Modelo de Negocio Coworking: Ejemplos y Guía para Emprender

Los espacios de trabajo compartido, mejor conocidos como espacios de coworking, se han vuelto muy populares en los últimos años, tanto en España como en el resto del mundo. Por sí mismo el coworking es un modelo de trabajo innovador, pero con el paso de los años, ha evolucionado continuamente buscando satisfacer de mejor manera las necesidades de espacios de trabajo flexible de los empresarios y emprendedores en la actualidad.

¿Qué es un Coworking y por qué son tan Populares?

Un coworking es un espacio de trabajo compartido que ofrece a profesionales independientes, startups, pequeñas empresas y freelancers un entorno flexible y colaborativo. A diferencia de las oficinas tradicionales, los coworkings no están sujetos a contratos a largo plazo, lo que permite a los usuarios alquilar un espacio por horas, días, semanas o meses, según sus necesidades. Además de escritorios y salas de reuniones, los coworkings suelen incluir servicios compartidos como internet de alta velocidad, impresoras, áreas de descanso, e incluso servicios adicionales como cafeterías o eventos de networking.

Los Orígenes del Coworking

El concepto de coworking tal como lo conocemos hoy en día comenzó a tomar forma a principios de la década de 2000. Aunque se puede rastrear la idea de espacios colaborativos compartidos hasta los hacker spaces de los años 90, donde programadores y desarrolladores se reunían para trabajar en proyectos tecnológicos de manera conjunta, el término “coworking” fue acuñado oficialmente en 2005 por Brad Neuberg, un programador de San Francisco.

Neuberg buscaba una solución a la soledad del trabajo freelance y la rigidez de las oficinas tradicionales, y con ese objetivo abrió el primer espacio de coworking en Spiral Muse, un centro de bienestar en San Francisco. Este primer intento no fue inmediatamente exitoso, pero plantó la semilla de lo que se convertiría en un movimiento global. Rápidamente, surgieron nuevos espacios que ofrecían una combinación de flexibilidad, comunidad y servicios que no se encontraban en las oficinas convencionales.

Hacia finales de la década de 2010, WeWork, una de las empresas más grandes de coworking, ayudó a consolidar la popularidad de este tipo de espacios, haciendo del coworking una opción principal en las grandes ciudades de todo el mundo.

Lea también: Características del Modelo de Lewin

El Auge de los Coworkings y su Popularidad Actual

El boom del coworking realmente despegó después de la crisis financiera de 2008. Muchos profesionales, especialmente freelancers y emprendedores, buscaban una solución económica que les permitiera trabajar en un entorno profesional sin los altos costos de alquilar una oficina privada. Además, con el crecimiento de las startups y el trabajo independiente, el coworking se presentó como una excelente opción para quienes deseaban un entorno laboral más dinámico, colaborativo y flexible.

Hoy en día, el coworking sigue siendo extremadamente popular por varias razones:

  1. Flexibilidad: Adaptándose a las nuevas formas de trabajo.
  2. Fomento de la colaboración y la comunidad: Uno de los principales atractivos de los coworkings es la oportunidad de colaborar y crear una red con otros profesionales.
  3. Costos más bajos y optimización de recursos: Abrir una oficina tradicional implica un compromiso financiero considerable.
  4. Espacios diseñados para la productividad y creatividad: Los coworkings han entendido que el diseño del espacio juega un papel fundamental en la productividad.
  5. Diversidad de servicios y comodidades: Además del espacio de trabajo, los coworkings suelen ofrecer una serie de servicios adicionales que mejoran la experiencia del usuario.
  6. Un modelo de trabajo alineado con las tendencias actuales: El modelo de coworking está alineado con algunas de las tendencias laborales más actuales.

Ejemplos de Espacios de Coworking

Entre la amplia oferta de espacios de trabajo flexible que existen en diferentes ciudades del mundo, podemos encontrar algunos que se distinguen. Ya sea porque están enfocados en un sector o comunidad específica, porque cuentan con algún tipo de servicio excepcional, o porque están ubicados en un lugar poco convencional.

