Los espacios de coworking reafirman las tendencias actuales de dinamismo y necesidad de colaboración en el entorno de trabajo. Estos edificios donde convergen las tareas e ideas de multitud de empresas se han consolidado como una solución eficiente, independientemente de la actividad y tamaño de las organizaciones. Por ello, su equipamiento no debe centrarse únicamente en la funcionalidad: el diseño de oficinas para coworking juega un papel crucial en la productividad, el bienestar y la percepción de marca.
Tanto para aquellos que necesitan renovarse como para aquellos que surgen, es esencial conocer los elementos necesarios para montar un coworking con éxito. Un coworking es un espacio compartido de trabajo que agrupa a profesionales de distintos sectores y empresas en un mismo entorno, con el objetivo de facilitar la colaboración, reducir costes y fomentar la innovación. Suelen ofrecer puestos de trabajo flexibles, salas de reuniones, zonas comunes e incluso áreas de descanso.
Importancia del Diseño en Espacios de Coworking
La importancia de un buen diseño de coworking reside en la heterogeneidad de los profesionales que lo utilizan, y en la necesidad de ofrecer una experiencia adecuada para todos ellos. Un buen espacio de trabajo compartido debe asegurar desde su comodidad física hasta su productividad, la capacidad de concentración (bien sea a través de áreas de aislamiento en zonas comunes o con despachos individualizados) y el bienestar general.
A la hora de comenzar con el diseño de espacios coworking, conviene centrarse en cuatro aspectos fundamentales: ergonomía, funcionalidad, estética y sostenibilidad.
Ergonomía en el Coworking
Que la ergonomía en el trabajo influye en la salud y el rendimiento laboral no es ningún secreto, y esto también aplica en las áreas de trabajo compartidas. Un coworking bien diseñado debe priorizar el bienestar físico, y el primer paso para ello es apostar por mobiliario ajustable tanto a las necesidades de las personas como de las actividades que deban realizar. Aunque esto puede suponer un reto debido al alto número de personas que frecuentan este tipo de espacios, existe una amplia variedad de muebles idóneos para los coworking.
Lea también: Funciones clave de la Oficina Nacional de Emprendimiento
Por un lado, las sillas de oficina ergonómicas son esenciales. Esta característica se refiere a la capacidad de la silla de adaptarse a los movimientos del usuario y recoger el cuerpo desde la primera sentada. Pero no sólo elegir las sillas de escritorio es importante. La ergonomía también debe estar presente en la elección de las mesas de trabajo, las cuales deben tener una altura adecuada y un tablero con dimensiones suficientes para colocar ordenadores, documentos y otros accesorios.
Otro elemento a tener en cuenta en un espacio compartido es el almacenamiento. Un coworking es transitado por una gran cantidad de personas a lo largo del día, tanto trabajadores como visitantes. Por ello, mantener los documentos de cada empresa ordenados y seguros es fundamental.
Distribución del Espacio en Coworking
Una buena distribución del espacio coworking permite aprovechar al máximo cada metro cuadrado, facilitando el equilibrio entre concentración y colaboración. Es fundamental crear distintas zonas con funciones específicas:
- Áreas de trabajo individual, en despachos con sillas y mesas de trabajo ergonómicas.
- Zonas de trabajo colaborativo u “open space”, que promuevan la interacción y el intercambio de ideas. Estas pueden incorporar butacas o sillas de conferencia.
- Salas de reuniones con mobiliario flexible, pizarras y tecnología integrada. También es posible contar con cabinas acústicas para poder tener videollamadas o reuniones de dos o tres personas en medio de zonas comunes.
- Espacios informales, como rincones con sofás o mesas altas, para encuentros rápidos o pausas activas.
Además, la circulación debe ser fluida, con pasillos amplios y zonas comunes de fácil acceso sin que el mobiliario ni la decoración se conviertan en un obstáculo.
Diseño Sostenible
El diseño sostenible no es solo una tendencia, sino una necesidad. Incorporar materiales reciclables, mobiliario duradero y procesos de fabricación responsables aporta valor añadido al espacio y responde a la creciente conciencia ecológica.
