Liderazgo Formal e Informal: Características y Diferencias

El liderazgo no es un concepto único ni universal. No se trata solo de dar órdenes, sino de guiar, motivar e inspirar a un equipo hacia una meta compartida. Dentro de las organizaciones, se distingue entre liderazgo formal y liderazgo informal.

Liderazgo Formal

Un líder formal en una organización ocupa el puesto fijado por la administración o la gerencia. Esta persona posee la autoridad para dirigir y controlar las actividades de sus subordinados. El liderazgo formal es el liderazgo ya preestablecido por la organización, con la asignación formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento.

Características del Liderazgo Formal

El liderazgo formal posee características distintivas, como la autoridad formal, la responsabilidad en la toma de decisiones y la representación del grupo dentro de la organización.

  • Autoridad Formal: Al ocupar una posición de poder explícito, una persona con liderazgo formal tiene control sobre las personas que dirige. El líder formal tiene autoridad formal para tomar decisiones, delegar tareas y guiar al equipo. El poder de los líderes formales se impone externamente, por lo que tienen la capacidad de hacer que los miembros de su equipo sigan la dirección que ellos han establecido.
  • Jerarquía Explícita: En todos los entornos donde existe un líder formal, es necesaria una jerarquía explícita.

Desventajas del Liderazgo Formal

Sin embargo, el liderazgo formal también presenta algunas desventajas, como la rigidez jerárquica, la falta de flexibilidad en la toma de decisiones y la distancia emocional entre el líder y sus líderes. Esta forma de liderazgo también presenta varias desventajas, que pueden ser contraproducentes en algunas situaciones. Las relaciones jerárquicas rígidas pueden inhibir la creatividad y la innovación de los empleados.

Si bien este no siempre es el caso, muchos líderes formales se centran demasiado en el poder que tienen sobre su equipo y esperan que los demás les obedezcan sin cuestionamientos ni indagaciones. La mayoría de las personas no responden bien a las exigencias externas.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Liderazgo Informal

En este bloque encajan los llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad influyen en los comportamientos de otras personas. Es aquel que emergente en el grupo. Es decir, no están contemplados en la estructura formal del poder, no reciben una compensación extra, ni poseen tampoco un poder inherente para despedir y/o contratar personal, en el caso del ámbito empresarial.

Los líderes informales tienden a ser personas altamente colaborativas que ejercen una gran influencia sobre el resto del equipo. Puede existir una única persona en la empresa con estas características o incluso una por departamento, puesto que son compatibles entre ellas. Su poder alcanza a todo un grupo y su fin es ayudar a conseguir los objetivos del líder formal. Además, son personas que se hacen respetar y generan confianza hacia ellos y hacia los trabajadores, lo que hace que el resto del equipo funcione mejor.

  • Suelen ser personas motivadoras, facilitadoras, creativas e innovadoras.
  • De naturaleza intraemprendedora que actúan de forma voluntaria para lograr los objetivos, crean sinergias, actúan como agentes del cambio entre líderes formales y trabajadores.
  • Adoptan la figura de catalizador entre el nuevo trabajador y la empresa.

Estilos de Liderazgo

No existe un único modelo válido de liderazgo. A lo largo del tiempo se han identificado diferentes estilos que responden a formas distintas de dirigir y motivar a las personas.

  • Liderazgo Autocrático: Se caracteriza por la autoridad centralizada y la toma de decisiones unilaterales. La persona líder define objetivos, normas y métodos, asigna tareas y supervisa de cerca la ejecución.
  • Liderazgo Democrático: La persona líder escucha, consulta y valora las aportaciones de cada integrante, generando un ambiente de confianza y colaboración.
  • Liderazgo Coaching: Pone el foco en el desarrollo del talento individual.
  • Liderazgo Emocional: Se centra en la gestión de las emociones, tanto propias como del equipo.

No existe un estilo de liderazgo que pueda considerarse “ideal” en todos los casos. La clave está en que los líderes sean capaces de adaptar su estilo a cada momento y circunstancia, combinando distintas estrategias según lo que el equipo y la organización necesiten.

Desarrollo de Habilidades de Liderazgo

El liderazgo no es una habilidad innata que solo algunas personas poseen, sino una competencia que puede aprenderse y entrenarse. Algunos pasos prácticos para avanzar en este camino incluyen: trabajar la comunicación asertiva, aprender a dar y recibir feedback constructivo, practicar la gestión emocional, fomentar la escucha activa y adquirir técnicas de motivación y acompañamiento. La formación juega un papel fundamental en este proceso.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Tipos de Liderazgo según Max Weber

Max Weber, es el primer pensador en abordar en su complejidad el concepto de carisma. Weber es el gran teórico del carisma. El primero en elaborar de una manera clara el concepto, en destacar su importancia y analizarlo en profundidad. El liderazgo según Max Weber está dividido en tres tipos:

  • Líder Carismático: Es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo.
  • Líder Legal: Es aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido por que muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Es proactivo.

Estilos de Liderazgo según Daniel Goleman

Daniel Goleman, diferencia 6 estilos de liderazgo en su artículo Leadership That Gets Results “Liderazgo que obtiene resultados”.

  • Liderazgo coercitivo: Es el menos eficaz en la mayoría de las situaciones. La decisión del líder mata a nuevas ideas.
  • Líder autoritario: Motiva a la gente por lo que es claro para ellos cómo su trabajo encaja en una visión más amplia de la organización.
  • Líder afiliativo: Se esfuerza por mantener a los empleados felices, en crear armonía y en aumentar la lealtad mediante la construcción de vínculos emocionales fuertes.
  • Líderes demócratas: Aumentan la flexibilidad y la responsabilidad por dejar a los trabajadores tener voz y voto en las decisiones que afectan a sus objetivos y cómo hacer su trabajo.
  • Líderes por imitación: Marcan las pautas dado que establecen estándares muy altos de rendimiento.
  • Líderes de entrenamiento: Ayudan a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades únicas.

Lea también: Liderazgo Femenino

tags: #liderazgo #formal #e #informal #características