Guía Completa para Configurar Pasarelas de Pago en WooCommerce con Énfasis en Mercado Pago

Configurar bien las pasarelas de pago no es solo un tecnicismo; es que va directo a tus ventas, a la confianza que generas y a cómo llevas el negocio cada día. Vamos a ir al grano: desde lo básico que tienes que mirar, los temas legales, los pasos para instalar las pasarelas más típicas, y hasta cómo afecta todo esto a la velocidad de tu web (y por qué un buen hosting importa).

¿Qué es una Pasarela de Pago?

En pocas palabras, una pasarela de pago es un servicio que permite la transferencia de dinero de la cuenta del comprador a la cuenta del vendedor de forma segura y rápida. En el contexto específico de WooCommerce, una plataforma de comercio electrónico muy popular, las pasarelas de pago son extensiones o plugins que se integran con el sistema para facilitar y agilizar las transacciones monetarias.

Consideraciones Clave al Elegir una Pasarela de Pago

Con tanta opción dando vueltas, ¿cómo saber cuál es la tuya? Piensa que es como elegir el local perfecto para una tienda física: tiene que ir bien con lo que vendes, con tu clientela y con tu forma de trabajar. Hazte estas preguntas:

  • ¿Vendes solo en España o también fuera?
  • ¿Qué prefiere usar la gente que te compra (tarjeta, Bizum, PayPal...)?
  • ¿Qué comisiones estás dispuesto a pagar?

Pararte a pensar esto ahora, te ahorrará tiempo y líos más adelante.

Factores Importantes a Considerar

  1. El precio (coste): ¡No te quedes solo con la comisión por cada venta! Mira la imagen completa: ¿Cobran por darte de alta? ¿Hay una cuota fija al mes? ¿Te cuesta sacar el dinero? ¿Y si hay devoluciones o reclamaciones? A veces oirás eso de "gratis" vs "premium". Normalmente, "gratis" (como PayPal estándar o Stripe básico) quiere decir que no pagas fijo al mes, pero pagas una comisión más alta por cada venta. Las "premium" pueden tener una cuota, pero a cambio la comisión por venta es más baja, lo que te puede salir a cuenta si vendes bastante.
  2. La seguridad: Esto es sagrado. Las pasarelas de pago tienen que cumplir sí o sí con el estándar PCI DSS. Básicamente, significa que ellos se encargan de guardar los datos de las tarjetas de forma segura, y tú te quitas un marrón de encima. Busca que ofrezcan 3D Secure (cuando te piden confirmar la compra con un SMS o desde la app del banco), que te protege bastante contra el fraude.
  3. La Compatibilidad: Asegúrate de que las pasarelas de pago y su plugin para WooCommerce se llevan bien con tu versión de WordPress, de WooCommerce y de PHP. ¿Funciona sin problemas con tu plantilla y otros plugins clave (facturación, suscripciones...)? ¿Acepta las monedas que necesitas?

Aspectos Legales

Si vendes en Europa, el RGPD (el Reglamento de Protección de Datos) va a misa. Al cobrar, manejas datos personales (nombre, dirección...). Aunque las pasarelas de pago gestionen los datos de tarjeta, tú tienes que cumplir. Normalmente, las pasarelas de pago actúan como "Encargados del Tratamiento" de los datos del pago, pero tú sigues siendo el "Responsable" de los datos de tus clientes. Quédate con proveedores que sean transparentes con esto.

Lea también: Definición de Segmentación de Mercado

La Importancia de un Buen Hosting

Aunque quien procesa la tarjeta son las pasarelas de pago (y ella debe cumplir PCI DSS), tu hosting es como los cimientos de la casa.

  • El certificado SSL/TLS: Es lo que activa el HTTPS (el candado). Sin él, ni se te ocurra poner pagos online.
  • Un Entorno Seguro: Servidores actualizados, firewalls, protección contra "bichos"...

