Master en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo en URJC

El Master en “Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo” se articula en 4 Bloques que a su vez se desarrollan en 11 Módulos y 42 Áreas.

Estructura del Master

  • BLOQUE 1: ECONOMÍA CREATIVA: MARCO CONCEPTUAL, JURÍDICO E INSTRUMENTAL. EMPRENDIMIENTO CULTURAL Y CREATIVO. (30 ECTS)
  • BLOQUE 2: INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS (I): DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y LAS ARTES. (20 ECTS)
  • BLOQUE 3: INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS (II): DIRECCIÓN Y GESTIÓN EN EDICIÓN, AUDIOVISUAL, DISEÑO, NUEVOS MEDIOS Y SERVICIOS CREATIVOS. (20 ECTS)

BLOQUE 1: ECONOMÍA CREATIVA: MARCO CONCEPTUAL, JURÍDICO E INSTRUMENTAL. EMPRENDIMIENTO CULTURAL Y CREATIVO. (30 ECTS)

Duración: 3 meses

  • ECONOMÍA CREATIVA, CULTURA Y DESARROLLO. (16 Horas teóricas)
  • DERECHO Y POLÍTICAS CULTURALES. (32 Horas teóricas)
  • ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CULTURALES Y CREATIVAS. PLAN DE EMPRESA Y GESTIÓN DE PROYECTOS. (104 Horas teóricas)

MÓDULO I. ECONOMÍA CREATIVA, GESTIÓN CULTURAL Y DESARROLLO. (2 ECTS)

  • ÁREA 1: Creatividad, Innovación, Cultura y Desarrollo. De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento y de la Imaginación. El valor de la Cultura y el motor de la creatividad. La Cultura como factor de desarrollo económico, cohesión social y calidad de vida.
  • ÁREA 2: Cultura y Desarrollo sostenible. Teoría del Decrecimiento y el nuevo mapa geopolítico mundial. Crisis económica y los sectores emergentes en la nueva Economía Creativa. Estadísticas y nuevos indicadores culturales. Las nuevas tecnologías y la transformación económica mundial.
  • ÁREA 3: Economía Creativa y evolución de disciplinas. Economía del Arte, Economía de la Cultura y Economía Creativa. Informe de la UNCTAD. Análisis de la Economía Creativa: Industrias Creativas y Ciudades Creativas.
  • ÁREA 4: Ejes de la Gestión Cultural. Territorio, Arte, Comunicación, Educación, Cultura, Economía y Tecnología. La profesión de Gestor Cultural. Tipos: Gestión Cultural: Pública y Privada. El papel del emprendedor creativo en tiempos de crisis.

MÓDULO II. DERECHO Y POLITICAS CULTURALES. FUNDACIONES Y MECENAZGO. (6 ECTS)

  • ÁREA 5: Derecho de la Cultura y Políticas Culturales. El marco institucional y la administración cultural. La UNESCO y otros organismos culturales institucionales: internacionales, nacionales y locales. Políticas internacionales y locales de Cooperación y Desarrollo Cultural.
  • ÁREA 6: La Gestión Pública de la Cultura. El apoyo público a los bienes culturales: fiscalidad, ayudas y subvenciones. Colaboraciones público-privadas en la gestión cultural. Una revisión de los modelos europeos de gestión cultural: francés, inglés y alemán, así como de otros modelos no-europeos.
  • ÁREA 7: Derechos de autor y la Propiedad Intelectual. Derecho y Patrimonio Creativo: tangible e intangible. Regulación del comercio internacional de bienes culturales.
  • ÁREA 8: Análisis Jurídico empresarial: tipos de empresas. El sector lucrativo y el no-lucrativo. El Tercer Sector y la Economía Social. El Patrocinio y el Mecenazgo de la Cultura: el relevante papel de las Fundaciones en las labores de mecenazgo de la Cultura. Ley de Fundaciones, Asociaciones y Cooperativas y sus aplicaciones en el sector cultural y creativo.

