El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.
¿Qué es el Liderazgo?
El liderazgo se asocia a la consecución de resultados, al seguimiento voluntario o gustoso de las indicaciones del líder y a conductas éticas. Un líder es aquel que dispone de poder para que sus órdenes sean obedecidas y también a quien tiene autoridad moral para que otros sigan sus orientaciones.
Pero la palabra ‘Liderazgo’ solemos asociarla a cualidades positivas:
- La consecución de resultados: el liderazgo ha de ser efectivo.
- El seguimiento voluntario o gustoso de las indicaciones del líder.
- El uso de procedimientos honestos y respetuosos con la dignidad de las personas. En el caso de la empresa, respeto a clientes, empleados, proveedores, accionistas y comunidad del entorno.
Cuando un líder se salta la ética en beneficio personal o de la organización que dirige, nos chirrían los oídos. El liderazgo implica buenas prácticas, juego limpio, responsabilidad social.
Estilos de Liderazgo Empresarial
En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Modelos de Goleman
Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional, sostiene que los líderes desarrollan competencias como autoconocimiento, autocontrol, motivación, empatía, relacionarse bien con los demás… Todos tienen ventajas y desventajas. Su eficacia dependerá en gran modo del contexto de aplicación. Según el modo en que cada uno las combine, y dependiendo de las circunstancias, resultan seis tipos o estilos de liderazgo, que también pueden operar simultáneamente:
- Liderazgo coercitivo o autoritario: ‘Haz lo que yo te ordeno’. Útil en situaciones de crisis y desconcierto. Si se prolonga en el tiempo, causa desmotivación y fuga de talento.
- Liderazgo visionario u orientativo: ‘Ven conmigo’. El líder define y explica la misión de la organización o del equipo y deja libertad sobre el modo de conseguirla. Muy apropiada cuando los colaboradores son expertos que en lo suyo saben más que el jefe. Puede no funcionar con personas con poca iniciativa.
- Liderazgo democrático o participativo: ‘¿A ti qué te parece?’ Antes de adoptar una decisión, el líder pide la opinión de todos los implicados, la escucha y tiene en cuenta. Deja que los empleados decidan más sobre sus funciones y tengan las suficientes competencias para tomar decisiones. Este sistema facilita crear equipos flexibles y responsables, pero se adapta mal al carácter de profesionales que esperan que sea el jefe quien establezca las pautas.
- Liderazgo coach, capacitador o formativo: ‘Inténtalo’. Pone el foco no en las tareas diarias sino en acompañar a los empleados en su desarrollo personal: ayudarles a encontrar sus puntos débiles y fuertes. Invierte en la capacitación del equipo, muestra interés genuino por cada uno de ellos, permite equivocarse y fomenta la retroalimentación. Desventaja: exige mucho tiempo.
- Liderazgo afiliativo: ‘Las personas son lo primero’. Favorece las relaciones personales y la confianza entre los colaboradores. Eficaz cuando los colaboradores acaban de sufrir excesivas presiones o han perdido autoestima. Abusar de este estilo, o no dedicar a las personas el tiempo necesario, puede disminuir la productividad y causar desconcierto.
- Liderazgo timonel, imitativo o ejemplarizante: ‘Haz lo que yo espero sin necesidad de que te lo cuente’. El líder marca el rumbo de la organización y lo corrige y señala la velocidad de crucero. Predica con el ejemplo. Excelente para colaboradores bien capacitados y motivados. Para algunos, la alta exigencia puede resultar abrumadora.
Otros Estilos de Liderazgo
A continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.
- Liderazgo democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
- Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
- Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
- Liderazgo directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
- Liderazgo capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
- Liderazgo laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
- Liderazgo autoritario o autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
- Liderazgo burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
- Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional.
- Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.
- Liderazgo Positivo: El líder genera acciones que fomenten un buen clima de trabajo entre sus colaboradores. La mayor influencia es el ejemplo. El líder se esfuerza por ser buena persona, es agradecido, perdona, fomenta el salario emocional, estimula la positividad. Es un concepto acuñado por Kim Cameron en su libro Positive Leaderships.
- Liderazgo Carismático: El líder entusiasma a los subordinados, les motiva para dar lo mejor de sí mismos para alcanzar las metas establecidas. Pero el carisma solo no tiene efectos duraderos. Los colaboradores han de percibir que su esfuerzo es adecuadamente recompensado. Además, el modo en que son tratados no puede depender del estado de ánimo del jefe en cada momento.
- Liderazgo Liberal: Cada colaborador se responsabiliza totalmente de sus funciones y toma sus decisiones. El jefe deja hacer y monitoriza cómo se consiguen los resultados. El líder ha de estar dispuesto a asumir el fracaso, por haber elegido mal a las personas, no haberla formado bien o haber supervisado inadecuadamente.
- Liderazgo Paternalista: Es una variante de algunos anteriores. El líder se atribuye un papel benévolo, da confianza a sus empleados, les aconseja y estimula con premios y castigos. Según cómo se aplique, desincentiva que los empleados tengan criterio propio: simplemente han de obedecer.
