Si te preguntan en qué mercado tienes tu contrato eléctrico, en el libre o en el regulado, lo más probable es que no sepas responder. Incluso es posible que hasta ahora no tuvieras noticia de la existencia de dichas modalidades. Sin embargo, te interesa conocer en cuál de las dos se engloba tu servicio de suministro eléctrico: tiene un efecto en tu factura.
¿Por Qué Existen Dos Tipos de Mercado Eléctrico?
En el pasado, todo el mercado eléctrico estaba regulado por el gobierno, que fijaba los precios. A partir de 1997 comenzó un largo proceso de liberalización que se hizo efectivo en 2009. Esta ley permitía a las comercializadoras establecer sus propias tarifas. Pero la liberalización no llegó a completarse y el mercado regulado aún existe.
A día de hoy este proceso no ha culminado, de modo que aún existen comercializadoras adheridas al mercado regulado. Tanto el mercado libre como el regulado comparten los precios de peaje (los marcan las autoridades y se refieren al coste de mantenimiento de red y su distribución hasta el domicilio del usuario) y los impuestos.
Mercado Regulado: Tarifa PVPC
El mercado regulado se basa en la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), regulada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en relación con las oscilaciones del mercado mayorista. El precio de esta tarifa cambia cada hora, en función de la oferta y la demanda. Hay, por tanto, franjas horarias más caras y más baratas.
En esta modalidad, ni la compañía eléctrica ni el usuario tienen un control directo sobre la tarifa de consumo. Esto no supone en sí una ventaja ni un inconveniente, pues dependiendo del precio fijado por el ministerio puede resultar más barato o más caro. Pero si se disparan los precios del mercado mayorista, estos usuarios serán los primeros afectados.
Lea también: Definición de Segmentación de Mercado
En cualquier caso, la tarifa del mercado regulado no pueden aplicarla todas las comercializadoras: tan solo aquellas denominadas "de referencia"; y, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, actualmente son solo ocho. Iberdrola es una de esas comercializadoras de referencia que puede ofrecer el PVPC a los clientes que lo soliciten (el precio será el mismo independientemente de la comercializadora).
Comercializadoras de Referencia
Las comercializadoras en el mercado regulado, o de referencia, venden exclusivamente la energía con la tarifa regulada que fija el Gobierno que se llama PVPC y el Bono Social. No pueden vender otros servicios ni hacer descuentos. Lo original de esta tarifa es que el precio es variable: se fija hora a hora en función de lo que dicta el mercado mayorista de electricidad.
Otra particularidad es que a quienes tienen ya nuevo contador se les aplica a cada consumo horario el precio que corresponda, en lugar de un precio medio, que es la práctica mientras no se cuenta con contador digital. Se trata de una buena tarifa, pero conlleva el riesgo de que los vaivenes del mercado den un susto.
Se puede salir del mercado regulado y volver a él con cualquiera de las comercializadoras de referencia. Todas deben aplicar el mismo precio PVPC. A las comercializadoras no les gusta ofrecer esta tarifa, sobre todo porque les impide ofrecer otros servicios.
Mercado Libre: Flexibilidad y Variedad de Tarifas
Es el equivalente a las tarifas que establecen las compañías de telefonía. En este caso, las empresas comercializadoras de electricidad fijan un precio, en el cual, supuestamente, el cliente se basa para elegirlas. Los clientes pueden elegir las tarifas que más se adapten a su consumo a fin de pagar menos a fin de mes. El número de comercializadoras que trabajan en el mercado libre es muy amplio (casi 700), y entre ellas está Iberdrola.
Lea también: Marketing y segmentación
Como explica la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, âtodos los consumidores tienen derecho a contratar su energía en mercado libre, pero solo los consumidores con una potencia contratada menor o igual a 10 kW tienen, además, la opción de contratar su energía en mercado reguladoâ.
En el mercado libre todo depende de lo que se pacte con la comercializadora. Hay buenas tarifas, pero también las hay muy malas. Lo habitual que es que sean tarifa fijas, aunque empiezan a surgir tarifas más originales aprovechando las posibilidades que ofrecen los nuevos contadores digitales. Existen tarifas fijas, variables, como el PVPC; y tarifas con propuestas todavía más originales.
Salir al mercado libre buscando precios estables es una buena opción, siempre y cuando se haga con buenas tarifas. Si has hecho una alta nueva, te has acogido a alguna promoción, has cambiado de tarifa, has aceptado alguna oferta de un comercial que acudió a tu casa... entonces estás en el mercado libre. Si se trata de una nueva comercializadora, estás en el mercado libre.