Integración de una Pasarela de Pago

Venga, que no es tan fiero el león como lo pintan. Integrar una pasarela suele ser bastante lógico si sabes qué buscar. Casi siempre va de instalar un plugin, activarlo y meter los datos que te dé el proveedor.

  • ¿Tienes el candado (HTTPS)?
  • ¿Está todo al día? WordPress, WooCommerce y tu tema, siempre en versiones recientes.
  • ¿Y el PHP? ¿Pide algo raro? A veces un plugin necesita alguna extensión concreta de PHP.

Si algo falla, abre un ticket y acuérdate de ser bien concreto y descriptivo.

Modo de Prueba (Sandbox)

Un consejo de oro: no te saltes el modo de prueba (sandbox). Casi todas las pasarelas de pago serias (Stripe, PayPal, Redsys...) lo tienen. ¿Por qué es tan importante? Porque te deja hacer "compras de mentira" (pagos que van bien, pagos que fallan, con la verificación del móvil...) sin usar dinero de verdad. Activa el "modo prueba" en los ajustes del plugin, usa las claves y tarjetas de prueba que te den, y haz todas las simulaciones que puedas (¡hasta algún reembolso!). Créeme, lanzar sin probar es comprar papeletas para tener problemas. Y ojo, que esto se aplica también a las actualizaciones.

Solución de Problemas Comunes

Si te atascas, que no cunda el pánico.

Lea también: Marketing y segmentación

  1. Las claves/credenciales: ¿Seguro que están bien copiadas? Pues mira, sí, podría pasar.
  2. Un plugin de pagos mal optimizado o demasiado pesado puede ralentizar justo donde más duele: en el carrito o al finalizar la compra. Y ahí, si la cosa va lenta, la gente se va. ¿Qué puedes hacer?

Pasarelas de Pago Populares para WooCommerce

Ten en cuenta que a menudo usarás un plugin (desarrollado por WooCommerce, la propia pasarela o terceros) para conectar tu tienda con el servicio que realmente procesa el pago (como Stripe, PayPal o la red Redsys de tu banco).

Redsys

Si tu negocio vende principalmente en España, esta es una opción muy seria a considerar.

  • Plugin necesario: Como WooCommerce no lo trae, necesitas instalar un plugin específico para Redsys.
  • Ventajas clave: Generalmente, ofrece las comisiones más bajas para tarjetas emitidas en España. Es la forma más fácil y directa de integrar Bizum.
  • A tener en cuenta: La puesta en marcha es más "manual". Tienes que pedir el alta del TPV a tu banco, esperar a que te den las credenciales (FUC, Terminal, Clave Secreta SHA-256) y luego configurar el plugin con esos datos exactos.

Cómo Configurar Redsys

  1. Habla con tu banco: Solicita el alta de un TPV virtual para comercio electrónico.
  2. Instala un Plugin de Redsys: Elige uno fiable y compatible, instálalo y actívalo en tu WordPress.
  3. ¡Prueba a fondo! Usa las tarjetas de prueba que te facilite tu banco o el desarrollador del plugin para simular compras (aceptadas, rechazadas...).
  4. Guarda los cambios.

Bizum

Todo el mundo ya quiere ofrecer Bizum en España, ¡y con razón! Es supercómodo y popular para el pagador. Pero, ¿cómo se pone en WooCommerce? La forma más habitual y recomendada es integrarlo a través de tu TPV virtual de Redsys. Al contratar el TPV con tu banco, pregunta específicamente por la opción de activar Bizum para e-commerce. Pero si usas pasarelas de pago más internacionales como Stripe o PayPal estándar, no esperes encontrar Bizum ahí.

PayPal

PayPal sigue siendo un peso pesado a nivel mundial. Ofrecerlo da confianza y abre puertas a muchos clientes que prefieren usar su cuenta PayPal para todo, eso sí, a cambio de una tajada significativamente más grande.