Liderazgo Carismático
El liderazgo carismático implica un sentido de estilo y confianza que lo diferencia de otros tipos de líderes.
- Comunicación: Los líderes carismáticos tienen habilidades extraordinarias en comunicación. Esto les ayuda a motivar a los empleados en los momentos difíciles y también a mantenerse firmes cuando las circunstancias lo requieren. Los líderes se sienten igualmente cómodos comunicándose uno a uno o en grupo.
- Madurez: Aunque tienen una personalidad muy marcada, un líder carismático también destaca por su madurez y carácter. Es frecuente que recurra a su sabiduría y conocimiento, el que ha acumulado a lo largo de su vida y experiencia en los negocios. El líder carismático se comportará de manera madura y responsable en todas las situaciones.
- Humildad: Los líderes carismáticos también tienen un sentido de humildad. Ponen mucho valor en cada empleado y tienen la capacidad de escuchar realmente sus preocupaciones. El líder carismático puede convencer a la persona que tiene enfrente del valor de su aportación individual a la organización y mostrarle cómo sus contribuciones afectan los intereses estratégicos de la empresa.
- Compasión: Los líderes carismáticos de éxito también son compasivos. El carisma por sí solo puede no ser suficiente, sin embargo, la compasión, la integridad, la honestidad y la fortaleza son cualidades que hace diferente a un individuo.
- Esencia: El carisma puede existir sin trasfondo, incluso careciendo de esencia, pero solo durante un tiempo muy corto. El comportamiento llamativo y deslumbrante puede captar la atención de las personas, pero eventualmente querrán algo sustancial debajo de la fachada. Un líder carismático no solo debe hablar, sino también demostrar su visión con hechos.
- Confianza: No hace falta decir que los líderes carismáticos tienen verdadera confianza en sí mismos. Se sienten cómodos con quienes son. Se entienden bien y no intentan ser nadie más. Transmiten un lenguaje corporal positivo. Un lenguaje corporal cálido, abierto y positivo caracteriza a los mejores líderes. Hacen contacto visual con el que están hablando, sonríen y se presentan a extraños con un entusiasmo genuino. Son auténticos y cercanos.
- Habilidades para escuchar: Los líderes carismáticos son extremadamente buenos oyentes. Cuando te escuchan, no se inquietan ni se muestran distraídos. Un líder carismático presta atención a lo que se dice y escucha con interés. Participan en la conversación y actúan con empatía.
- Autocontrol: Uno de los atributos de los líderes carismáticos es que a menudo tienden a observarse a sí mismos. Son conscientes de su poderosa personalidad y del hecho de que sus seguidores analizan sus acciones constantemente. Por esta razón, consideran importante retratar una buena imagen de sí mismos ante sus seguidores. Esto solo se puede lograr con el autocontrol.
- Superación personal: Un líder carismático comprende que tiene ciertas cualidades que lo hacen diferente de los demás, que son las que le aportan ese carisma. Ejerces un gran poder de atracción sobre los demás. La principal característica que diferencia al líder carismático de los demás es su capacidad para atraer a las personas, de conseguir que los demás se sientan interesados por su figura, gracias a sus cualidades y habilidades personales.
Cualidades Clave de un Líder Carismático
- Mantienes una actitud positiva hacia la vida: Este tipo de personas se enfrentan a la vida con una actitud positiva y optimista. Esta actitud provoca que sean vistos como luchadores que no se rinden ante los obstáculos.
- No tienes miedo al fracaso: Todo líder carismático busca una transformación, un cambio en la empresa. Sin embargo, para conseguir ese cambio, en ocasiones es necesario arriesgarse. Estas personas saben que el riesgo conlleva consecuencias y que no siempre se gana. El fracaso no es percibido como algo negativo para estos líderes. Los fracasos son entendidos como una oportunidad para aprender de los errores y mejorar.
- Sabes escuchar a los demás: Otra de las grandes cualidades de estos líderes es su capacidad de escucha. Siempre están dispuestos no sólo a oír las propuestas de los demás, también a valorarlas seriamente y aceptarlas, si consideran que son acertadas. Pero esta capacidad de escucha va más allá del ámbito profesional. Los líderes carismáticos se preocupan sinceramente por los miembros de su equipo, motivo por el que se ganan la confianza y respeto de éstos.
- Eres un gran comunicador: Tan importante como saber escuchar es saber comunicar tus ideas. Esta habilidad la manejan al a perfección estos líderes, que parece que siempre saben qué, cómo y cuándo decir las cosas. Una comunicación clara favorece que todo el mundo sepa qué tiene que hacer y qué se espera de ellos.
- Crees en el potencial de los demás: El líder carismático espera lo mejor de los demás. Está convencido de las capacidades de los otros y se lo hace ver y sentir. Esta actitud hace que los demás se esfuercen y saquen lo mejor de sí mismos.
- Compartes tus conocimientos con los miembros de tu equipo: Compartir tus conocimientos es sinónimo de enriquecimiento. No sólo sale beneficiada la persona a la que instruyes, esta acción también favorece al grupo, al proyecto y a la empresa en general.