MÓDULO III. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CULTURALES Y CREATIVAS: PLAN DE EMPRESA Y GESTIÓN DE PROYECTOS. (20 ECTS)

  • ÁREA 9: Análisis Estratégico empresarial. Elementos básicos de la dirección estratégica. Objetivos, valores y resultados de las empresas culturales y creativas. La responsabilidad social de la empresa cultural. Análisis sector cultural y creativo. El papel de los recursos y capacidades de las empresas culturales y creativas. Estrategia de negocio y ventaja competitiva. PLAN ESTRATÉGICO DE EMPRESA.
  • ÁREA 10: Análisis Funcional empresarial. Concepto de empresa. Enfoque sistémico. Tipos de empresas. Problema de Agencia. La relevancia del Tercer Sector en el mundo de los Servicios. Crecimiento de las Empresas Sociales. Objetivos y funciones empresariales. Creación de empresas culturales y creativas en un entorno globalizado. La creciente importancia de las Pymes como portadoras de diversidad y dinamizadoras de la creatividad y de la innovación de un territorio frente a las grandes “Fábricas de la Cultura”.
  • ÁREA 11: La Dirección de Servicios y la Gestión de Proyectos Creativos. Naturaleza de los servicios y las peculiaridades de su gestión. Dirección de servicios Culturales. Principales funciones Directivas. Planificación y Control. Tipos de estructuras organizativas. El papel relevante de la Dirección de Recursos humanos en las empresas culturales. CASOS PRÁCTICOS. PLAN DE EMPRESA (I) Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS (I).
  • ÁREA 12: Producción. Aplicación del TQM en las Organizaciones Culturales. La función de producción en las organizaciones culturales: toma de decisiones. Tipos de procesos productivos aplicados al mundo cultural y diseño del proceso productivo. Herramientas de planificación y control del proceso productivo. Análisis de costes, umbral de rentabilidad y apalancamiento operativo. El mal de Baumol en las artes escénicas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Marketing (II): Toma de decisiones en Marketing Estratégico. Posicionamiento y Segmentación. Análisis de Públicos. Marketing (II): Toma de decisiones en marketing (marketing-mix). Producto, Precio, Distribución y Comunicación. ANÁLISIS DE CASOS. PLAN DE EMPRESA (III) Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS (III).
  • ÁREA 14: Finanzas y Gestión Económica. Los Estados financieros básicos. Estructura del Balance de Situación. Estructura de la Cuenta de Resultados. Análisis del Resultado del Ejercicio. ANÁLISIS DE CASOS. Gestión Presupuestaria y Financiera. ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE TESORERÍA Y CUENTA DE RESULTADOS DE UNA EMPRESA DE GESTIÓN CULTURAL. Ratios financieros. La Dirección financiera de las empresas culturales. Toma de decisiones en Inversión y en Financiación. Fuentes de Recursos. REALIZAR UN PRESUPUESTO DE CAPITAL Y DETERMINAR LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE FINANCIACIÓN. Análisis de Inversiones. Problemas de inversiones y rentabilidades. PLAN DE EMPRESA (IV) Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS (IV).

TALLER-1: (2 ECTS)

  • Taller -1: “Taller de Creación de Empresas Culturales y Creativas”. 10 Horas.
  • Proyecto- 1: “Imagina y crea tu Empresa Cultural o Creativa: idea, proyecto, desarrollo y viabilidad”. Proyecto Individual o en equipo. 50 Horas.
  • Visitas Culturales: 5 Horas

*** PRUEBA ESCRITA (Examen): Dada la importancia de este Bloque I como bloque Instrumental, se realizará un examen escrito que será preciso superar para la obtención del Título Propio propuesto.

BLOQUE 2: INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS (I): DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y LAS ARTES. (20 ECTS)

Duración: 2 meses

  • PATRIMONIO Y HERENCIA CULTURAL. 24 H
  • ARTES VISUALES (Pintura, Escultura y Fotografía). 52 H
  • DRAMÁTICAS (Teatro, Danza y Música). 52 H

MÓDULO IV. PATRIMONIO Y HERENCIA CULTURAL. (4 ECTS)

