Estilos de Liderazgo de Kurt Lewin: Un Análisis Detallado

El experimento de liderazgo de Kurt Lewin fue una revolución en su época. Trató de encontrar respuestas a un debate en el que toda Europa, y también buena parte del mundo por la ascendencia del continente, estaba envuelto.

El experimento de liderazgo de Kurt Lewin es un claro ejemplo práctico de psicología social. Este campo estudia el modo en que las personas se influencian entre sí. Somos seres sociales y el entorno social es un punto de referencia para nuestro desarrollo. El experimento de liderazgo surge de la necesidad de explicar cómo dicho entorno puede volverse adverso en el contexto de una Europa golpeada por el fascismo.

Para conocer la relevancia de dicho experimento, es indispensable conocer a su autor. Lewin fue un destacado psicólogo y filósofo alemán del siglo XX.

El Experimento de Liderazgo de Kurt Lewin

Obediencia, control social y masas ciegas y dispuestas a justificar cualquier atrocidad fueron los síntomas del siglo XX que motivaron el experimento. Dentro de la psicología social surgió la pregunta ¿Qué condiciones llevan a los sujetos a ser tan influenciados por un líder? Lewin, un refugiado de la Alemania nazi se propuso demostrar experimentalmente el poder de los líderes.

El Enfoque Dinámico de Lewin

En los años 30 y 40 del siglo XX, se fundaron las bases de la psicología social moderna. Lewin y sus colaboradores centraron sus estudios en experimentos con personas mientras otras ramas de la ciencia se limitaban a estudios con animales.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

La inquietud que motivó dichos estudios fue la capacidad de los dictadores de controlar a los sujetos, otorgándoles un uniforme y dándoles una identidad como miembros de un grupo.

Primera Parte del Experimento

En 1939 Lewin y sus colaboradores aplicaron el experimento de liderazgo. Cada seis semanas el líder cambiaba de grupo. Dicha rotación se produjo para que cada grupo de niños experimentara los tres tipos de liderazgo.

Resultados del Experimento

Los resultados mostraron una gran variación de la conducta del grupo en torno a la modalidad del líder de turno.

  • Líder autocrático. Bajo la dirección de este líder, los niños trabajaron más duro, pero solo cuando el líder los vigilaba.
  • Líder liberal. Bajo este liderazgo, los niños hacían el mínimo trabajo posible y con peor calidad.
  • Líder democrático. Con el liderazgo democrático, los niños mostraron los niveles más altos de motivación, originalidad y dinamismo.

Al ver que en el experimento de liderazgo el grupo dirigido con un estilo democrático obtenía mejores resultados, los investigadores sintieron alivio. El sujeto es moldeado por su entorno social. El sujeto no es completamente dueño de sus actos.

Las Conclusiones del Experimento

El experimento contó con algunos puntos débiles a nivel metodológico; por ejemplo, no todos los grupos experimentaron los tipos de liderazgo en el mismo orden. Por otro lado, los resultados fueron claros y expresaron un claro síntoma de la sociedad en esos tiempos. Los seres humanos tendemos a agruparnos y a delegar las decisiones en un líder, pero dicha situación suele volverse en nuestra contra.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

El Experimento Hoy en Día

Es difícil imaginarnos un experimento de este tipo hoy, ya que el mundo no se encuentra tan polarizado respecto al modelo de dirección de la sociedad. A pesar de ello, no estamos exentos de malestar y desigualdad social, lo que en conjunto, añadiendo una mala memoria, genera las condiciones para la reaparición del fascismo en diversos países de Europa. Las agrupaciones donde hay un líder autoritario tienden a ser muy efectivas al principio, pero la falta de libertad e imposibilidad de intercambio provoca malestar y hostilidad social. La democracia es el único modelo en el que se fomenta el intercambio y la participación.

Estilos de Liderazgo Identificados por Kurt Lewin

Kurt Lewin y colaboradores realizaron, durante 1939 y años posteriores, los primeros estudios dirigidos a identificar los estilos de liderazgo. En este artículo se revisarán los estilos de liderazgo identificados por Kurt Lewin. En primer lugar, ha de tener en cuenta que los estilos del modelo de Kurt Lewin son dicotómicos. Es decir, se encontrarían en polos opuestos de un continuo; por ejemplo, Autocrático - Democrático.

Liderazgo Autocrático

Bajo este estilo, el líder ordena lo que hay que hacer. Es el único que toma las decisiones, que han de ejecutar los miembros del grupo. Determina qué se debe hacer, cuándo y cómo. Por otra parte, el líder no muestra preocupación por las necesidades de los seguidores en cuanto a desarrollo o autonomía.

Los resultados indicaron que, con la aplicación del estilo autocrático, la toma de decisiones fue poco creativa. Aparecieron reacciones hostiles entre los miembros del grupo, en lugar de conductas cooperativas. Esta hostilidad, sin embargo, no se proyectaba hacia el líder, ante el que se evidenciaban comportamientos de sumisión. A pesar de ello se detectaron efectos positivos. Así, se observó un incremento de la productividad a corto plazo.

