Manuel Ferreira, un nombre que resuena en el ámbito empresarial gallego, especialmente en el sector de la telefonía móvil, es el protagonista de una historia marcada por el éxito, la adversidad y la resiliencia. Fundador del Grupo Redcom en 1977, Ferreira se convirtió en la década de los 90 en el principal distribuidor de Airtel (luego Vodafone), con más de 320 establecimientos por toda España entre tiendas propias y franquicias.
El Caso Redcom: Un Vía Crucis Judicial
El caso Redcom, que llevó al empresario vigués Manuel Ferreira, pionero de la telefonía en Galicia, a cerrar sus 300 tiendas y enviar al paro a casi 400 trabajadores tras ser acusado de un supuesto delito de fraude fiscal de 8,5 millones de euros y que una década después acabó con su total absolución, se encuentra en el epicentro de la investigación de la trama de corrupción que ha estallado estos días en Vigo, y que se ha saldado con la detención del inspector de Hacienda que llevó el caso y que llegó a ser jefe de la unidad regional de la Inspección en la ciudad, Asdrúbal Casares García, así como del asesor fiscal Francisco González Pino.
El caso Redcom estalló en 2006 cuando, a propuesta del inspector Casares, Hacienda le retuvo 3 millones de euros e interpuso una demanda penal contra Ferreira y un socio por presunto delito fiscal por un fraude 'carrusel' del IVA en los ejercicios 2003, 2004 y 2005.
Acusado por la Fiscalía, que pedía 12 años de cárcel y 8,5 millones de multa, quedó en 2015 absuelto por el Juzgado de lo Penal 1 de Vigo. La sentencia, que llegó después de que su defensa desmontase las acusaciones con la propia documentación de la Agencia de Tributaria y miles de facturas que guardaba el empresario, fue ratificada luego por la Audiencia Provincial. Por el camino, Ferreira tuvo que echar el cierre a su grupo empresarial.
El empresario vigués se negó en 2005 a llegar a acuerdo alguno con la Agencia Tributaria y a pactar con Casares, pues ya había pagado 5 millones de euros en tributos. En 2016, con la sentencia penal absolutoria ratificada, exfuncionarios de la Agencia Tributaria habrían vuelto a contactar con Ferreira y le garantizaron la devolución inmediata del dinero si alcanzaba un acuerdo con Casares. El empresario se negó y su vía crucis sigue ahora por la vía administrativa por los mismos hechos juzgados penalmente, en la que el mismo inspector de Hacienda era al parecer juez y parte.
Lea también: Descubre la historia de Manuel Vega, el nuevo amor de Tana Rivera
Sin embargo, después de que se cerrase la vía penal, Hacienda, al parecer por iniciativa del inspector Asdrúbal Casares, abrió la vía administrativa, de forma que la devolución del dinero fijado en la sentencia, 8,5 millones de euros, sigue paralizada. La UCO investiga tanto el caso de empresarios que habrían accedido a las exigencias de la trama para gestionar las sanciones de Hacienda, como el de aquellos que se negaron y que habrían recibido presiones para contactar con Aserco, la consultoría de Francisco González Pino.
El empresario ourensano afincado en Vigo Manuel Ferreira, fundador del Grupo Redcom y pionero de la telefonía móvil en Galicia, ha pasado un calvario de once años, él y su familia, desde que en febrero de 2004 Hacienda inició una investigación de sus empresas que terminaría con una imputación por fraude de IVA en 2006. Manuel Ferreira ya trabaja para recuperar su marca Redcom y tiene nuevos proyectos, pero en el proceso tuvo que cerrar una treintena de empresas y despedir a trescientos trabajadores ante la pérdida de confianza de partners y proveedores.
La sentencia es muy clara: "No han acreditado por tanto las acusaciones la existencia de "la trama" en la que fundamentaban su calificación conjunta contra los acusados por los periodos impositivos, no habiendo tampoco probado que las transmisiones que se han documentado mediante facturas, transferencias, facturas de transporte, seguros, etc.
Hacienda acusaba al empresario de estafa por fraude de IVA a través de sus empresas Telenet Central Logística, Redphone Galicia, así como Redes y Cableados y pedía 13 años de prisión y 8 millones de euros de multa. Además le acusaba de montar una "trama", como dice el fallo, a través de un fraude en carrusel de empresas en las que aseguraba haber detectado sociedades "trucha" (instrumentales) para operaciones intracomunitarias con empresas de Portugal, cuyo objetivo era obtener devoluciones de IVA a las que no tenían derecho al no existir la compras y ventas de material informático (microprocesadores y discos duros) en los ejercicios 2003, 2004 y 2005.