  • ÁREA 15: Patrimonio Cultural (I): Bienes culturales: Concepto y Tipología. El valor de los bienes culturales. Legislación e instrumentos de protección del Patrimonio Cultural. Política cultural en la Unión Europea. Artesanía.
  • ÁREA 16: Patrimonio Cultural (II): Patrimonio Intangible (Tradiciones, Festivales y Celebraciones). Patrimonio intangible: - conceptualización, estudio de casos, legislación y virtualidad. Gestión de la propiedad intelectual en la digitalización del patrimonio Cultural inmaterial.
  • ÁREA 17: Patrimonio natural: Delimitación y conceptos básicos de Patrimonio Natural. Ordenación del territorio, áreas protegidas e impacto ambiental. Educación e interpretación ambiental. Instrumentos de protección y gestión del Patrimonio Natural. Políticas comunitarias sobre Patrimonio Natural. Gestión de espacios naturales protegidos.
  • ÁREA 18: Patrimonio, intermediación cultural y comunicación. Arquitectura, museos y Exposiciones. Instituciones, profesionales e intermediarios ligados a la gestión del patrimonio. Métodos de interpretación y comunicación del Patrimonio. Marketing en Patrimonio. Fundraising. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES (I), tales como Ferias, Fiestas, Festivales y Congresos:- protocolo, recursos humanos, infraestructuras y espacios, recursos materiales, económicos y verbales. Planificación y control.

MÓDULO V. LAS ARTES VISUALES. (6 ECTS)

  • ÁREA 19: ARTES VISUALES: Pintura, Escultura y Fotografía. Bases conceptuales previas sobre las artes visuales. Arte, cultura, comunicación y educación. El arte contemporáneo y emergente.
  • ÁREA 20: Museos y Centros de Arte: origen y evolución histórica, definición. Marco legislativo nacional e internacional. Funciones. GESTIÓN DE MUSEOS Y CENTROS DE ARTE: - objetivos, estructura organizativa, métodos de gestión. La gestión de colecciones en los museos, gestión de actividades y de instalaciones. El seguro y el traslado de una obra de arte. Conservación y restauración de la obra de arte. Los talleres educativos. La exposición: concepto, evolución histórica, tipos. El espacio expositivo. La labor del comisario. Creación de un proyecto expositivo. Organización y promoción de una exposición. Arte emergente, nuevos soportes y nuevos espacios expositivos. Presentación de casos de dirección y gestión de Museos y Centros de Arte.
  • ÁREA 21: Las galerías y el mercado de arte: agentes económicos y el valor de la obra de arte. Arte e inversión. GALERÍAS Y ESTUDIOS ARTÍSTICOS. El artista y la galería. Estrategias de marketing. Presentación de casos de dirección y gestión de galerías. Los creadores (pintores, escultores o fotógrafos) y sus estudios artísticos como empresas culturales. La puesta en marcha de un estudio de pintura, escultura o fotografía, su dirección y gestión. La obra artística como producto cultural. Las Ferias de Arte, presentación de casos reales.

MÓDULO VI. LAS ARTES DRAMÁTICAS. (6 ECTS)

  • ÁREA 22: ARTES DRAMÁTICAS: Música, Ópera, Danza, Teatro y Circo. La gestión pública de las artes escénicas. Las instituciones culturales y el arte de programar. El producto escénico y las peculiaridades de su gestión. El ciclo de vida de un producto escénico y las giras. Publicidad, promoción y relaciones públicas en las artes escénicas. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES (II): Conciertos y Festivales de música, teatro o danza, presentación de casos reales.
  • ÁREA 23: Música: Bases conceptuales previas sobre la música. La música, propiedad intelectual y derechos de autor. Gestión de infraestructuras escénicas: Auditorios y Salas. La industria discográfica y el marketing: -profesionales que intervienen en la cadena de valor de la industria discográfica (autor, manager, productor musical, productor y director artístico, promotor,….), y análisis de públicos. Técnicas escénicas y del espectáculo. La ópera, bases conceptuales y elementos compositivos. La ópera y el precio prestigio, análisis de la demanda.
  • ÁREA 24: Danza: Bases conceptuales previas sobre la danza. Panorama actual de la danza en España. Las compañías de danza como empresas culturales, tipología y gestión. Los coreógrafos, los directores artísticos y de escena, los productores, los programadores y los críticos. Estrategias de comunicación y análisis de públicos.
  • ÁREA 25: Teatro: Bases conceptuales previas sobre el teatro. Situación actual del teatro en España. Las compañías de teatro como empresas culturales, tipología y gestión. Producción y distribución en las compañías privadas. Circo: magia y creatividad.

