Microempresas, Pequeñas Empresas, Medianas Empresas y Grandes Empresas: Características

En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación no sólo refleja el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica.

Es muy frecuente que tengamos confusión a la hora de clasificar una empresa. Todos hemos oído esta distinta tipología pero, si preguntamos, no es fácil que sepamos cuál es la diferencia. PYME significa pequeña y mediana empresa. Es la clasificación que engloba a las micro, pequeñas y medianas. La diferencia entre estos tipos de empresa está en el número de empleados y su facturación.

En este artículo, exploraremos qué hace única a cada una de estas empresas y cómo su tamaño influye en su funcionamiento y su impacto en el entorno empresarial.

¿Qué es una PYME?

Pyme es el acrónimo con el que se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas entre 0 y 249 trabajadores. Pese a tratarse de un acrónimo, la palabra pyme (referida a pequeña y mediana empresa) está incluso recogida en el diccionario de la RAE, definida como “empresa que cuenta con un número de trabajadores y volumen de facturación reducidos”.

La Real Academia Española define el acrónimo pyme (pequeña y mediana empresa) como una “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación”.

Lea también: Definición del Día de las Microempresas

Una pyme es una pequeña o mediana empresa, con independencia del sector en el que desarrolle su actividad. Es decir, con menos de 249 empleados y unos ingresos anuales inferiores a los 50 millones de euros.

En concreto, según la Unión Europea, una empresa es aquella entidad que realiza una actividad económica, sin importar su forma jurídica. Dentro de este número contaríamos a los trabajadores que están a tiempo completo, los que están a tiempo parcial y los empleados temporales.

Ciñéndonos a la recomendación de la Comisión Europea del 6 de mayo de 2003 -una de las principales instituciones de la UE, recogida en el Boletín Oficial del Estado, se especifica que las pymes son aquellas empresas con no más de 250 personas trabajando en ellas y que dispongan de un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros o cuyo balance general en ese mismo periodo de tiempo no supere los 43 millones de euros.

El número de empleados es el elemento determinante para que una compañía obtenga la categoría de pyme.

Tipos de PYMEs

Las pymes se clasifican en dos grupos según sean empresas sin asalariados o con asalariados. Asimismo, en el supuesto de contar con empleados, es posible hablar de tres tipos de pymes que se dividen en:

Lea también: Marketing Efectivo para Negocios Pequeños

  • Medianas: 50 - 249 trabajadores.
  • Pequeñas: 10 - 49 trabajadores.
  • Microempresas: 1 - 9 trabajadores.

Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas. Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

  • En primer lugar se sitúan las microempresas, las cuales se ubican en un primer escalón.
  • Por último, se encuentra la mediana empresa, que puede llegar a tener una plantilla de hasta 250 trabajadores.

La categoría de pequeña empresa se acota todavía más con aquellas compañías que dispongan de una plantilla en la que como mucho estén ocupadas 50 personas y cuyo volumen de negocios o su balance general anual no esté por encima de los 10 millones de euros.

Todavía de menor tamaño son las microempresas, con el límite de trabajadores en una decena de personas y un volumen de negocios o balance general anual no superior a los dos millones de euros.

A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.

Características de las PYMEs

Las características de una pyme se resumen en que es una pequeña o mediana empresa, con menos de 249 trabajadores y una facturación anual inferior a los 50 millones de euros.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Algunas de las principales características de las pequeñas y medianas empresas son:

  • Tamaño. Tal y como hemos visto anteriormente, las pymes son de pequeñas dimensiones tanto en el volumen de la plantilla como en su infraestructura o sus operaciones.
  • Ámbito de actuación. En líneas generales son empresas que operan en una localización geográfica limitada que no suele expandir sus operaciones a áreas de mayor tamaño.
  • Independencia. Al no estar relacionadas con empresas de mayor estatus, las pequeñas y medianas empresas pueden disponer de un grado más elevado de autonomía a la hora de ser gestionadas o para tomar según qué decisiones.
  • Flexibilidad. Relacionado también con la independencia que comentábamos en el punto anterior, la capacidad de adaptación a las demandas otorga una flexibilidad a la hora de poder ajustar operaciones y estrategias, algo que para empresas de mayor tamaño resulta más complejo de gestionar.
  • Familiar. Un rasgo derivado de las propias dimensiones de este tipo de empresas implica que los procesos burocráticos de las mismas sean menos complejos.
  • Proximidad al cliente. Debido a su tamaño y a su flexibilidad, las pymes pueden contar con un mayor grado de proximidad con el cliente ofreciendo un servicio más personalizado y, por ende, más adaptado a sus necesidades.
  • Innovación. El hecho de no disponer de grandes presupuestos puede suponer un incentivo a la búsqueda de soluciones creativas, lo que puede derivar en una mayor capacidad de innovación.
  • Ayuda tecnológica. Disponer de recursos limitados puede convertirse en una oportunidad, como en el caso de la tecnología, que puede ayudar en diferentes frentes al desarrollo de las pymes.