Desventajas del Liderazgo Carismático
- Si los grupos son muy grandes, su efecto tiende a diluirse. El carisma no es una facultad ilimitada o que crezca hasta el infinito. Cuantas más personas dependan del líder carismático, más difícil será generar los cambios propuestos. En cambio, en grupos pequeños es una garantía de éxito.
- Pueden caer en un afán personalista. Cuando el carisma no se enfoca bien y el líder persigue otros fines, lo más probable es que pierda el rumbo de sus funciones y acabe buscando notoriedad o visibilidad.
- No es conveniente en contextos demasiado jerarquizados. Si lo que se busca son resultados a corto plazo y en sistemas jerarquizados o en los que la personalidad tenga poco impacto, este modelo de liderazgo se revelará ineficaz. Los sistemas cerrados son incompatibles con el desarrollo del carisma.
- Ignorar amenazas externas del entorno. Si el líder se centra de lleno en la gestión de relaciones y del capital humano, es probable que pierda de vista las amenazas del entorno. Ojo, el carisma no es un antídoto contra todo.
Ejemplos de Liderazgo Empresarial
A lo largo de la historia, han sido numerosos los personajes que han marcado un hito en el campo del liderazgo empresarial. Cada uno con distintas personalidades y peculiaridades, pero todos con ciertos rasgos en común. Todos conocemos ejemplos de líderes empresariales tales como Steve Jobs, John Ford, Rockefeller o Mark Zuckerberg.
- Nelson Mandela: liderazgo basado en valores. Mandela es un símbolo universal de integridad, perseverancia y justicia. Su liderazgo transformador, basado en la empatía, la resiliencia y la defensa incansable de los derechos humanos, lo convirtió en una figura respetada en todo el mundo.
- Indra Nooyi: liderazgo empático y con propósito. Nooyi, fue presidenta y CEO de PepsiCo y revolucionó el liderazgo empresarial al apostar por un modelo más humano, sostenible e inclusivo. Para Nooyi, el liderazgo no se basa en la autoridad, sino en la capacidad de conectar y cuidar del equipo.
- Steve Jobs: liderazgo creativo y exigente. Jobs es un referente en el mundo de la tecnología y la innovación. Su estilo de liderazgo audaz, exigente y orientado a la excelencia impulsó la transformación de Apple y marcó una era.
- Amancio Ortega: liderazgo discreto y estratégico. Ortega, fundador de Inditex, es conocido por su estilo de liderazgo discreto, basado en el trabajo constante, la capacidad de delegar y la inteligencia para rodearse del mejor talento.
- Fred Smith (FedEx): Fred Smith opta por un liderazgo participativo que, junto con su personalidad empática y familiar, lo hacen uno de los líderes más queridos por sus empleados, a quienes trata con el mismo respeto indistintamente del eslabón jerárquico en el que se encuentren. Su lema es “Gente-Servicio-Utilidades”, quedando clara la importancia que da al valor humano por encima del material.
- Howard Schultz (Starbucks): Además de ser el encargado de llevar las cafeterías de estilo italiano a Estados Unidos (y posteriormente al mundo entero), Howard Schultz es famoso por ser uno de los jefes mejor valorados por sus empleados.
Liderazgo Positivo
En esta ocasión vamos a centrarnos en el liderazgo positivo. El equipo es lo más importante, por encima incluso de sus propios intereses individuales. Valores como el respeto mutuo y la ética personal y profesional son los cimientos y la base en la que un líder positivo se sustenta y su organización o empresa también. Otra de las cualidades de un líder positivo es que se muestra como una persona agradecida. La flexibilidad, saber ceder y tener la capacidad de adaptarte a las necesidades imprevistas de tu equipo es otra de las características que comparten los líderes positivos. Salario emocional como herramienta utilizada en su agenda habitual.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Beneficios del Liderazgo Positivo para las Empresas
- Aumento de la confianza personal y de la propia autoestima.
- Mejora de la productividad y del rendimiento.
- Mejora de la cohesión grupal.
- El vínculo y la unión trabajador-empresa y trabajador-líder se hará más fuerte.
- Mejora de la imagen personal interna y externa y opiniones positivas acerca del líder y por ende, de la empresa u organización.
- Los integrantes de su equipo tendrán una visión positiva de él o de ella.
Adaptabilidad en el Liderazgo
La clave está en que los líderes sean capaces de adaptar su estilo a cada momento y circunstancia, combinando distintas estrategias según lo que el equipo y la organización necesiten.
Desarrollo del Liderazgo
El liderazgo no es una habilidad innata que solo algunas personas poseen, sino una competencia que puede aprenderse y entrenarse. Algunos pasos prácticos para avanzar en este camino incluyen: trabajar la comunicación asertiva, aprender a dar y recibir feedback constructivo, practicar la gestión emocional, fomentar la escucha activa y adquirir técnicas de motivación y acompañamiento. La formación juega un papel fundamental en este proceso.
Lea también: Liderazgo Femenino