TALLER-2 : (2 ECTS)

  • Taller 2: “Taller de Museología y Gestión de Exposiciones”. 10 Horas.
  • Proyecto- 2: “Elaboración y desarrollo de un Proyecto Expositivo en Patrimonio, Herencia Cultural o en Artes Visuales”. Trabajo en Equipo. 50 Horas.
  • Visitas Culturales: 5 Horas

TALLER-3 : (2 ECTS)

  • Taller-3: “Taller de Danza, Teatro y Escenografía”. 10 Horas.
  • Proyecto-3: “Elaboración y desarrollo de un Proyecto de dirección y gestión en Danza o Teatro. Estudio del planteamiento Escenográfico”. Trabajo en Equipo. 50 Horas.
  • Visitas Culturales: 5 Horas

BLOQUE 3: INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS (II): DIRECCIÓN Y GESTIÓN EN EDICIÓN, AUDIOVISUAL, DISEÑO, NUEVOS MEDIOS Y SERVICIOS CREATIVOS. (20 ECTS)

Duración: 2 meses

Lea también: Éxito con Marketing de Contenidos

  • MEDIOS Y COMUNICACIÓN: EDICIÓN Y AUDIOVISUAL (Cine, Radio y Televisión). 68 H
  • CREACIONES FUNCIONALES: DISEÑO, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS CREATIVOS. 48 H

MÓDULO VII. MEDIOS Y COMUNICACIÓN: EDICIÓN Y AUDIOVISUAL. (10 ECTS)

  • ÁREA 26: EDITORIALES, MEDIOS IMPRESOS Y MEDIOS DIGITALES. El mundo editorial: El libro y breve recorrido histórico. De la revolución de la imprenta a la revolución de Internet. Las nuevas tecnologías, los e-books, y las bibliotecas virtuales. Análisis del entorno editorial actual. Creación y gestión de empresas editoriales y multimedia. El editor y sus funciones. Fases en la gestión de proyectos editoriales:- preedición, edición, realización, producción y comercialización. Organización de Ferias del Libro. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. Prensa y otras publicaciones: - Periodismo Cultural. La puesta en marcha, DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE UN PERIÓDICO O DE UNA REVISTA CULTURAL.
  • ÁREA 27: AUDIOVISUAL: cine, difusión, televisión y radio. El Cine: Arte y Cine. La Industria cinematográfica y su marco normativo. Propiedad intelectual de la obra cinematográfica. La ley audiovisual y la ley del cine. Régimen mercantil, fiscal y laboral de la empresa cinematográfica. El cine español en el contexto internacional actual. Cine Europeo y Americano. La fragmentación de la industria cinematográfica y estudio de la cadena de valor: creación, producción, distribución y exhibición. El Productor cinematográfico y sus funciones. El Proyecto: guión y desarrollo. Financiación de un proyecto cinematográfico. Fases del Proceso de Producción. Procesos Postproducción. El cine de alianzas otro modo de producir. Géneros cinematográficos emergentes: el documental y la animación digital. Las empresas Distribuidoras. Las funciones del distribuidor. El Cine en la Red. Los Exhibidores: historia y estructura de la exhibición. Asociaciones de exhibidores. El Cine en Televisión. La puesta en marcha de una productora audiovisual, plan de empresa cinematográfica, nuevas fórmulas empresariales. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES (III): Los Festivales de cine, presentación de casos reales. La Televisión y la radio: La televisión y la radio y los medios de comunicación de masas. La televisión pública y privada. Dirección y gestión de una televisión privada. Creación de televisiones locales y desarrollo cultural territorial. El Trabajo en equipo en la empresa televisiva. Diseño de un programa cultural de televisión, grabación y emisión. Análisis de audiencias en la televisión y en la radio.

MÓDULO VIII. CREACIONES FUNCIONALES: DISEÑO, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS CREATIVOS. (6 ECTS)

  • ÁREA 28: DISEÑO: Gráfico, Moda, Interiores, y de Joyas. Fundamentos del diseño. Diseño= Arte + Función. Diseño y Comunicación. Diseño Gráfico: Diseño gráfico, comunicación y Gestión Cultural. El diseño gráfico y la imagen corporativa institucional o empresarial. El diseño gráfico aplicado al mundo editorial y a la publicidad. La empresa de diseño gráfico y las fases en la elaboración del proyecto de diseño y comunicación cultural:- el briefing y la idea, el boceto, estudio de las tipografías básicas, la maquetación y composición. Diseño de moda: moda y cultura. La Industria cultural de la moda hoy en día. La responsabilidad social corporativa en las empresas textiles. Estrategias corporativas: internacionalización, integración vertical y diversificación. Diseño de ...