Lea también: Ventajas y Desventajas: Coworking
En Actiu, apostamos por mobiliario fabricado con criterios de sostenibilidad, tanto en el uso de materiales como en el proceso de producción. Nos encontramos en constante innovación para que espacios de trabajo como los coworkings puedan contar con muebles y equipamiento que protegen el entorno y dejan la mínima huella ambiental posible.
Tendencias en el Diseño de Coworking
El diseño de oficinas coworking no sólo debe responder a las necesidades actuales, sino también anticiparse a los cambios en los hábitos de trabajo. Los coworkings más modernos apuestan por la incorporación de tecnología para mejorar la experiencia: desde sistemas inteligentes para reservar puestos y salas hasta soluciones que monitorizan la calidad del aire o permiten reuniones híbridas sin molestar al resto. Todo ello destinado a que las personas que hacen uso de sus instalaciones destinen menos tiempo a gestionar el espacio compartido, y más a desarrollar sus tareas con eficacia.
También gana fuerza el diseño multifuncional, con espacios que pueden reconfigurarse fácilmente para diferentes usos: trabajo individual, encuentros informales, presentaciones o formaciones. Y es que existen tantas formas de trabajo como empresas, y en un coworking deben confluir todas ellas.
Esto nos lleva a la última tendencia: los coworking pasan de ser meros lugares de trabajo compartidos a ser un espacio de enriquecimiento profesional, ofreciendo sus propias experiencias como charlas formativas en skills demandadas por ciertos sectores, networking entre empresas, etc. Para ello, se necesitan áreas compartidas con muebles polivalentes que permitan ser utilizados de diferentes maneras y almacenados cuando no se utilizan.
La Importancia de la Altura de las Mesas de Oficina
Para escoger una mesa no basta con fijarnos en su diseño, acabado, materiales y estilo. También resulta necesario verificar otros aspectos y detalles de su fabricación como su altura, por ejemplo. Este es un aspecto que podemos pasar por alto sin darle la importancia real que tiene. Las mesas son el tipo de mobiliario en el que pasamos más horas al cabo del día si trabajamos en una oficina. Por este motivo, si las mesas no cuentan con las dimensiones mínimas requeridas, a largo plazo quienes las usan de forma constante pueden desarrollar distintas dolencias corporales.
Lea también: ¿Por qué elegir un coworking?
El tamaño de una mesa para oficina se escoge en función del tamaño del espacio donde irá. Si dispones de poco espacio seleccionarás una mesa más reducida. Mientras que en los espacios de dirección se utilizan mesas más grandes. Pero cuando se trata de su altura, el rango de esta medida no puede variar de forma arbitraria.
La Universidad de Málaga, y la mayoría de instituciones coinciden en que la altura mínima de la mesa de oficina o escritorio es de 71-73 centímetros. Y es la medida estándar utilizada por la mayoría de los fabricantes para asegurarse que sus mesas son ergonómicas.
La altura estándar de una mesa o escritorio se encuentra entre los 71 y 79 centímetros. La medida recomendada para la mayoría de las personas es la altura mínima de 73 centímetros. Por otro lado, las mesas de oficina pueden presentar diferentes usos. Por eso la altura recomendada para una mesa de escritorio u oficina puede variar dependiendo de la funcionalidad y uso de estas. Ya sea para conferencias, reuniones o mesas plegables, laterales o escritorios el rango de la altura va a variar entre los 71 y 79 cm.
Las mesas y sillas están diseñadas y fabricadas para cubrir los requerimientos ergonómicos de casi toda la población. Pero teniendo en cuenta que hay personas más altas que otras, la altura de la mesa de escritorio también debería variar en algunos casos. Sin embargo, al momento de adquirir el mobiliario no se suele consultar las características de quien lo usará, por eso cada vez son más comunes los escritorios elevables.
Las personas que presentan una altura mayor o menor suelen usar mesas ergonómicas pero no aptas para sus características corporales, pudiendo presentar dolencias a largo plazo. Para solucionar esto podemos optar por adquirir escritorios ajustables que, si bien no se trata de escritorios hechos a la medida, si permiten regularlos.