  • Plugin necesario: El oficial y recomendado es "WooCommerce PayPal Payments". Olvídate de los antiguos (Standard, Express, Pro...).
  • Ventajas clave: Gran reconocimiento de marca y confianza. Permite pagar con saldo PayPal, tarjetas (con opción de que el cliente no salga de tu web), y el popular "Paga en 3 plazos" (el BNPL propio de PayPal, muy usado en España). Configuración inicial bastante sencilla.
  • A tener en cuenta: Las comisiones no suelen ser nada bajas. La experiencia de pago, aunque mejorada, a veces puede seguir redirigiendo momentáneamente a PayPal.
  • Ideal para: Casi cualquier tienda como opción de pago alternativa o principal. Imprescindible si quieres ofrecer "Paga en 3 plazos" de PayPal.

Cómo Configurar PayPal

  1. Instala el Plugin Oficial: Busca "WooCommerce PayPal Payments" en Plugins > Añadir nuevo, instálalo y actívalo.
  2. Conecta tu cuenta: Ve a "WooCommerce > Ajustes > Pagos". Busca PayPal y haz clic en "Gestionar" o en el botón de conexión. Te pedirá conectar tu cuenta PayPal Business. Haz clic en "Conectar a PayPal" (o similar) e inicia sesión con tu cuenta de empresa para autorizar la conexión.
  3. Modo de Pruebas (Sandbox): El plugin tiene una opción para activar el modo Sandbox. Necesitarás una cuenta de desarrollador de PayPal y crear cuentas de prueba (comprador y vendedor) para probar sin dinero real.

Stripe

Stripe se ha ganado a pulso ser la opción preferida para muchos negocios online por su tecnología, flexibilidad y enfoque global. Interfaz excelente tanto para ti como para el cliente. También tiene opciones BNPL como Klarna o Afterpay/Clearpay (que activas desde tu panel de Stripe).

Lea también: Entendiendo el Mercado Libre de Electricidad

  • A tener en cuenta: Necesitas gestionar tu cuenta de Stripe directamente para configuraciones avanzadas, informes o disputas.

Cómo Configurar Stripe

  1. Conecta tu cuenta: Ve a "WooCommerce > Ajustes > Pagos y clica en "Stripe". La forma más fácil es usar el botón "Crear o conectar una cuenta".
  2. Activa los métodos de pago: Dentro de los ajustes del plugin en WooCommerce, verás una lista de métodos que puedes activar con un simple clic. Tarjetas (activado por defecto), Apple Pay/Google Pay (muy recomendable), Link, SEPA Direct Debit, Klarna, Afterpay/Clearpay, iDEAL, Bancontact, etc. Activa los que te interesen para tus clientes.
  3. Modo de pruebas: Marca la casilla "Habilitar modo de prueba". Usa las claves API de prueba de Stripe y las tarjetas de prueba que proporcionan para realizar pedidos de prueba.
  4. Guarda los cambios.

WooCommerce Payments

  • Ventajas clave: Máxima integración con el escritorio de WooCommerce/WordPress. Permite gestionar pagos, reembolsos y disputas desde un solo lugar. Dependiendo del país, puede ofrecer algunos métodos locales o BNPL integrados (hay que verificar qué incluye exactamente para España en su web oficial).
  • A tener en cuenta: Es un servicio gestionado por WooCommerce/Automattic. La disponibilidad de todos los métodos de pago que ofrece Stripe directo puede ser más limitada aquí.

El sistema te guiará para crear o conectar una cuenta (que por detrás se vinculará a Stripe pero gestionada por Woo).

"Compra Ahora, Paga Después" (BNPL)

Seguro que has oído hablar del "compra ahora, paga después" o BNPL (Buy Now, Pay Later). ¡Está pegando muy fuerte! También PayPal tiene su propia versión de "Paga en 3 plazos". Si miras a Europa, Klarna y Clearpay/Afterpay son gigantes, mientras que en Latam, Mercado Crédito de Mercado Pago es el rey.

Otras Pasarelas de Pago

El mundo no acaba en los tres o cuatro grandes.