Considere utilizar el estilo autocrático en situaciones que requieren de decisiones rápidas, pero aplíquelo con prudencia. Este estilo tiende a generar hostilidad, desmotivación y climas de trabajo disfuncionales.

Lea también: Liderazgo Femenino

Liderazgo Democrático

En el estilo Democrático (también denominado Participativo) el líder ofrece orientación al grupo. Si bien es quien tiene la última palabra, permite que los seguidores participen en la toma de decisiones, estimulando dicha participación. Dispensan más objetivamente las alabanzas y críticas.

El estilo participativo es generalmente el más efectivo. El liderazgo participativo es más eficaz que el autoritario. Aplíquelo para construir compromiso en su equipo, involucrarlo e impulsar la motivación.

Liderazgo Laissez-faire

Se concede a los miembros del grupo libertad de acción total. El líder apenas participa, dejando la toma de decisiones en manos del grupo, que establece los objetivos, plazos y procedimientos sobre cómo hacer el trabajo. El estilo laissez-faire es el menos efectivo. El trabajo realizado era menor y de peor calidad que bajo los otros estilos. Genera menor satisfacción que el estilo democrático, al tiempo que más frustración y desánimo. También más hostilidad, aunque no tanta como en el estilo autocrático.

Los resultados de los estudios de Kurt Lewin han de ser analizados con matices. No se trata de evitar o potenciar un estilo de liderazgo, sino de comprender que cada uno de ellos puede tener su momento. Sin embargo, mantener un estilo autoritario tiende a desmotivar a las personas, generar reacciones hostiles y reducir el compromiso con los objetivos y las tareas. El liderazgo democrático tiene, en general, efectos más positivos que los derivados del estilo autocrático. Incide positivamente sobre la satisfacción de las personas. Su eficacia depende en gran medida de que preste atención a la tarea y a la productividad.

Finalmente, reflexione sobre su estilo de liderazgo ¿Cuál predomina? ¿En qué situaciones?

¿Cuál es el Mejor Liderazgo?

Desde que el psicólogo social Kurt Lewin identificó sus tres estilos fundamentales de liderazgo en la década de 1930 - Autocrático, Democrático y Laissez-Faire: del francés: "dejar que suceda", - el debate sobre cuál es el "mejor" ha persistido. La respuesta, como a menudo ocurre en las complejidades del comportamiento humano y organizacional, no es sencilla.

Estilo Autocrático

En este estilo, el líder toma todas las decisiones de forma unilateral, con poca o ninguna participación del grupo.

Tareas rutinarias o de alta seguridad: En entornos donde la adherencia estricta a los procedimientos es crucial.

Estilo Democrático

Aquí, el líder alienta la participación del grupo en la toma de decisiones, aunque la decisión final sigue siendo suya.

Estilo Laissez-faire

Este es el estilo más pasivo. El líder proporciona poca dirección y permite que el grupo tome sus propias decisiones y resuelva sus propios problemas.

La investigación de Lewin, aunque pionera, ha evolucionado con el tiempo. Hoy, la visión predominante es que el "mejor" liderazgo es el liderazgo situacional. Por ejemplo, un líder podría ser autocrático para implementar rápidamente un plan de contingencia durante una crisis. Una vez superada la emergencia, podría adoptar un estilo democrático para involucrar al equipo en la planificación estratégica a largo plazo.

El Test de Liderazgo de Kurt Lewin

El test de liderazgo de Kurt Lewin es una herramienta que evalúa cómo un individuo tiende a comportarse como líder en situaciones específicas. A través de una serie de preguntas diseñadas para revelar patrones de comportamiento, la prueba asigna a cada participante uno de los tres estilos de liderazgo identificados por Lewin. Es importante destacar que estos estilos no son mutuamente excluyentes. El objetivo de esta evaluación es ayudar a los líderes a comprender sus inclinaciones naturales y cómo estas pueden impactar en su equipo.

Comprender tu estilo de liderazgo es solo el primer paso. Lo verdaderamente importante es cómo usas esta información para crecer y adaptarte a las necesidades de tu equipo y organización.

Beneficios de Adaptar tu Estilo de Liderazgo

  • Mejora la eficiencia en la toma de decisiones: En ocasiones, es necesario tomar decisiones rápidas.
  • Desarrolla la supervisión efectiva: Permitir que tu equipo trabaje de forma independiente no significa desentenderte.

Una de las lecciones más valiosas del modelo de Kurt Lewin es que no existe un estilo de liderazgo «perfecto». Los líderes más efectivos son aquellos que son capaces de adaptar su enfoque en función de las circunstancias y las necesidades de su equipo.

Explorar tu propio estilo de liderazgo con el modelo de Lewin es un paso importante para cualquier líder que desee maximizar su impacto y llevar a su equipo a nuevas alturas. Fomentar un entorno donde cada miembro se sienta valorado y empoderado no solo beneficia al equipo, sino que también promueve una cultura organizacional saludable y productiva.