La mesa de escritorio adecuada, en complemento con una silla ergonómica, debe permitir que los brazos se posen cómodamente a un ángulo de 90° sobre el escritorio. Por otro lado, si se trata de mesas para trabajar de pie, estas también deben permitir que los brazos se posen sobre ellas en un ángulo de 90° cómodamente.
| Tipo de Mesa | Altura Recomendada (cm) | 
|---|---|
| Mesa de Escritorio Estándar | 71 - 79 | 
| Mesa de Trabajo de Pie | 70 - 120 (dependiendo de la labor) | 
| Mesa de Trabajo Pesado | 65 - 95 | 
| Mesa de Trabajo de Precisión | 95 - 120 | 
Debemos adquirir una postura en la que la espalda quede bien apoyada. Brazos y antebrazos también deben mantener una postura de 90 grados o un poco más. Algunas mesas de trabajo pueden incorporar, por razones de practicidad y espacio, una bandeja extraíble para colocar el teclado. Estas mesas no son recomendables para su uso prolongado.
Consideraciones para Trabajar de Pie
Cuando se trata de trabajar de pie estas medidas van a diferir. Ya sea para trabajar detrás de un mostrador, en la sección de atención al público de una tienda o en una cadena de montaje será necesario estar de pie, debido a la alta movilidad corporal que estas tareas requieren. En estos casos, tanto la mesa como la silla deben contar con una altura diferente. Siempre es recomendable tener un mueble, como una mesa o un aparador para que se pueda apoyar siempre que se necesite y es importante tener el objeto con el que se trabaja cerca del cuerpo para no provocar posiciones forzadas.
Dependiendo de la labor, la altura de la mesa puede variar entre los 70 y 120 centímetros. En el caso del trabajo pesado, la altura de la mesa mínima se encuentra entre los 65 y 95 centímetros. Mientras que para el trabajo de precisión es de 95 a 120 cms. Esto es porque en este caso necesitamos tener más cerca lo que estamos manipulando.
Tener una buena postura es imprescindible para la ergonomía en el puesto de trabajo de pie. Se debe tener el suficiente espacio alrededor para que pueda cambiar de postura siempre que pueda. En caso de ser necesario, esta altura debe complementarse con reposapiés, pedestales o tarimas.
Mesas de Estudio y Trabajo: Altura Adecuada
La altura de las mesas de estudio y trabajo debe oscilar entre los 71 y 79 centímetros, como hemos visto. Pero aunque existe un rango establecido por un tema ergonómico, debemos comprobar que se adecua a nosotros. Antes de adquirir una mesa de estudio debemos comprobar que la mesa nos permite adoptar ciertas posturas de forma cómoda, con movimientos naturales y sin obstáculos. Porque aunque podemos encontrar muchas mesas y sillas en las que estudiar no todas tienen los requisitos ergonómicos.
Si vamos a pasar varias horas al día sentados ante una pantalla es importante comprobar que cumplen con los requisitos ergonómicos. Para ello podemos probar a sentarnos y ver cómo nos resulta la tarea de movernos. Si tenemos espacio bajo las piernas y nuestra postura resulta natural pero adecuada.
Beneficios de una Mesa de Trabajo con la Altura Correcta
Escoger de forma adecuada una mesa según su altura y características dimensionales será muy positivo. La posibilidad de aumentar los niveles de productividad progresivamente. Será posible cambiar de posición y postura. Se evitarán las dolencias a largo plazo asociadas a malas posturas. Contar con una mesa de trabajo con la altura correcta permite el uso de ordenadores portátiles de forma más cómoda. Aunque estos equipos no están recomendados para usos prolongados en jornadas laborales.
Normativas y Estándares de Ergonomía
Las empresas fabricantes de mobiliario para hogares y oficinas cumplen con lo estipulado en las normativas específicas de ergonomía en España. De esta forma se garantiza que sus productos cumplan con los requerimientos de salud para sus usuarios. Existen también normas europeas que regulan las condiciones de seguridad de los muebles de oficina.
