Víctor Guerra es un nombre que ha resonado en el mundo empresarial español, especialmente en el ámbito de la publicidad. Sin embargo, su trayectoria ha estado marcada por el éxito y la controversia, incluyendo acusaciones de corrupción en años recientes.
Inicios y Ascenso en el Mundo de la Publicidad
Víctor Sagi Vallmitjana, nacido en Barcelona hace 61 años, inició su actividad publicitaria a los 32 años. Durante la guerra civil la familia abandona España y Víctor Sagi trabaja durante un año en París y tres en el Norte de Africa. Regresan a Barcelona en 1940, siendo detenido su padre; inicia sus actividades profesionales hasta los 27 años en que se independiza y cinco años después empieza a montar su imperio publicitario.
Medios consultados no dudan en calificar a Víctor Sagi Vallmitjana, de sesenta y un años, como un empresario emprendedor y trabajador al principio que supo "estar en la cresta de la ola en muchos momentos" aunque también se opina que últimamente "podría haber perdido el tren".
Con el reestablecimiento de las libertades y la vuelta de Tarradellas, Víctor Sagi inicia tímidos movimientos políticos suponiendo su intento de candidatura a la presidencia del Barça el nivel máximo de éstos y en marzo de 1978 anuncia su deseo de potenciar un equipo de centro izquierda.
Dentro de las actividades empresariales de Víctor Sagi destacan, al margen de las publicitarias, su vinculación inicial a "Diario Femenino", publicación que acabó dentro del grupo Mundo, de Sebastián Auger, y su participación en una estación de esquí en el Pirineo catalán que, según algunas de las fuentes consultadas, podría ser la causa última de la decisión de suspensión de pagos de la principal empresa del grupo, aunque los problemas sobre los que se base el expediente puedan haber sido provocados por las fianzas ante Televisión Española.
Lea también: Empresario en el Caso Koldo: Víctor de Aldama
En la mayoría de las empresas distribuidoras de publicidad el mayor nivel de facturación y beneficios se obtiene de los anuncios que se colocan en televisión y para controlar ese flujo de dinero los responsables de este organismo aceptan el pago aplazado a treinta días de aquellas cantidades que se encuentran cubiertas mediante avales bancarios aportados por la distribuidores de publicidad. Como quiera que las empresas no tienen un patrimonio elevado, normalmente los avales los obtienen sus propietarios personalmente aportando como garantías sus propios bienes.
Según han manifestado fuentes del sector publicitario, la decisión de Televisión Española de no aceptar letras por importe superior a los avales presentados por la empresa distribuidora que ha obligado a algunas agencias del grupo con facturación mucho menor a tener que presentar sus propios avales- podría ser la causa inmediata de la presentación del expediente de suspensión de pagos.
En estos mismos medios ha sorprendido la noticia ya que se tiene la impresión de que Víctor Sagi Distribuidora marchaba bien y había obtenido beneficios en el ejercicio pasado; entre el centro de Madrid y el de Barcelona se habrían logrado cerca de 50 millones de pesetas de resultados en 1981. Tanto los salarios de los trabajadores de la empresa como las obligaciones con la Seguridad Social están al día y en ningún momento los empleados habían recibido indicaciones de posibles problemas.
Ayer suspendió pagos la distribuidora de publicidad Víctor Sagi. La empresa Víctor Sagi Distribuidora Española, integrada en el grupo Víctor Sagi, uno de los líderes en el sector publicitario, presentó ayer solicitud de suspensión de pagos ante el Juzgado número 2 de Barcelona, confirmando de esta forma los rumores crecientes que, sobre el futuro de dicha empresa tomaban cuerpo en medios publicitarios y financieros del país.
Con la presentación del expediente de suspensión de pagos tratan de hacer frente a una difícil situación de la empresa cuyo pasivo, a tenor de lo que dicen los libros de la entidad, según informa la agencia , asciende a 1.948 millones de pesetas y el activo a 2.478 millones de pesetas. La cifra de negocios de la empresa sobrepasó en 1981 los 10.000 millones de pesetas y la plantilla está por encima de los 500 trabajadores.
Lea también: Liderazgo según El Arte de la Guerra
Hace dos semanas, y como preludio a la crisis que se avecinaba, un periódico de Barcelona decidió no aceptar anuncios obtenidos a través de Víctor Sagi Distribuidora si no se abonaban al contado; Televisión Española, por su parte, obligó a que se ajustara a las cantidades respaldadas por avales bancarios y no sobrepasara esta cifra. Esto obligó, a las agencias subsidiarias del grupo, a aportar avales propios para poder hacer frente a las exigencias de televisión.
Implicación en el Caso Koldo
La comparecencia de Víctor de Aldama ante la Audiencia Nacional de este jueves está generando un gran revuelo político. El conocido como conseguidor de caso Koldo decidió declarar de forma voluntaria ante el juez en el marco de esta investigación. Una declaración en la que el famoso empresario no dudó en acusar directamente a altos cargos de las esferas del PSOE por el supuesto cobro de comisiones ilegales.