  • MONEI: Una pasarela española más reciente que busca competir ofreciendo muchos métodos (incluido Bizum fácil) bajo una sola plataforma y con tarifas atractivas.
  • Amazon Pay: Si sabes que tus clientes usan mucho Amazon, permitirles pagar usando su cuenta de Amazon puede ser cómodo y darles confianza.
  • Revolut Business: Si ya usas Revolut para las finanzas de tu negocio, echa un vistazo a sus soluciones de pago para ver si te encajan.

Consideraciones Adicionales

Suscripciones (Pagos Recurrentes)

Para esto, normalmente necesitarás el plugin premium "WooCommerce Subscriptions". Es crucial que tus pasarelas de pago sean compatibles con él y permitan "tokenizar" (guardar de forma segura) los datos de pago para cobros futuros. Stripe Gateway y PayPal Payments suelen funcionar muy bien para esto. Con Redsys puede ser más complejo.

Multi-Divisa

Si vendes internacionalmente, mostrar precios y cobrar en la moneda del cliente mejora mucho la experiencia. Hay plugins de WooCommerce para esto (algunos gratis, otros de pago). Tu pasarela debe poder procesar pagos en esas divisas.

Reembolsos (Devoluciones)

Afortunadamente, la mayoría de plugins modernos (Stripe Gateway, PayPal Payments, Woo Payments, y muchos de Redsys) te permiten hacer reembolsos totales o parciales directamente desde la pantalla del pedido en WooCommerce. Buscas el pedido, le das a "Reembolsar", indicas cuánto, y listo.

Disputas (Chargebacks)

Esto es más rollo. Ocurre cuando un cliente reclama un cargo a su banco diciendo que no lo reconoce, que no recibió el producto, etc. Si pierdes la disputa, pierdes el dinero de la venta y a veces pagas una comisión extra. ¿Cómo evitarlas? Usando pagos seguros (3D Secure), siendo claro en las descripciones, enviando rápido y teniendo una buena atención al cliente.

Mercado Pago en Detalle

Mercado Pago es la plataforma que se usa para pagar en MercadoLibre, algo así como el Amazon de Latinoamérica. Por lo que si vamos a desarrollar una tienda virtual para Latinoamérica la mayoría de veces tendremos que instalar MercadoPago. Es el plugin que usaremos, lo tenemos disponible gratuitamente en el repositorio oficial de WordPress.

Lanzado en 2003, Mercado Pago es una plataforma de pago digital con sede en Argentina disponible para consumidores y empresas exclusivamente en América Latina. Desde su lanzamiento, Mercado Pago se ha implementado en ocho países clave: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Ofrece una forma segura, simple y conveniente de enviar y recibir pagos en línea utilizando varias tarjetas de crédito en múltiples plataformas, así como métodos de pago fuera de línea. Si bien está activo en muchos países de LATAM, es muy popular en Argentina.

Cómo Usar Mercado Pago en tu Aplicación GoodBarber Shopping

  1. Primero debes crear una cuenta y registrarte como comerciante en el sitio www.mercadopago.com dedicado a tu país.
  2. Luego ve a la consola del desarrollador para recuperar tus claves API.
  3. Una vez que las haya recuperado, completa las claves API en tu back-end GoodBarber.
  4. Debes reconstruir tu aplicación (PWA, Android e iOS) y enviar una actualización en Google Play y Apple Store.