Las NTP (Notas Técnicas de Prevención) y las normas UNE-EN sobre ergonomía contienen las directrices para el diseño del mobiliario de oficina con características adecuadas para mantener la buena salud corporal de las personas. Por ejemplo, la norma UNE -EN 527 parte 1, establece que la altura nominal de las mesas de altura regulables debe estar en un rango entre los 68 hasta los 76 centímetros. En el caso de las superficies de trabajo no regulables o ajustables, el rango de altura no debe ser menor a los 70.5 centímetros y debe alcanzar 73.5 centímetros.
Si se trata del espacio para las piernas, la altura debe ser mayor a 65 centímetros en todo el espacio de su profundidad. Este espacio en las mesas regulables se mide teniendo en cuenta una superficie de trabajo con 72 centímetros de altura.
La norma UNE-EN ISO 9241, en su parte 5, establece que la altura de la superficie de trabajo debe permitir a la persona mantener la pantalla y el teclado dentro de un ángulo de visión que no afecte una postura de trabajo neutral.
Por otro lado, en el caso de los colaboradores que presentan necesidades especiales, estos son amparados por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Siendo necesario tener en cuenta las limitaciones que estos puedan presentar. En el caso de los puestos de trabajo para empleados con sillas de ruedas, el Instituto de Biomecánica de Valencia recomienda que la altura de la mesa de escritorio alcance los 75 centímetros. Y permita la realización de ajustes simples dentro de un rango entre 70 y 76 centímetros. Para las mesas de ordenador, en estos casos debe oscilar entre 74 y 75 cm.
Tipos de Mesas para Coworking
Las mesas ideales para coworking son aquellas que permiten varios puestos de trabajo, de esta forma facilitan y promueven la interacción y la comunicación entre los trabajadores.
A continuación te contamos cuáles son los principales modelos de mesas de coworking o para el trabajo colaborativo. Todas ellas tienen una característica común: sus amplias dimensiones. Al tener tableros grandes y espaciosos permiten que varios trabajadores realicen su actividad en ellas.
- Mesas multipuesto o de varios puestos: Son mesas que pueden tener distribuciones geométricas muy dispares, aunque las más habituales son las rectangulares. Estas mesas son muy profesionales ya que cuentan con un sistema de electrificación para dispositivos fijos. Recordemos que, aunque todo el mundo dispone de un ordenador portátil, es necesario conectarlo a una pantalla externa para realizar trabajos intensivos de hasta 8 horas y mantener la ergonomía. En ocasiones pueden tener unos separadores intermedios para otorgar un poco de privacidad a los trabajadores, en caso de que dichos paneles estén recubiertos por un material fonoabsorbente, el ruido se verá reducido en algunos decibelios. Existen opciones de 2,4,6 y 8 puestos. Un ejemplo de mesa multipuesto es el modelo Kunna de Montiel
- Mesas rectangulares de grandes dimensiones: estas mesas, que comúnmente se utilizan para reuniones en las grandes empresas, pueden suponer una buena estrategia para realizar coworking. Su punto débil es que no suelen tener un sistema de electrificación distribuido por cada puesto de trabajo, por esta razón no estarán indicadas para trabajos de hasta 8 horas en espacios coworking.
- Mesas Bench: son mesas que se agrupan en disposición simétrica y de forma enfrentada, colindando con la pared. Ahorran el espacio y permiten dejar un área diáfana en la zona central del espacio coworking. Son perfectas para aquellas personas que están llevando un proyecto de trabajo en pareja y no van a interactuar con otras personas dentro del entorno colaborativo en un tiempo. Permiten colaborar con un ambiente de privacidad y concentración más elevado. Este tipo de mesas suelen complementar los espacios coworking. Un ejemplo es la mesa doble Maya de Ismobel.