Además de reconocer su implicación en el reparto de sobres con miles de euros, que supuestamente recibieron personalidades como José Luis Ábalos, Santos Cerdán o Koldo García, entre otros; Víctor de Aldama también podría haber entregado información sólida al juez en relación a su posible vinculación con Pedro Sánchez. El empresario también habría aprovechado esta comparecencia para demostrar la vinculación de Begoña Gómez con Javier Hidalgo, el exCEO de Globalia vinculado al rescate de Air Europa; quien según el propio Aldama se habría reunido con la mujer del presidente del Gobierno en diferentes ocasiones.
¿Quién es Víctor de Aldama?
El ya conocido por muchos como el “presunto conseguidor” del caso Koldo, Víctor de Aldama, es un conocido empresario español que salió a la palestra hace unos meses con motivo del estallido de este caso. Su papel como presunto nexo de unión entre los empresarios, José Luis Ábalos y su asesor Koldo García, le ha llevado a convertirse en uno de los principales investigados de esta compleja trama relacionada con la concesión de contratos millonarios por el suministro de mascarillas durante la pandemia.
La fama de este empresario, abogado y asesor político se disparó rápidamente el pasado mes de febrero, al conocerse su implicación en el caso Koldo. Una compleja trama política en la que el empresario madrileño habría desempeñado un importante papel como comisionista. Víctor de Aldama habría creado siete sociedades en Portugal, presuntamente para intentar sacar de España los beneficios que habría obtenido en relación a estos contratos vinculados al caso Koldo.
Lea también: Triunfar en el Mercado con Marketing de Guerra
Los negocios de este conocido empresario madrileño junto a su socio Claudio Rivas, también le han llevado a declarar ante un juez en la Audiencia Nacional. Tras su declaración, el magistrado Santiago Pedraz tomó la decisión de enviar a Aldama y a su socio a prisión provisional, debido a su presunta participación en un fraude a la Hacienda Pública de más de 182 millones de euros en el sector de los hidrocarburos.
Su vinculación con el mundo del fútbol
El empresario Víctor de Aldama decidió vincular su trayectoria empresarial con el mundo del fútbol, convirtiéndose en el año 2018 en el presidente del Zamora CF. Un modesto club que por entonces se encontraba en Tercera División y sufría de graves problemas económicos.
Gracias a los contactos aportados por Aldama tras su llegada al club, el Zamora CF consiguió firmar contratos con diferentes patrocinadores mexicanos. Este dinero sirvió para sanear las cuentas y dar un gran empuje al club, que terminó regresando a Segunda División B. Su detención del pasado mes de febrero acabó motivando su salida de este modesto club. Víctor de Aldama dimitió como presidente del Zamora CF el pasado mes de junio.
Otros Protagonistas del Caso y sus Conexiones
Una investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha desvelado una supuesta trama de mordidas a cambio de adjudicaciones de obra pública en la que aparece implicado el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán. Junto a él aparecen nombres ya conocidos como el exministro José Luis Ábalos, su mano derecha, Koldo García, o el empresario Víctor De Aldama, pero hay más protagonistas. A continuación, se presenta una lista de algunos de estos protagonistas y sus conexiones:
- Santos Cerdán: El informe de la UCO señala directamente a Cerdán por haber gestionado presuntamente comisiones recibidas por el exministro de Transportes José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García por valor de 620.000 euros.
- Koldo García: El informe de la UCO es el relato de cómo Koldo fue enlace entre empresarios y administración para lograr adjudicaciones y cobrar a cambio comisiones, para sí mismo y para Ábalos.
- José Luis Ábalos: Los investigadores explican, entre otras cosas, cómo Koldo y Ábalos repasaban juntos "las cantidades económicas" que se les debían a ambos y las adjudicaciones concretas.
- Isabel Pardo de Vera: La Guardia Civil, en su informe, detalla cómo Koldo habría dado a Pardo de Vera indicaciones para que las adjudicaciones acordadas a cambio de contraprestaciones económicas salieran conforme a lo previsto.
- Javier Herrero Lizano: Según el informe de la UCO, Herrero participó junto a Pardo de Vera en las presuntas adjudicaciones irregulares en diferentes puntos del país, como Asturias, Galicia, La Rioja o Andalucía.
- Antxón Alonso: Con ambos mantenía relación en Navarra.
- Fernando Merino: Los agentes investigan su "posible influencia" sobre Koldo, al que en "diversas ocasiones" le habría hablado de obras que podrían ser interesantes para Acciona y que habrían generado posteriormente "contraprestaciones a los investigados".
- Daniel y Antonio Fernández Menéndez: Los investigadores explican que una vez que conocieron a Koldo, los hermanos Fernández tuvieron "numerosas reuniones" con él y utilizaron su influencia en ADIF y la Dirección General de Carreteras para lograr obras, dice la UCO.
- José Ruz: Dice de él la UCO que es un "elemento común" entre Ábalos, Aldama y Koldo y que tenía mucho cuidado en sus relaciones con este último: líneas de teléfono desechables que cambiaban a menudo y nombres en clave de personas y lugares.
tags: #victor #guerra #empresario #biografia