Configuración del Plugin de Mercado Pago

  • Producción: Marcaremos esta casilla como SI cuando hayamos puesto los credenciales de producción. marcaremos NO, si estamos con los de prueba.
  • Cargar credenciales: Te redigirá a MercadoPago para que puedas coger de ahí tus claves de producción o prueba. Además coge los datos de checkout personalizado que es mejor para la configuración de la tienda online.
  • Credenciales de prueba: Añádelos si quieres comprobar si funcionarían los pagos.
  • Credenciales de Producción: Cuando ya estás listo para empezar a vender insertas la clave pública y el token de acceso.
  • Experiencia de pago: Lo ideal es que sea una ventana modal, debido a que saldrá una ventana por encima de la que ya estás, es la que menos perjudica la experiencia del cliente. Redirect es que te redirige al pago en la misma pestaña y pierdes la tienda.
  • Volver a la tienda: Marcaremos sí, para que analytics coja nuestros datos.
  • URL de éxito: Aquí pondremos el enlace si tenemos una página personalizada de gracias por tu compra.
  • Url de pago rechazado: Podemos crear aquí una página dedicada a informar de los fallos que ha podido tener en el pago para recuperar esa compra.
  • Atención: La configuración de moneda que tienes en WooCommerce no es compatible con la moneda que usas en tu cuenta de mercado pago.
  • Activa la conversión de moneda: Este error suele salir cuando no se ha activado la opción que he comentado antes de conversión de moneda, una vez activada no hay error.

Recargos y Comisiones en Pasarelas de Pago

Cualquier pasarela de pago que tenemos en una tienda virtual nos cobra una comisión, esta a veces es bastante grande, como es el caso de Paypal. Los proveedores de tarjetas de crédito suelen cobrar al vendedor porcentaje de cada transacción. Para recuperar esta tasa y no perder margen, se añade el importe equivalente o una parte al coste del pedido.

En algunos bancos si aceptas pagos por transferencia, puede ser que te cobren por transacción también. Con PayPal u otros métodos de pago, a menudo puedes encontrarte con disputas o devoluciones de cargos. Los costes de estas varían entre los proveedores de portales pero al agregar un pequeño recargo a los usuarios que realizan el pago a través de uno de estos portales.

Puedes ofrecer incentivos a tus clientes para que paguen por la pasarela de pago que más te convenga aplicando un descuento o bien poniendo una comisión al resto. Este plugin es totalmente gratuito y lo podéis encontrar en el repositorio de WordPress o bien en este enlace. Una vez instalado para poder configurarlo nos tenemos que ir a los métodos de pago y seleccionar el que queremos meter la comisión extra.

PayPal como ya es conocedor de estas prácticas, por lo que en sus políticas prohibe atribuirle al comprador la tarifa que el cobra como comisión. No conozco muchos casos de cierres de cuentas pero aviso.

Cada vez que seleccionamos un método de pago en la página de pago se muestra un mensaje. Modifícalo informando que le vas a cobrar esa recarga y por qué lo haces.

Si vas a cobrar comisiones abusivas mejor que no pongas ese método de pago o lo excluyas para cierto país o ciudad en el que no te saldría a cuenta.

Plugin Subscriptio para Pagos Recurrentes

Un sistema de pagos recurrentes sirve para hacer cobros automáticos con un periodo determinado (semanal, mensual, trimestral, etc) a los clientes que hayan contratado un servicio o comprado un producto de suscripción. No hay que confundir los pagos recurrentes con un sistema de pago a plazos para las compras, porque no está pensado para eso. Para poder implementar este sistema en tu tienda vas a necesitar el plugin Subscriptio.

Configuración del Plugin Subscriptio

Pestaña General:

* **Charge shipping for renewal orders:** Si marcas esta opción, se volverá a cobrar al cliente los gastos de envío del producto (si los tiene) cada vez que renueve la suscripción.* **Enable multi-product subscriptions:** Esta opción permite que los clientes puedan comprar diferentes productos de suscripción a la vez.* **Limit Subscriptions:** Sirve para definir los límites de las suscripciones a nivel de cliente.* **Subscription trial handling:** Sirve para definir el límite de los periodos de prueba gratuitos de cualquier producto de suscripción, en el caso de que lo tenga.* **Allow customers to cancel subscriptions:** Sirve para habilitar al cliente la opción de cancelar su suscripción en cualquier momento y por tanto, sus pagos recurrentes.* **Allow customers to pause subscriptions**

Pestaña Frontend

* **Add to cart:** Aquí puedes definir el texto que quieres que se muestre en el botón de añadir al carro para los productos con suscripción.* **Cheapest Price Method:** Esta opción te permite elegir la forma en la que quieres mostrar el precio de un producto de suscripción con variaciones (si es un producto simple, no le afecta).