Hablar de liderazgo es hablar de retos, de responsabilidades y de gestión humana. Qué importante es lograr influenciar a las personas en un entorno cada vez más informado, más dinámico, mas globalizado y sobre todo en un ambiente laboral que exige mayor calidad humana.

Los Estilos de Liderazgo Según Kurt Lewin

Kurt Lewin, psicólogo alemán del siglo XX, realizó grandes aportes en psicología social y psicología organizacional.

Liderazgo Autoritario

Es quizá el estilo de liderazgo más común. Se asemeja mucho al concepto de jefe. En este estilo el líder monopoliza las decisiones.

Pros: puede ser una guía, una motivación para el equipo.

Contras: puede generar entorno negativo.

Liderazgo Democrático

Es según Lewin el estilo más efectivo. Las decisiones se toman en conjunto, mediante un proceso colectivo. El líder tiene un rol de guía en el equipo e incluso puede tener la última palabra.

Pros: ambientes laborales más amenos.

Contras: la toma de decisiones puede ser más lenta.

Liderazgo “Laissez-faire”

Traducido del francés, significa “déjalo ser”. Es un estilo opuesto al autoritario, donde se deja a los subordinados tomar sus propias decisiones.

Pros: efectivo en equipos de alto desempeño, autogestionables.

Contras: falta de productividad.

Otro modelo sobre liderazgo es el que proponen Ken Blanchard y Paul Hesey, que desarrollaron el modelo de liderazgo situacional. El modelo de Fred Fiedler indica que no existe un liderazgo ideal. Lo más eficaz es actuar según la situación.

Factores Clave en el Liderazgo Situacional

  1. Cantidad de dirección.
  2. Cantidad de apoyo emocional.
  3. Madurez del subordinado.

Niveles de Madurez del Colaborador

  1. Nivel 1. El colaborador en sus inicios presenta alta motivación en la ejecución pero competencia baja.
  2. Nivel 2. El colaborador aumenta su competencia, los primeros errores puede bajar su motivación.
  3. Nivel 3. El colaborador tiene alto nivel de competencia. Si motivación es alterna.
  4. Nivel 4. El colaborador es totalmente autónomo.

Es importante conocer los diferentes estilos de liderazgo y adpotar aquel que se amolde más al equipo con el que interactuamos, a los objetivos y a la cultura de la empresa. Si bien existen estos modelos o estilos con características específicas, no todo debe ser blanco o negro.

Resultados del Experimento de Liderazgo de Kurt Lewin

Para analizar las consecuencias que tienen para la conducta los diferentes estilos de liderazgo, se formaron 3 grupos de niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años aproximadamente que se reunían después de clase para realizar trabajos de manualidades. A cada grupo se le asignó un monitor que fue previamente adoctrinado para desempeñar un estilo de liderazgo específico.

  • Grupo 1: los niños mostraron conductas agresivas y exageradamente competitivas, llegando al extremo de descalificar el trabajo de sus compañeros para realzar el propio. Aunque superaron los objetivos de trabajo que se marcaron con creces, sólo trabajaban cuando el monitor estaba presente, y cuando éste abandonaba el aula se comportaban de forma violenta con sus compañeros.
  • Grupo 2: los alumnos no alcanzaron ninguno de los objetivos de trabajo y, a pesar de que el monitor estuviese en el aula, mostraban una actitud de pasotismo absoluto, desarrollando una conducta completamente anárquica e imposible de controlar.
  • Grupo 3: se alcanzaron los mismos objetivos que en el Grupo 1, pero las diferencias fueron notables respecto a la actitud de los niños.

Conclusiones del Experimento

Quedó probado, entonces, que entre estos tres tipos de liderazgo el democrático fue el más idóneo tanto para el desarrollo de las tareas, como para la conducta de los niños, puesto que desarrolla aspectos muy positivos de la conducta humana haciendo a los individuos más productivos y manejables, mientras que bajo el liderazgo autocrático los sujetos se convierten en una amenaza tanto para sus compañeros como para ellos mismos.

El estilo liberal quedó completamente descartado como forma válida de liderazgo puesto que los sujetos fueron incapaces de establecer sus propias guías de trabajo, demostrando que son necesarias unas pautas normativas para el comportamiento grupal, pautas que sí que fueron capaces de crear por sí mismos los individuos bajo el liderazgo democrático, que al final del experimento no necesitaban ningún control hacia su trabajo puesto que lo realizaban a la perfección por voluntad propia, no por obligación.

Volviendo al objetivo principal del experimento (explicar algunas facetas de la conducta de los nazis) se pudo comprobar cómo un liderazgo autocrático, férreo, con una total ausencia de democratización y capacidad de decisión puede llevar a conductas sumamente egoístas, violentas y con un alto grado de necesidad de satisfacción al líder, hecho que puede acarrear graves consecuencias, puesto que se pierde la perspectiva racional y puede desembocar en conductas obsesivas.

Por otro lado, es importante señalar que, tanto en el liderazgo autocrático y en el democrático, se consiguieron los mismos objetivos, pero con conductas radicalmente opuestas.

tags: #liderazgo #kurt #lewin #estilos