Liderazgo y Salud Mental: Beneficios en el Entorno Laboral

La sociedad evoluciona constantemente, y con ella, las estructuras jerárquicas en las empresas. En este contexto, el bienestar emocional de los empleados se ha convertido en un pilar fundamental para cualquier organización que aspire al éxito sostenible. Bajo este contexto, el papel del liderazgo en la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo se ha convertido en un factor esencial.

¿Qué es el Liderazgo Emocional?

El liderazgo emocional puede definirse como la habilidad de gestionar y canalizar las emociones de un equipo para conseguir un fin. Este estilo de liderazgo se basa en los principios de la inteligencia emocional (IE), que incluye:

  • Autoconsciencia
  • Autorregulación
  • Motivación: Centrar el enfoque en la realización personal por encima de la recompensa o el reconocimiento externo.
  • Empatía
  • Habilidades sociales: Poner en práctica la escucha activa y la comunicación asertiva.

Introducir los principios de los que nos habla Goleman en nuestro estilo de liderazgo nos convertirá en un líder emocional capaz de sacar lo mejor de cada persona de su equipo.

Beneficios del Liderazgo Emocional y la Salud Mental en el Trabajo

En un mundo laboral donde las demandas son cada vez más intensas y la presión constante, el bienestar emocional de los empleados se ha transformado en un pilar fundamental para cualquier organización que aspire al éxito sostenible.

  • Contribuye a un buen clima laboral.
  • Fomenta la comunicación entre los miembros del equipo.
  • Aumenta la productividad.
  • Reduce la rotación.

Los millenial cambian de trabajo con más asiduidad que las generaciones anteriores. En definitiva, un estilo de liderazgo emocional es una inversión que se nota a corto, medio y largo plazo. Es una manera de adaptar la relación jefe-empleado/empleada a la realidad de nuestros días.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Riesgos Psicosociales en el Entorno Laboral

Los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral son elementos que pueden impactar negativamente el bienestar físico, psicológico y social de los trabajadores. Estos riesgos emergen de las relaciones interpersonales, las condiciones organizativas y las demandas del trabajo.

Cuando estos aspectos no se gestionan de manera efectiva, pueden dar lugar a un deterioro significativo del bienestar mental de los empleados. Estos factores no solo afectan individualmente a los empleados, sino que también pueden impactar negativamente en la productividad y el clima organizacional de la empresa.

El liderazgo es un componente crucial en la identificación y mitigación de los riesgos psicosociales en el entorno laboral, ya que los líderes están en una posición estratégica para observar y evaluar las dinámicas del equipo, identificar signos tempranos de estrés o descontento y tomar medidas correctivas antes de que estos factores se conviertan en problemas graves.

Esta capacidad para influir positivamente representa el papel del liderazgo en la prevención de riesgos psicosociales, y es fundamental para crear un entorno de trabajo que no solo sea productivo, sino también seguro y sostenible a largo plazo.

Estrategias para Promover la Salud Mental en el Trabajo

  1. Identificación de factores de riesgo: Antes de realizar cualquier cambio, es importante identificar cuáles son los factores de riesgo psicosocial que están presentes actualmente. Un ejercicio útil es implementar un cuestionario que permita a los empleados evaluar su nivel de riesgo psicológico. Para ello, diseña preguntas claras y directas que los empleados puedan responder fácilmente. Puedes utilizar una escala de Likert (por ejemplo, de 1 a 5) para medir el grado de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones relacionadas con estos factores. Luego, reúne las respuestas y analiza los datos para identificar patrones o áreas que requieren atención.
  2. Fomentar la comunicación abierta: Es fundamental promover una cultura de comunicación abierta donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones sin temor a represalias. Para lograrlo, es esencial mejorar la comunicación interna mediante un entorno de diálogo continuo y efectivo. Además, el uso de herramientas digitales y plataformas de comunicación facilita el intercambio de información y refuerza la transparencia organizacional.
  3. Revisar y redistribuir tareas: Es fundamental revisar y redistribuir las tareas para asegurar que la carga laboral sea equilibrada y manejable para todos los empleados.
  4. Desarrollar programas de formación continua: Desarrollar programas de formación continua es crucial para mejorar las habilidades y competencias de los empleados, al tiempo que se promueve un entorno de aprendizaje y crecimiento. Además, implementar soluciones de bienestar corporativo, como los ofrecidos por ifeel, proporciona el apoyo psicológico necesario y ayuda a que los líderes comprendan mejor las necesidades emocionales de sus equipos. Estos esfuerzos combinados no solo fortalecen el bienestar individual, sino que también contribuyen a un clima organizacional positivo y productivo.
  5. Liderazgo emocional: El liderazgo emocional es esencial para gestionar las emociones dentro del equipo de manera efectiva. Para ayudar en este proceso, diseñamos una plantilla de Factores de Riesgo Psicosociales que te ayudarán a prevenir problemas de salud mental en el trabajo. Lograrás identificar y abordar eficientemente estos riesgos, promoviendo el bienestar de tus empleados y la productividad de tu empresa.