Características del Libre Mercado
- No existe ninguna intervención gubernamental con respecto la fijación de precios.
- Los consumidores y productores interactúan libremente.
- Los productores elegirán la cantidad y el precio al que van a vender.
- Los consumidores elegirán según sus preferencias la cantidad y a quién comprar.
Este libre mercado será eficiente bajo una competencia perfecta, es decir, que los compradores y vendedores no deciden el precio del producto, sin embargo, este libre mercado no será eficiente cuando se den las siguientes circunstancias:
- Cuando hay errores en el mercado.
- Cuando no haya libertad de entrada y salida del mercado.
- En mercados con procedimientos anticompetitivos.
Tipos de Tarifas en el Mercado Libre
En el mercado libre existen dos tipos de tarifas:
Lea también: Precios de coworking en Pueblo Libre
- Tarifa Fija: En esta tarifa, pagaremos lo mismo sea cual sea el precio en el mercado.
- Tarifa Indexada: En esta tarifa, pagaremos en función del precio del mercado diario (OMIE). Es el mercado de la electricidad en el que se subastan las energías eléctricas y en el que las comercializadoras entran a comprar las energías. Actualmente, existen horas en las que las energías están a 0€ y las comercializadoras pueden comprarlas a este precio.
Ventajas y Desventajas del Libre Mercado
Su principal ventaja es que se considera el mejor mecanismo para conseguir la eficiente distribución de los recursos en una Economía, siempre bajo el marco de competencia perfecta. Además, permite evitar la intervención gubernamental, evitando errores y mala información.
Con respecto a las desventajas, el libre mercado no tiene en cuenta la renta disponible de los consumidores, por tanto, podría dar lugar a desigualdades entre los distintos demandantes. De ahí, que muchos economistas consideren necesaria, la intervención del gobierno para evitar el control de las empresas sobre la fijación de precios.
¿Conviene Estar en el Mercado Libre o Regulado?
No es una pregunta sencilla y su respuesta tiene varios matices. Aun así, como consumidores es importante entender qué es el mercado libre en España o cómo opera el mercado PVPC para encontrar la mejor tarifa de luz y gas. El mercado regulado suele ser más barato si el mercado está estable, pero puede dispararse en casos de crisis energética. “En cambio, las comercializadoras libres tienen flexibilidad de poder gestionar la energía y el precio que ofrecen al consumidor.
Estas diferencias han hecho que, en los últimos años, muchos usuarios cambien del mercado libre al regulado (y viceversa) en función del momento. No obstante, existe un grupo de población al que sí le resulta más rentable estar sujeto al mercado regulado.
“En España, el mercado regulado es muy importante para consumidores vulnerables, porque tienen un descuento de hasta el 40 % de su factura de la luz a través del bono social.
Diferencias Clave entre Mercado Libre y Regulado
Hay una gran diferencia entre mercado libre y regulado de electricidad, que es notable en muchos aspectos.
- Cómo se establece el precio de la electricidad: En el regulado, el precio cambia cada hora todos los días, mientras que en el libre está establecido por las comercializadoras.
- Tipos de tarifas ofrecidas: El mercado regulado solo ofrece la tarifa PVPC (precio voluntario al pequeño consumidor).
- Acceso al bono social: El regulado es el único con el que se puede solicitar esta ayuda, con un descuento del 66 % al 80 % para aquellos consumidores considerados vulnerables.
- Potencia contratada: En el tipo regulado no puede exceder los 10 kilovatios (kW), mientras que en el tipo libre no existen limitaciones.
En el mercado regulado, puede ser beneficioso si el consumo principal se realiza en horas valle, cuando el precio del kWh es más bajo. El mercado libre ofrece mayor estabilidad al ofrecer tarifas con precios fijos, independientemente de las variaciones del mercado.
Analiza bien las diferencias y considera cuál es la opción que más se ajusta a tu estilo de vida.
¿Cómo Saber en Qué Mercado Estoy?
Si no lo sabes, es fácil averiguarlo. Consulta cualquiera de tus tarifas de luz. Siempre y cuando no tengas una permanencia vigente, puedes cambiarte al mercado regulado cuando quieras.
Tabla Comparativa: Mercado Libre vs. Mercado Regulado
Característica | Mercado Regulado (PVPC) | Mercado Libre |
---|---|---|
Precio | Varía cada hora según el mercado mayorista | Fijado por la comercializadora |
Comercializadoras | Limitadas a las de referencia (8) | Amplia variedad (casi 700) |
Bono Social | Disponible | No disponible |
Potencia Máxima | 10 kW | Sin límite |
Permanencia | No | Puede existir |