  • The Bureau: Lo que distingue a The Bureau es su apuesta por espacios lujosos y elegantes.
  • Hubba: Hoy en día, Hubba ofrece a su comunidad servicios destinados a la formación y aceleración para startups y emprendedores. Además, a través del coworking ha buscado atender las necesidades de emprendedores creativos y artistas locales.
  • THE KO: THE KO es un coworking que ofrece a emprendedores y pequeñas empresas un espacio para trabajar, conectar, inspirarse y crecer. Sus fundadoras cuentan con una trayectoria en publicidad, gastronomía y diseño.
  • KoHub: ¿Te imaginas un espacio de coworking en medio de una isla tropical? Eso es KoHub.
  • Aticco: Aticco es un ecosistema innovador que ayuda a conectar personas y proyectos para hacerlos crecer.
  • Sende: Un coworking rural ubicado dentro de una aldea de 20 habitantes al norte de España, eso es Sende. Un espacio que permite a sus usuarios trabajar rodeados de naturaleza y aire fresco.
  • MOB (Makers of Barcelona): MOB es una comunidad de emprendedores y creativos que conforman el primer hub creativo de Barcelona. Makers of Barcelona cuenta con dos localizaciones de espacios de coworking, ubicados en los barrios de Sant Antoni y Eixample.
  • Grow Working: Nos trasladamos a Andalucía para hablaros de Grow Working. Lo más destacado es su plan de pago por minutos que hace que el cliente casual que va pocas horas a la semana pueda encontrar un puerto seguro y de confianza donde sentirse cómodo para trabajar.
  • Oxygen: Un año después, nació este coworking de 32 puestos formado por una oficina privada para 6 personas con una zona común amplia. Los puntos fuertes de Oxygen los encontramos en la luz natural que entran por sus amplios ventanales y en su office, uno de los sitios más acogedores para tomarse un café, mantener una reunión informal o hacer una llamada.
  • Cink Emprende: En la capital también encontramos a Cink Emprende, un equipo especializado en múltiples disciplinas que inicia su andadura en 2011 con la misión de apoyar el fomento del emprendimiento y servir de guía para muchos emprendedores.
  • Welink: En el norte de España nos encontramos con Welink, un coworking que surge tras percibir una necesidad de centros de trabajo compartido en el margen derecha de Bilbao. Además, este coworking ofrece un servicio de oficina virtual.
  • Recreo Coworking: Si deseas volver a sentirte como un niño, Recreo Coworking es tu espacio de trabajo perfecto. Ubicado en Zaragoza, en él podemos disfrutar de un espacio minimalista, flexible, abierto y colaborativo inspirado en un patio de recreo.
  • WayCo: En Ciutat Vella, pleno corazón de Valencia, nace WayCo, con la ilusión de crear un entorno facilitador para emprendedores y pequeñas empresas locales.
  • MG Coworking: MG Coworking surge cuando su fundador buscó la opción de cubrir gastos en el propio sitio de trabajo al iniciar su actividad emprendedora, por lo que decidió montar un coworking.

Guía Paso a Paso: Cómo Montar un Coworking Exitoso

Montar un coworking desde cero puede parecer un desafío abrumador, pero si sigues un enfoque organizado y planificado, el proceso será mucho más manejable. Desde elegir la ubicación adecuada hasta decidir los servicios que ofrecerás, cada detalle cuenta para garantizar el éxito de tu coworking. Aquí te dejamos una guía paso a paso para ayudarte a crear un coworking atractivo, funcional y rentable.

Paso 1: Realiza un Estudio de Mercado Detallado

Antes de iniciar cualquier proyecto, es vital conocer el mercado local. La demanda de coworking varía según la ciudad y el tipo de público que deseas atraer. Aquí te mostramos cómo hacer un estudio de mercado efectivo:

Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía

  • Identifica tu público objetivo: ¿A quién quieres atraer a tu coworking?
  • Analiza la competencia: Visita otros coworkings en la zona y evalúa sus características.
  • Demanda local: Asegúrate de que existe demanda en el área donde planeas abrir tu coworking.

Paso 2: Elige la Ubicación Ideal

La ubicación de tu coworking es uno de los factores más importantes para su éxito. Aquí te explicamos cómo seleccionar la mejor zona:

  • Accesibilidad: Busca un lugar que esté bien comunicado, cerca de estaciones de transporte público.
  • Entorno del barrio: Evalúa los servicios que ofrece la zona.
  • Competencia y visibilidad: Asegúrate de que la ubicación sea visible desde la calle o tenga fácil acceso.
  • Tamaño y estructura del local: Elige un local que tenga suficiente espacio para acomodar tanto áreas de trabajo comunes como oficinas privadas, salas de reuniones y zonas de descanso.

Paso 3: Define el Diseño y los Espacios Clave

El diseño de interiores de tu coworking es crucial para atraer y retener a tus usuarios. Estos son los espacios clave que deberías considerar:

  • Área de trabajo abierta: Esta es la zona principal donde los usuarios trabajarán.
  • Oficinas privadas y salas de reuniones: Muchos coworkings ofrecen oficinas privadas para empresas más grandes o startups que necesitan más privacidad.
  • Zonas de descanso y networking: Crea espacios donde los miembros puedan relajarse, conversar o simplemente tomar un café.
  • Espacios adicionales: Dependiendo de tu presupuesto y público objetivo, puedes ofrecer servicios adicionales como una cafetería, gimnasio, o incluso una terraza al aire libre para quienes quieran trabajar en un ambiente más relajado.