Además, la Universidad Rey Juan Carlos apoya a los emprendedores a través de su programa de incubación en todas las fases de tu proyecto, desde la idea, pasando por los asuntos burocráticos y hasta la realización del mismo, en el que participan activamente profesores, alumnos y técnicos especialistas asesorándote y dándote apoyo cuando más lo necesitas.

El Plan EmprendeURJC es un programa completo de incubación totalmente abierto a todos los agentes sociales. Supone la coordinación de todas las acciones del ecosistema emprendedor de la Universidad Rey Juan Carlos, con el objetivo principal de transferir y rentabilizar nuestro conocimiento para crear valor añadido y empleo a través de la formación y la incubación de proyectos emprendedores de la sociedad civil.

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Fundación Konecta han firmado hoy un convenio de cooperación a través del cual se constituye una Cátedra de Investigación para el Fomento del Emprendimiento de las Personas con Discapacidad.

Las empresas que se desarrollan en viveros tienen un 50% de posibilidades más de éxito que los proyectos empresariales que no se han forjado en ellos. Así se desprende una de las conclusiones del informe de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).

Coa-Coa, Rive Kids Technology y Neuroname premiados en la tercera edición del Concurso Nacional de Elevator Pitch para Emprendedores patrocinado por ThyssenKrupp. La gran final de la tercera edición del concurso destacó por la calidad de los discursos, la variedad de las propuestas presentadas y la representatividad geográfica de los participantes.

Lea también: Formación Gratuita en Marketing

Este MOOC formará a emprendedores sin formación técnica de base, en lo esencial y necesario para gestionar correctamente un proyecto tecnológico web en una startup.

Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos. En su área de especialización, se dedica desde hace más de 15 años a ayudar a las empresas, a que hagan mejor software (en tiempo, con productividad, con calidad, y felicidad). Ha sido programador, jefe de proyecto, consultor, director de informática, auditor, diseñador, ha pasado por casi todas las dedicaciones del desarrollo software.

Ingeniero Informático, Máster en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos y Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Rey Juan Carlos, en la que actualmente ocupa el puesto de profesor Contratado Doctor. Completa su formación en Gestión de Proyectos con certificaciones en ITIL y CMMi. Ha participado y dirigido además diversos proyectos basados en la aplicación de técnicas de coaching y problem-based learning, poniendo en práctica la idea del flipped classroom. En estos proyectos el objetivo era potenciar en los (futuros) Ingenieros Software la adquisición de de competencias no técnicas (soft-skills), que juegan un papel clave en los principios del Peopleware, base de las metodologías ágiles. Ha participado en la mayoría de iniciativas de formación lanzadas desde la URJC en general relacionadas con la innovación didáctica y la docencia semi-presencial. Además, ha participado como docente en numerosos cursos de formación a lo largo de su carrera profesional y es co-autor de 5 libros docentes y diversos capítulos y artículos en el ámbito de la innovación docente.

Ingeniera de Software y Scrum Master. Ha participado en la elaboración de la tercera, cuarta y próxima quinta edición del MOOC sobre “Agilidad y Lean. Gestionando los proyectos y negocios del s.

Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera en la segunda edición de los prestigiosos Premios Fin de Carrera y de Máster gTIC-2015 (ITSMF) con el proyecto “Cómo escalar Scrum. Llevando la agilidad a grandes empresas”.

Lea también: ¿Vale la pena el Máster en Marketing Digital de EAE?

Graduada en Ingeniería del software y Scrum Master. Actualmente forma parte de 233 Grados de TI, donde se dedico profesionalmente a mentoring ágil, calidad software, y donde participo en proyectos relacionados con la implantación de metodologías ágiles, Scrum, herramientas de gestión de proyectos y calidad del software para importantes organizaciones (como Ferrovial, Grupo Castilla). Ha sido colaboradora en Kybele Consulting y en el grupo de investigación Kybele de la Universidad Rey Juan Carlos . Ha colaborado con la Tercera y Cuarta edición del MOOC sobre “Agilidad y Lean. Gestionando los proyectos y negocios del s.

tags: #master #emprendedores #urjc #programa