El empresario vigués Manuel Ferreira ha sido absuelto de un fraude carrusel de 8 millones en IVA intracomunitario a través de tres empresas de telefonía que vendían a clientes de Portugal. «La prueba de cargo aportada es de carácter indiciario y no reúne las exigencias jurisprudenciales para enervar el derecho de presunción de la inocencia. Los indicios utilizados por las acusaciones ni han quedado todos ellos acreditados por pruebas directas ni son unívocos y además han quedado contradichos por los contraindicios probados de las defensas», dice la sentencia.
Lea también: El empresario Miguel Burdeos y la DANA
Telenet Central Logística SA declaró por sus operaciones intracomunitarias de compraventa de microprocesadores y discos duros con clientes lusos 2,57 millones de IVA y recuperó 504.177 euros en el 2003. En el 2004, declaró deducibles 12,76 millones y recuperó 1,16. Redphone Galicia declaró deducibles de IVA 7,6 millones y luego 10,2 millones.
Hacienda y el fiscal le acusaban de hacer rotar en su circuito comercial el mismo paquete con microprocesadores varias veces para simular una facturación falsa al exterior y deducir el IVA intracomunitario. Ferreira recalca que sus clientes no eran «truchas» (firmas instrumentales) porque siguen activas y trabajaban con varios proveedores. Además, habían sido bien valoradas por las prestamistas de Crédito y Caución.
"Me hicieron daño a mí y a 300 familias"
El empresario Manuel Ferreira y su abogado José Fernández, del bufete Garrigues, recibieron ayer numerosas felicitaciones tras un largo proceso para probar la inocencia. Se enfrentaba a 13 años de prisión por cinco delitos fiscales y devolver 8 millones. Desde el 24 de agosto hasta el inicio del juicio en octubre trabajaron diez horas diarias en el bufete en busca de documentos que probasen que las ventas eran reales. La sentencia les da la razón pero el daño ya está hecho.
«Empecé a trabajar con siete años de edad, vendía pan en un burro por Verín», cuenta. A principios de los 90, apostó por el negocio que iba a suponer la telefonía. Unos años después, gestionaba 500 tiendas de teléfonos y dirigía a 400 trabajadores. En la cima de su éxito, empezaron las investigaciones de Hacienda y le retuvieron 3 millones de circulante. «Si le sacan ese dinero a una empresa, la matan. En la campaña de Navidad, todos nos decían que querían ver la pasta por delante. Tuve que cerrar 20 empresas y echar a 300 personas. Pagué 13 millones en impuestos de sociedades. Nos hicieron mucho daño pero la verdad te da fuerza. Hace un año tenía 30 empresas y ahora seis y 150 empleados», señala.
«Cómo iba a mandar paquetes vacíos si en ese proceso trabajaban 25 personas. Había miles de firmas porque cumplíamos la norma ISO, teníamos un DNI de cada producto. Si rotase tanto se romperían las cajas», señala. Su asesor añade: «¿Qué tipo de delincuentes somos?
Lea también: José Manuel Torres: Su Trayectoria
Precisamente una de sus bazas fue que en 2004, al ser Redcom un grupo apetecible para grandes operadores, tuvo una oferta de la multinacional inglesa Caudwell, que realizó una completa auditoría, aunque finalmente la operación no cristalizó y Redcom continuó con Vodafone. Buena parte de esa documentación se utilizó como prueba, así como un informe encargado a KPMG.
Pero Manuel Ferreira es un emprendedor nato, así que ya tiene nuevos proyectos y el primero es "lavar la imagen de marca del Grupo Redcom que quedó muy dañada". Enseguida retomará la construcción de una nave de 15.000 metros que habían empezado en el año 2011 para ubicar las empresas, entre otras estará una planta de ensamblado de teléfonos móviles de la marca Ibold, un centro logístico para España y Portugal para una marca de móviles y una fábrica textil de una joven diseñadora viguesa con la marca Mekkdes, entre otros proyectos, como un operador virtual de móvil.
Carclassic: Una Colección de Automóviles de Ensueño
Galicia tiene la suerte de contar con dos de las colecciones privadas de coches más importantes de España. Hablar de Carclassic supone hacer referencia a una de las colecciones privadas de vehículos más importantes de España.
Su garaje de custodia se encuentra situado en Mos, un pequeño municipio situado a las afueras de Vigo. Tras los muros de esta nave se reúnen más de un centenar de modelos clásicos pertenecientes a diferentes épocas de la historia del mundo del motor. Esta colección pertenece a la sociedad Carclassic Museum S.A., una compañía de compra-venta de automóviles fundada en 2007 y que forma parte de las empresas del grupo Redcom.