Paso 4: Adquiere el Mobiliario y la Tecnología Adecuada

El mobiliario y la tecnología son dos aspectos esenciales para que tu coworking sea funcional y atractivo. Aquí algunos puntos clave:

  • Mobiliario ergonómico: Las sillas y escritorios deben ser de alta calidad y diseñados para promover la comodidad y el bienestar de los usuarios.
  • Iluminación adecuada: La iluminación para coworking debe ser equilibrada.
  • Tecnología y conectividad: El acceso a internet de alta velocidad es imprescindible en cualquier coworking.
  • Software de gestión para coworking: Utiliza una plataforma de gestión que te permita administrar las reservas de espacios, la facturación y el acceso de los miembros de forma eficiente.

Paso 5: Cumple con los Requisitos Legales

Abrir un coworking también implica cumplir con ciertos requisitos legales. Aquí tienes una guía de lo que debes considerar:

  • Licencias de actividad y uso de suelo: Dependiendo del país o ciudad, necesitarás obtener una licencia específica para operar tu coworking.
  • Seguridad y normativas laborales: Tu coworking debe cumplir con las normas de seguridad y accesibilidad para personas con movilidad reducida.
  • Seguro para el negocio: Contrata un seguro comercial que cubra tanto el local como el equipamiento, y asegúrate de tener una cobertura de responsabilidad civil para protegerte ante cualquier eventualidad.

Paso 6: Ofrece Servicios Adicionales que Marquen la Diferencia

Para que tu coworking destaque entre la competencia, debes ofrecer servicios adicionales que atraigan a tus usuarios. Aquí algunas ideas:

Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso

  • Climatización eficiente: Un sistema de climatización que mantenga una temperatura agradable durante todo el año es crucial para garantizar el confort de los usuarios.
  • Consignas o taquillas: Muchos profesionales necesitan guardar pertenencias o equipos.
  • Cafetería o cocina compartida: Un espacio de cocina o cafetería es fundamental para ofrecer una experiencia completa.
  • Salas de eventos o formaciones: Puedes ofrecer salas polivalentes para eventos, talleres o formaciones.

Paso 7: Diseña tu Estrategia de Marketing

Una vez que tengas todo listo, es momento de darte a conocer. Aquí algunas estrategias de marketing para atraer clientes a tu coworking:

  • Crea un sitio web atractivo: Tu página web debe ser clara y funcional, mostrando las diferentes áreas de trabajo, precios y beneficios de tu coworking.
  • Posicionamiento SEO: Utiliza técnicas de SEO para que tu coworking aparezca en los primeros resultados de búsqueda de Google.

Datos Relevantes del Sector Coworking en España

Según datos del informe El estado del Coworking en España 2022-2023 de Coworking Spain:

  • Hay 1.092 espacios de coworking y flex office en España.
  • 315 están en Barcelona y 225 en Madrid.
  • El 48% de los centros de coworking tiene menos de 200 m2, el 25% entre 200 y 500 m2, el 8% entre 500 y 1.000 m2 y el 19% supera los 1.000 m2: la dimensión media se estima en 643 m2.
  • El precio medio de una mesa fija ronda los 195 €/mes y el pase diario 19 €.
  • Se estima que los grandes players de la industria del coworking, con 54.000 usuarios en sus centros, facturan unos 259 M €, con una cuota de mercado del 54%, mientras que las pequeñas empresas alcanzan una facturación anual de 120 M €.

Especialmente llamativo resulta el incremento de la dimensión de los espacios de coworking, que en la última década no ha dejado de crecer en España.

Tabla Resumen de Datos Clave

Indicador Valor
Número de espacios de coworking en España 1,092
Espacios en Barcelona 315
Espacios en Madrid 225
Dimensión media de los espacios 643 m2
Precio medio de mesa fija 195 €/mes
Facturación grandes players 259 M €
Facturación pequeñas empresas 120 M €

Consideraciones Finales

Trabajar en un coworking es una tendencia que empezó a popularizarse a partir de 2012, a raíz de la crisis económica. Hoy sigue siendo una buena oportunidad de negocio. Además de permitir a emprendedores y profesionales abaratar los costes de estructura propios de una oficina tradicional, trabajar en un coworking implica una serie de ventajas para las personas que contratan uno de estos espacios.

La más importantes es compartir, no solo el espacio, sino también el talento y los conocimientos de los profesionales que trabajan en él, lo que da lugar a sinergias y colaboraciones y hace del trabajo una mejor experiencia.

tags: #modelo #de #negocio #coworking #ejemplos