El Papel de los Líderes en el Bienestar Emocional

Las experiencias demuestran que la excelencia en el manejo de las soft skills es crucial para los managers a la hora de gestionar equipos y asentar un clima de bienestar emocional en las empresas. El bienestar emocional de los empleados se considera esencial en las empresas para conseguir que la mejora de la productividad sea una constante. De esta manera, el bienestar emocional garantiza la resolución de problemas corporativos de difícil solución.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

En este contexto, los tipos de liderazgos que pueden encontrarse en una empresa son importantes, según expuso Marco Antonio Atanet, responsable de Formación y Experiencia de Empleado de GSS Covisian: “En ambientes de mucha incertidumbre es importante el valor que transmiten los líderes, que exista una alineación entre los valores de la empresa y los de estos, que haya coherencia y transparencia desde la dirección, que sean creíbles las políticas que se han marcado y que realmente el trabajador esté en el centro.

La lucha por la captación del talento es vital también, siendo el bienestar emocional uno de los pilares en los que basamos el employer branding”, y añadió que las políticas de reconocimiento y desarrollo también suponen “preocuparse por las personas, no sólo de la productividad y los beneficios sociales.

La Importancia de la Salud Mental en el Trabajo

La salud mental se ha convertido en una de las grandes prioridades de las compañías en la actualidad. No hace falta incidir demasiado para comprobar la importancia que el bienestar emocional ha adquirido en nuestras vidas, con una problemática que no es nueva, pero que sí es novedosa en cuanto a su visibilización y relevancia.

Tradicionalmente, la salud aplicada al mundo laboral y empresarial ha estado asociada a la PRL, a la seguridad física o a la gestión y apoyo a trabajadores con enfermedades o problemas de salud. Pero muy pocos incluían en ese cuidado de la salud la vertiente emocional, como si ocurre en la actualidad.

Estrategias Clave para Líderes

En este caso vamos a destacar cinco estrategias, claves o consejos para que los líderes puedan apostar de verdad por la salud emocional de sus trabajadores de una forma natural, en el día a día de su relación.

Lea también: Liderazgo Femenino

  1. Liderazgo empático... de verdad: Todo el mundo habla de la importancia que los líderes sean empáticos, pero llegado el momento de la verdad, el momento de cerrar un proceso, de presentar un proyecto... la teoría no se transforma en realidad.
  2. Preocupación genuina... de verdad: Para que pueda existir ese liderazgo empático del que hablábamos con anterioridad, debe existir una preocupación genuina por los trabajadores. El líder debe preocuparse, de verdad, por lo que viven, sienten y padecen sus trabajadores. Es ahí cuando la relación y la química pasa a otro nivel y se puede desarrollar esa empatía que tan importante es a nivel emocional.
  3. Comunicación bidireccional... de verdad: Y siguiendo englobando todo lo anterior, si no existe un proceso de comunicación real, con bidireccionalidad, con escucha activa y con aplicación práctica de las conclusiones extraídas en el proceso tampoco podremos, ni preocuparnos por los equipos, ni liderar con empatía.
  4. Liderar con el ejemplo... de verdad: , en una conferencia reciente, 'los líderes no son superhéroes con capa'; los líderes son personas normales, con sus problemas, sus inquietudes, sus miedos... Por ello, mostrar autenticidad, abrirte a tu equipo y compartir tus problemas, tus inquietudes, tus miedos... provocará que la relación entre líder y empleados fluya de una manera muy diferente, con más comunicación, con más preocupación, con más empatía.
  5. Flexibilidad laboral... de verdad: Como decíamos al inicio del artículo, está muy de moda hablar sobre flexibilidad laboral y desconexión digital... Pero, ¿cuántos de los que hablan apuestan realmente por todo ello?