Ventajas y Desventajas de las PYMEs

Una vez visto qué es una pyme y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a las ventajas de una pyme, es preciso destacar su acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU. También su resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.

Otras de las características de las pymes por la cual se pueden llegar a categorizar, es la relación que mantiene con otras empresas.

Por otro lado, las desventajas de una pyme están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.

Inconvenientes de las pymes

Sin embargo, la propia naturaleza de las pequeñas y medianas empresas les hace contar con una serie de inconvenientes para el desarrollo de su actividad. Estos son algunos:

  • Vulnerabilidad. Por su tamaño y su limitada capacidad de recursos las pymes pueden ser más vulnerables ante posibles crisis.
  • Competencia. La competencia de empresas de mayor tamaño, con más posibilidades financieras y de otra índole, siempre va a ser un inconveniente con el que van a tener que lidiar las pymes.
  • Recursos limitados. Desde diferentes perspectivas como la financiera, la tecnológica o los recursos humanos, las pymes disponen de una serie de recursos mucho más reducidos que las grandes empresas.
  • Financiación más complicada. El acceso a créditos o préstamos puede resultar más complejo para las pequeñas y medianas empresas, lo cual limita sus posibilidades de financiación.

Las PYMEs en España

España, como ocurre en otros países de la UE, cimenta su base económica en la pequeña y mediana empresa.

Cada año el Ministerio de Industria y Turismo publica el informe Retrato de la PYME, en el que realiza una radiografía de la evolución de las pequeñas y medianas empresas en España. Según el análisis de 2023, de las 3.207.580 empresas existentes en el país, 3.202.717 serían pymes (el 99,8 % del total) y tan solo 4.863 se situarían en la categoría de grandes. Además, tal y como se expone en el informe Retrato de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo, el 96,7 % de las empresas tuvieron una facturación anual inferior a los 2 millones de euros.

Tal y como indica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el número de pymes en España (en el pasado mes de mayo) era de 2.901.920 empresas. El porcentaje más elevado corresponde al de los autónomos sin asalariados, que representan el 55,3%. Le siguen las microempresas, que suponen casi el 39%.

Además, al analizar en detalle los datos, se observa que dentro de las propias pymes la mayor parte de ellas son pequeñas o medianas sin asalariados o microempresas. En concreto, el informe indica que la distribución de la pyme en España por tamaño es de:

  • Pymes sin empleados: 1.719.297.
  • Pymes con empleados: 1.483.420.
  • Microempresas: 1.335.393.
  • Pequeñas: 127.718.
  • Medianas: 20.309.

Por último, en el informe también se estudia cómo se distribuyen las pymes en atención a su sector empresarial y se concluye que el 20,2 % corresponde al comercio, el 11,8 % a la construcción, el 5,5 % a la industria y el 62,6 % al resto de los servicios.

A junio de 2022, las micropymes, pequeñas y medianas empresas con asalariados daban empleo en España a más de 9.300.000 de personas. Si solo nos centramos en las micropymes, éstas dan trabajo a 3.500.000 de personas. Es decir, que el 95 % de las empresas que existe en España son micropymes y que solo dan trabajo a 3,5 millones de personas.

En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas. Es decir, tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

Una explicación en la que se refleja el 95% del tejido empresarial, tanto en España como en la mayoría de los países de Europa, haciendo de ellas uno de los principales músculos generadores de empleo de todos ellos (con una media que oscila entre el 60% y el 70%).

La distribución territorial de las pymes se corresponde con las principales ubicaciones del sector servicios. Así, tan solo cuatro comunidades aglutinan el 60% de las empresas españolas, según el informe Retrato de la Pyme (elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo).

Tabla resumen de los tipos de empresas

Tipo de empresa Número de empleados Volumen de negocios anual
Microempresa Menos de 10 No superior a 2 millones de euros
Pequeña empresa Menos de 50 No superior a 10 millones de euros
Mediana empresa Entre 50 y 250 No superior a 50 millones de euros

tags: #microempresas #pequeñas #empresas #medianas #empresas #y