El libro “Los empresarios y ETA, una historia no contada”, prologado por el lehendakari Iñigo Urkullu, presenta un relato poliédrico de una realidad compleja.
Once autores, once relatos y un prólogo del lehendakari Iñigo Urkullu presentan un relato poliédrico de una realidad compleja y que, vista con una perspectiva de unos pocos años, aporta matices que nos hacen ver con más claridad el sufrimiento vivido.
Los relatos hacen repaso a diferentes cuestiones tales como el contexto socioeconómico del momento, las consecuencias que tuvieron en nuestra economía así como el daño económico que causaron. Todo ello, sin dejar de lado el tremendo impacto que tuvieron en personas y familias que se vieron golpeadas por la violencia y que de una u otra manera cambió sus vidas para siempre. Personas que se fueron de Euskadi y nunca más volvieron, huyeron de la presión, de la amenaza, del miedo.
Estos relatos escritos por los periodistas Manu Álvarez, María Teresa Franco, Eva Domaika, Roberto Urkitza, Alberto Surio, Víctor Goñi y Joseba Arruti; el doctor en Derecho, Juan José Álvarez, el economista y abogado, Ignacio Marco-Gardoqui, la doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Izaskun Sáez de la Fuente, y el filósofo y doctor en Teología, Galo Bilbao, hacen repaso a diferentes cuestiones tales como el contexto socioeconómico del momento, las consecuencias que tuvieron en nuestra economía así como el daño económico que causaron.
Todo ello, sin dejar de lado el tremendo impacto que tuvieron en personas y familias que se vieron golpeadas por la violencia y que de una u otra manera cambió sus vidas para siempre. Las personas, las empresas, las consecuencias, toda una realidad entrelazada de sufrimiento y silencio que, sin duda, fueron los factores comunes.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
En este libro, sus autores ofrecen una visión del sufrimiento que vivieron los empresarios durante la etapa de terrorismo de ETA.
El impuesto revolucionario y la extorsión
Los métodos de extorsión de ETA incluían el envío de cartas amenazantes a empresarios vascos, en las que se exigía el pago de una determinada cantidad de dinero a cambio de que su patrimonio e incluso su integridad física no corrieran peligro.
Aunque muchos amenazados denunciaron estas prácticas mafiosas, es difícil determinar cuántos llevaron el 'aviso' en silencio sobre sus espaldas, ante el terror psicológico impuesto por la banda terrorista, que llegó a aplicar 'intereses de demora' a quienes que se retrasaban en el pago.
El miedo y la indefensión de los amenazados fue en aumento con el envío de cartas marcadas con un código especial.
En marzo de 2011 la banda anunciaba a los empresarios que cancelaba su extorsión. José Antonio Sarría, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra fue el destinatario de la misiva para que comunicara «a los empresarios y a la sociedad» que había «quedado cancelada la exigencia» del conocido como pago del impuesto revolucionario.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
En enero de 1992, la Ertzaintza desmanteló en España otra red de cobro del impuesto. En agosto de 1993, la policía autónoma vasca volvía a golpear al entramado financiero de ETA. En mayo de 2002, una nueva operación policial confirmaba que las 'herriko tabernas' funcionaron durante años como centros de recaudación donde acudían los empresarios del País Vasco y de Navarra para cumplir con los pagos del 'impuesto revolucionario'. Más recientemente, en junio de 2006, una operación conjunta de las policías francesa y española desarticulaba una red que actuaba desde hace 20 años recaudando el 'impuesto revolucionario'.
Reconocimiento al esfuerzo empresarial
El lehendakari realiza esta reflexión en el prologo del libro Los empresarios y ETA: inmenso esfuerzo “Es necesario recordar que los empresarios vascos y sus familias hicieron un esfuerzo inmenso de resistencia y arraigo, por seguir apostando por este país y seguir generando empleo y riqueza” en un contexto “absolutamente adverso para el compromiso empresarial”, apunta.
“ETA se ha acabado.
Petronor, coincidiendo con el 50 aniversario de su constitución, ha querido impulsar la edición de esta obra para ayudar a entender lo vivido durante más de 50 años y sus consecuencias en nuestra sociedad actual, y como reconocimiento al mundo empresarial, comprometido y valiente, que ha forjado con esfuerzo y sacrificio el bienestar del que ahora disfrutamos.
Autores del libro
- Juanjo Álvarez. (Zumaia, 1964).
- Manu Alvarez. (Barakaldo, 1960).
- Joseba Arruti. (Gernika-Lumo, 1964). Ha ejercido de periodista en diversos medios y desde 2007 es miembro del Consejo Asesor del Euskera.
- Galo Bilbao. (Bilbao, 1963). Licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Teología.
- Eva Domaika. (Vitoria, 1969). Directora de contenidos de la Cadena Ser en Euskadi, es la única que firma dos capítulos.
- María Teresa Franco. (Bilbao, 1981).
- Víctor Goñi. (Pamplona, 1970). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, es adjunto a la dirección de DIARIO DE NOTICIAS.
- Ignacio Marco-Gardoqui. (Bilbao, 1947).
- Izaskun Sáez de la Fuente. (Bilbao, 1970).
- Alberto Surio. (San Sebastián, 1963).
- Roberto Urkitza. (Bilbao, 1961).
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
tags: #los #empresarios #y #ETA #historia