La Salud Mental y su Impacto en la Empresa

La salud mental de los empleados afecta directamente la eficiencia y el clima laboral en los equipos de trabajo. Esto es así debido a que el bienestar psicológico no solo influye en el rendimiento individual, sino que también afecta la dinámica de equipo y la comunicación interna. Un ambiente laboral que ignora estos aspectos puede promover consecuencias para las empresas.

De hecho, diferentes estudios han demostrado que problemas como el estrés y la ansiedad laboral pueden disminuir la productividad. En las organizaciones de gran tamaño, con más de 1000 empleados, el impacto de estas problemáticas se magnifica debido a las interacciones complejas y las presiones inherentes a tales entornos.

Es por ello que potenciar de manera estratégica la salud mental en las empresas no solo es una responsabilidad ética, sino que también puede ayudar a reducir los costes de atención médica derivados del absentismo laboral, las bajas médicas debidas a problemas psicológicos o el bajo rendimiento.

Beneficios de Invertir en la Salud Mental de los Empleados

Esto debido a que contar con una estrategia de talento que esté basada en el bienestar, trae consigo múltiples beneficios.

  1. Los empleados que sufren de problemas de salud mental, como el estrés, la ansiedad o la depresión, pueden experimentar una disminución en su capacidad para concentrarse y realizar tareas.
  2. Además, los problemas de salud mental pueden aumentar la tasa de absentismo laboral. Los empleados que experimentan problemas de salud mental pueden necesitar tomar días libres para cuidar de sí mismos o buscar tratamiento.
  3. La inversión en la salud mental también puede prevenir la fuga de talento, evitando que la estancia de estos en la compañía se interrumpa de mala manera o antes de lo deseado. Los empleados que se sienten valorados y apoyados por su organización son más proclives a permanecer en su trabajo a largo plazo.
  4. Otro beneficio de la inversión en la salud mental de los empleados es que puede mejorar la cultura laboral y la cohesión de los equipos. Los empleados que trabajan en un ambiente que da importancia a la salud mental pueden sentirse más cómodos hablando de sus dificultades o de su necesidad de encontrar ayuda en un momento dado.

El Bienestar Integral y su Impacto en el Liderazgo

  1. Mejora de la salud física y mental: El bienestar integral, que abarca la salud física, mental y emocional, es esencial para un liderazgo efectivo.
  2. Aumento de la productividad: Un líder con un alto nivel de bienestar integral es generalmente más productivo.
  3. Mejora de la toma de decisiones: El bienestar integral influye significativamente en la capacidad de un líder para tomar decisiones informadas y acertadas.
  4. Fortalecimiento de las relaciones interpersonales: El bienestar integral también mejora las habilidades interpersonales de un líder.
  5. Aumento de la resiliencia: La resiliencia es una cualidad crucial para el liderazgo, y el bienestar integral la fortalece.
  6. Mayor satisfacción y motivación personal: El bienestar integral contribuye a una mayor satisfacción y motivación personal.
  7. Reducción del agotamiento: El agotamiento es un problema común entre los líderes, pero el bienestar integral puede ayudar a prevenirlo.
  8. Mejora del clima organizacional: El bienestar integral del líder tiene un efecto positivo en el clima organizacional.
  9. Innovación y creatividad: El bienestar integral también impulsa la innovación y la creatividad en el liderazgo.
  10. Ejemplo positivo para el equipo: Finalmente, un líder que practica el bienestar integral establece un ejemplo positivo para su equipo.

tags: #liderazgo #y #salud #mental #beneficios