Espacio por Persona en Oficinas
Si estás organizando una oficina desde cero o quieres reformar un espacio ya existente, probablemente te hayas hecho esta pregunta: ¿cuánto espacio necesita realmente cada trabajador? No se trata solo de meter escritorios como si fueran fichas de Tetris. El espacio por persona en oficina afecta directamente al bienestar, la productividad y la colaboración del equipo. Una de las primeras dudas que surge es cuál debe ser la superficie por persona en oficinas. Aunque no existe una cifra mágica universal, sí hay recomendaciones y normativas que pueden ayudarte a tener una base clara.
¿Por qué tanta variación? Porque no es lo mismo una oficina con cubículos tradicionales que un espacio abierto con zonas comunes. Como puedes ver, el metro cuadrado por persona en oficinas cambia bastante. Ahora bien, además de lo recomendado, hay que tener en cuenta lo obligatorio.
En España, el Real Decreto 486/1997 establece que el espacio mínimo de trabajo en oficinas debe ser de al menos 2 metros cuadrados libres de obstáculos por trabajador y un volumen de 10 m³ por persona. Sin embargo, cumplir con lo mínimo legal no siempre es lo más saludable ni lo más productivo. Un entorno demasiado ajustado puede generar estrés, distracciones y dificultades para moverse. Así que lo ideal es ir más allá de la ley y apostar por un diseño que favorezca el bienestar.
Una cosa es el espacio total que ocupa cada persona y otra muy distinta es la distancia mínima entre puestos de trabajo. Para que haya una circulación cómoda y segura, se recomienda dejar al menos 1,5 metros de separación frontal y 1 metro lateral entre escritorios. Además, desde la pandemia, muchas empresas han apostado por mantener distancias más generosas para reducir riesgos sanitarios y fomentar un entorno laboral más saludable.
¿Y qué hay del mobiliario? Un aspecto fundamental es comprar una mesa de escritorio adecuada al tipo de tarea y al espacio disponible. Muchas oficinas no tienen el lujo de empezar de cero, así que llega el momento de reformular lo que ya existe. Analiza la actividad de cada equipo: no todos necesitan lo mismo.
Un truco práctico: imagina que el espacio de tu oficina es como una maleta para un viaje largo. Si metes todo sin orden, no cabe nada. Pero si piensas bien dónde va cada cosa y usas organizadores, ¡cabe mucho más!
Decidir cuántos metros cuadrados por persona en oficinas necesitas no es solo una cuestión de números. Es una decisión que impacta en la cultura de trabajo, la productividad y la salud del equipo. Lo esencial es que cada trabajador se sienta cómodo y cuente con el espacio necesario para trabajar con eficiencia. Si estás diseñando o renovando una oficina, considera estos aspectos, revisa la normativa y adapta el espacio a las necesidades reales de tu equipo.
Características Esenciales de las Mesas de Coworking
Los espacios de trabajo colaborativo o coworking deben tener unas características muy determinadas, es decir que favorezcan el trabajo tanto individual como colaborativo. Entre las características indispensables están: la buena iluminación del espacio, amplitud para dar lugar a zonas de paso y trabajo y el disponer de mobiliario profesional y ergonómico.
Las mesas de coworking ideales deben tener las siguientes características:
- Estructura central metálica que sostenga firmemente los tableros y evite pandeos y oscilaciones del mismo.
- Melamina de alta calidad que evite curvaturas en el tablero cuando se disponen los dispositivos y el material en la mesa para coworking.
- Estructura de cuatro patas o de panel que aporte suficiente estabilidad para evitar tambaleos cuando se les aplica un golpe lateral (esto es muy frecuente en ambientes de coworking con varios trabajadores).
- Debe tener una hilera de separadores frontales y/o laterales para aumentar la privacidad y, si es posible, que estén fabricados de un material fonoabsorbente que atenúe los ruidos y las vibraciones.
- Las bandejas de electrificación y pasacables son indispensables para mantener todo el cableado de la oficina ordenado.
Por todo ello, diseñar un espacio de coworking implica mucho más que elegir un mobiliario de estética amable. Se trata de crear una experiencia integral donde cada elemento contribuya al confort, la productividad y el bienestar de los usuarios. En Actiu ofrecemos los elementos fundamentales diseñar oficinas coworking a medida, eficientes y saludables.