Pestaña Flow

* **Renovación (Renewal Orders):** Aquí tienes que definir cuántos días antes de que caduque una suscripción quieres que se cree un pedido de renovación.* **Recordatorios de pago (Payment Reminders):** Send reminders before.* **Periodo de retraso (Overdue Period):** En este apartado puedes habilitar un margen de unos días de retraso pasada la fecha de renovación de la suscripción.* **Suspensión de la suscripción (Suspension):** Sirve para suspender la suscripción de cualquier cliente que no haya pagado la cuota establecida.* **Suspension period length:** Aquí defines cuantos días quieres que se mantenga una suscripción en suspensión antes de que se cancele de forma automática.

Pestaña Payments

Para automatizar los pagos recurrentes en tu tienda tendrás que entrar en la pestaña «Payments» de los ajustes del plugin y es en ella donde se activan las pasarelas de pago que vas a poder usar para que los pagos de los clientes se carguen automáticamente y así no tengas que estar controlando las suscripciones de forma manual. Si vas a usar Paypal como pasarela de pago, debes tener en cuenta que el cobro de pagos recurrentes solo funciona con Paypal Express y además deberás habilitar en tu cuenta la función «Reference Transactions» contactando con el soporte técnico.

Al hacer eso se añadirá una nueva pasarela de pago llamada «Stripe by Subscriptio» en la sección «WooCommerce > Ajustes > Finalizar compra».

  • Enable Stripe payment gateway: Para habilitar la pasarela.
  • Capture the charge immediately: Para que el dinero del pago vaya directamente a tu cuenta de Stripe.
  • Title y Description: Utilízalos para personalizar el título y la descripción de la pasarela que verán los clientes en la página de pago.
  • Checkout Style: Selecciona la opción «Inline».
  • Live Secret Key y Live Publishable Key: En estos 2 campos deberás introducir las claves API de entorno real de tu cuenta de Stripe.

Ajustes de Suscripción del Producto

Al activar la suscripción, aparecerán 4 nuevos campos al final de la pestaña «General». Estos serán los únicos ajustes de suscripción que tendrás que configurar.

  • Price is per: Aquí tendrás que indicar el ciclo de pago de la suscripción, es decir, cada cuanto tiempo quieres que se cobre al cliente para renovar su suscripción.
  • Free trial: Sirve para definir un periodo de prueba gratuito, de manera que el cliente no paga nada al contratar la suscripción y solo se le hace el cobro una vez superado ese periodo de prueba.
  • Sign-up fee: Sirve para definir una comisión fija inicial por contratar la suscripción.
  • Max length: Se utiliza para definir un límite de duración máxima de la suscripción.

Gestión de Suscripciones

Para gestionar las suscripciones de todos los clientes deberás entrar al apartado «Subscriptions». Como podrás apreciar, es muy parecido al apartado de pedidos de WooCommerce, con la particularidad de que cada suscripción está asociada a un pedido diferente. Aparte del apartado de suscripciones, el plugin dispone de otro apartado llamado «Transactions» donde se muestra un registro de todas las transacciones que se hayan hecho en cada suscripción.

Para modificar el estado de la suscripción solo tienes que ir a la sección «Subscription Actions» (en la esquina superior derecha) y seleccionar el estado que quieras asignar a esa suscripción. También puedes modificar las fechas tanto de inicio como de próximo pago de la suscripción.

Característica Descripción
Seguridad Estándar PCI DSS, 3D Secure
Compatibilidad WordPress, WooCommerce, PHP
Suscripciones Plugin WooCommerce Subscriptions
Multi-Divisa Plugins de WooCommerce
Reembolsos Gestionados desde el panel de WooCommerce

tags: #mercado #pago #ecommerce #tutorial