora continua. Para ello se requiere un liderazgo que se enfoque tanto en los resultados del trabajo como en las relaciones humanas en el trabajo.
Teorías de Liderazgo Aplicadas a la SST
Uno de los acercamientos al liderazgo que puede ser aplicado a la gestión de la SST es la teoría de la trayectoria a la meta (o de trayecto-objetivos), desarrollada por Robert House. La esencia de esta teoría es que el rol del líder consiste en ayudar a los trabajadores a cumplir con sus objetivos y darles la dirección y el apoyo que necesitan para asegurarse que sus metas sean compatibles con las metas de la organización.
- Liderazgo directivo: El líder le muestra a los seguidores lo que se espera de ellos, da lineamientos claros y concretos sobre cómo cumplir las tareas y programa el trabajo.
- Liderazgo de apoyo: El líder muestra preocupación por el bienestar y las necesidades de los empleados, al tiempo que intenta crear un ambiente de trabajo placentero.
- Liderazgo orientado a logros: El líder establece metas rigurosas y espera que los seguidores cumplan al más alto nivel.
- Liderazgo participativo: Es el que se emplea cuando el líder consulta a los trabajadores, pide sugerencias y las toma en cuenta antes de tomar decisiones.
Los líderes transformacionales crean y comunican una visión de cómo debería ser la nueva situación, la cual está estrechamente vinculada con los propósitos tanto del líder como de los seguidores. Además, estos líderes estimulan a los trabajadores para que sean creativos e innovadores en las propuestas de solución de problemas, de manera que estas resulten congruentes con los valores de los seguidores y con la visión que les transmiten, motivándolos para que desempeñen un papel activo que propicie la mejora continua.
El liderazgo transformacional en la gestión de la SST trasciende el estricto cumplimiento de las normas legales, para generar motivación trascendente, estimulando a los trabajadores e inspirándolos para cambiar la realidad, al buscar nuevas oportunidades. Ofrece un modelo de comportamientos seguros y saludables para los trabajadores.
En definitiva, el estilo de liderazgo que se asuma en la gestión de SST se debe concentrar en algunos aspectos básicos y fundamentales: las personas, la participación, las competencias, el desempeño, los resultados, la mejora continua, el aprendizaje y el manejo del cambio.
El liderazgo participativo sirve para animar a los trabajadores en el intercambio de ideas, la comunicación, el planteamiento de sugerencias y el interés en el cambio. El liderazgo participativo estimula el compromiso, no el simple acatamiento del cambio. El compromiso lleva implícita la motivación para apoyar el cambio y trabajar con el fin de lograr que el cambio sea efectivo.
Desde luego, es necesario que los trabajadores participen en el cambio antes de que este ocurra, no después de que tiene lugar. Cuando lo hacen desde el principio, ellos se sienten protegidos contra las sorpresas y sienten que sus ideas son bienvenidas.
El liderazgo es una relación humana dinámica y equitativa que exige que el líder y los seguidores se tengan respeto y confianza mutuamente. Así, el líder debe conocer las necesidades, aspiraciones, limitaciones y desafíos de sus seguidores para ayudarles a identificar sus problemas y las posibles alternativas de solución. Más que esto, el liderazgo se basa en el compromiso de ayudar y apoyar a las personas para que logren metas que no han alcanzado antes.
Herramientas para la Gestión Preventiva
En Acció Preventiva contamos con el Software de Gestión Previnet, un sistema integrado con el que puedes recibir todas las actualizaciones diarias que se realicen sobre los protocolos, procedimientos y reconocimientos médicos. Permite organizar la estructura preventiva y calendarizar formaciones para tus trabajadores. Con este programa informático, de manera ágil y sencilla, se establece una gestión detallada y organizada de la prevención en tu empresa.
Fomentar una Comunicación Abierta y Trabajo en Equipo
Promover una comunicación abierta en materia de seguridad. Se deben evitar las barreras que impiden la comunicación tales como represalias, miedo al error, etc. Para ello, es fundamental mostrar honestidad, sinceridad y empatía con los trabajadores, siendo habitual que, en cierta medida, se devuelva por parte de éstos lo mismo. Es muy conveniente que la dirección conozca el trabajo de campo, que hable con sus trabajadores, pida opinión y conozca la realidad del día a día de los mismos.
Fomentar el trabajo en equipo. Buscar soluciones compartidas involucrando a todos los niveles organizativos en base a una confianza mutua de cara a favorecer el análisis de conflictos y el aprendizaje colectivo. En este sentido, la actitud y la realidad de las decisiones de la dirección deben ser coherentes con los mensajes transmitidos a su equipo.
Reforzar de una forma positiva. Tan importante resulta corregir los actos inseguros como reconocer y premiar los comportamientos seguros. Las personas, en gran medida, actuamos de una forma u otra en base a las consecuencias que esperan de los mismas.
Potenciar la formación continua y conocimiento en materia de seguridad y salud laboral. El conocimiento compartido impulsa la capacidad de toda la organización y refuerza todo aquello que tiene que ver con los valores conjuntos del equipo. Lo anterior, resulta fundamental para evitar el estancamiento y el posible olvido de la visión en materia de seguridad y salud laboral entre los trabajadores y la propia dirección.