Nada más entrar nos recibe un espectacular Mercedes-Benz 540 K Roadster Cabriolet, adquirido en Alemania en el 2007 y valorado en más de dos millones de euros. El asiento de los ocupantes traseros es del tipo denominado «ahí te pudras» _se le llamaba así popularmente por lo aireado que estaba_ y cuenta con un estribo para acceder al mismo, como era habitual en los deportivos de cuatro plazas de la época. Este gigante de cinco metros de largo, del que solo se fabricaron 19 unidades, monta un motor de 5.400 centímetros cúbicos y 180 caballos sobrealimentado con un turbo (la K es de Kompressor).
Entre las piezas más preciadas de esta colección podemos encontrar un Mercedes-Benz 540 K Roadster que supera los dos millones de euros. Este modelo, producido en Alemania entre 1936 y 1940, presenta una carrocería de cinco metros de largo y monta un motor de 5.4 litros y 180 CV sobrealimentado. En la lista también encontramos coches como un Aston Martin DB5 de la década de los 60, un Mercedes-Benz SL alas de gaviota, un elegante Jaguar E-Type y varios modelos pertenecientes a firmas de lujo como Bugatti, Bentley o Rolls-Royce. Les siguen un Ferrari Testarossa, un Dino GTS o un Allengreti, un Lamborghini Miura y un Countach, dos AC Cobra, un Porsche 356 Speedster, un Ford GT 40 o un BMW M1.
Pero si por algo se distingue esta colección es por su conjunto de coches de competición, algunos de ellos réplicas, pero otros originales y con un importante historial deportivo detrás. Entre ellos hay varios Lancia (un Stratos de 1973, un S4 de 1985 con los colores del equipo Martini y un Integrale y un 037 que fueron pilotados en su día por Carlos Sáinz y Walter Röhrl, respectivamente) y Porsche (un 911 RS de 1974 o un 914 R V6 oficial de 1980).
Además de todos estos modelos, la colección también cuenta con un buen puñado de coches de competición de gran valor histórico. Entre ellos, un Lancia Integrale y un 037 que fueron pilotados en su momento por Carlos Sainz y Walter Röhrl, respectivamente.
En el año 2008 hubo un principio de acuerdo entre la empresa Carclassic Museum Vigo S.A. y el Puerto de Vigo para crear un museo en una de sus naves en el Puerto Marítimo de Vigo, reforzado con actividades sobre el automóvil, una pista de kart, la organización de ralis regionales históricos y otros eventos, además de un taller de reparación de vehículo clásicos. El negocio se sostenía en gran parte con las entradas vendidas a los cruceristas que visitaban la ciudad, pero todo se truncó cuando se paralizaron las obras de las nuevas naves. Carclassic, que tenía 50 coches comprados, tuvo que buscar un espacio para guardarlos, donde se encuentran depositados actualmente.
Una vez que la Audiencia Provincial de Pontevedra ratificó la sentencia absolutoria en el 2016 y que Hacienda le devolvió el IVA retenido, Carclassic retomó su actividad de compra-venta, aunque sin tener una exposición al público, y se aceleró la construcción de la nueva nave que posiblemente esté acabada a finales de este año.
Ahora, Ferreira ha decidido deshacerse de la colección y el lote entero de coches habría salido al mercado, a tenor de un documento que se ha filtrado en las redes sociales y que establece un importe de 45 millones. Con fichas de cada automóvil (incluyen foto, modelo, valoración de mercado y otros detalles), explica que son 107 vehículos de distintas épocas y que se trata de «una de las colecciones más valoradas de España por la exclusividad de sus piezas y el estado de conservación de las mismas, perfectamente documentadas». Quien quiera hacerse con ella deberá presentar un documento de intención de compra que acredite el interés de negociar por la colección. Una vez entregada esa documentación podrá visitarla para analizar todas las piezas.
Un supermuseo en Galicia
También podría ser una oportunidad para crear en Galicia una supercolección de automóviles (uniéndola a la de la Fundación Jorge Jove) que rivalizara incluso con los mejores museos internacionales. En España, algunas de las principales colecciones son las del Museo Automovilístico de Málaga, con unidades de Hispano Suiza, Bugatti, Packard Auburn, Rolls-Royce, Bentley, Jaguar, Mercedes-Benz o Ferrari; y el Museo Torre de Loyzaga, en Vizcaya, que cuenta con el mayor número de Rolls-Royce de Europa, incluyendo todos los modelos fabricados por la firma británica entre 1910 y 1998.
tags: #manuel #ferreira #empresario #vigo #biografia