Mujeres Emprendedoras en Alicante: Testimonios de Éxito

De norte a sur y de este a oeste, las iniciativas de mujeres para crear agrupaciones y redes que impulsen el emprendimiento proliferan por todo el país. Las fundadoras de estos grupos insisten en que su principal objetivo es crear referentes, aunque también aseguran que son espacios útiles para trabajar el apoyo emocional, la red de contactos o resolver dudas.

En más de una ocasión, estas asociaciones han sido el catalizador para la creación de nuevas alianzas y negocios. Aunque la brecha de género a la hora de emprender está disminuyendo, según señala el último informe GEM del Observatorio del Emprendimiento, todavía se detectan algunas diferencias.

"El número de startups fundadas por mujeres se sitúa en el 12% en España. Las barreras principales para las mujeres son interiores (como la falta de vocación). Aunque la más importante es la financiera, ya que las mujeres tan solo consiguen hacerse con un 3% de la inversión", recoge el II Informe de Emprendimiento Innovador Femenino, aún inédito y que se publica en unas semanas, impulsado y fundado por la Dra. Teresa Alarcos (WstartupCommunity) en colaboración con la Universidad de Málaga con la Dra. Patricia Iglesias.

Los emprendimientos fundados o cofundados por mujeres son más rentables, se apalancan menos y cuando lo hacen, devuelven antes sus créditos, según recoge el Observatorio de Startups o emprendimientos Femeninos de WstartupCommunity. El deseo de ganar independencia económica es el principal factor que conduce a las mujeres a emprender, según un estudio realizado por Micro Bank, el banco social de CaixaBank, en colaboración con Stone Soup Consulting.

El perfil más habitual de una mujer emprendedora es el de una persona entre los 36 y los 49 años, con título de Bachillerato y con una actividad orientada a prestar servicios profesionales.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Red Juntas: Uniendo a las Empresarias de Alicante

Una de las iniciativas para emprendedoras ha florecido en la provincia de Alicante. Con el objetivo de unir a todas las empresarias y emprendedoras de la provincia se creó la 'Red Juntas' en 2021.

"Nos dimos cuenta de que era necesario aglutinar a todas las empresarias para estar unidas de cara a la administración. En estos tiempos tan complicados lo más importante para emprender es no estar solas. Ese es el espíritu de nuestra iniciativa, que es totalmente cooperativa", apunta Marcela Fernández, presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de Alicante (AEPA) que impulsó la creación de 'Red Juntas'.

Testimonios de Mujeres Emprendedoras en Alicante

CEEI Elche celebró, junto a Impulsa Alicante, AEPA y REM, el "Foro Emprendimiento con Talento 8 Mujeres 8 Mensajes". Una jornada que sirvió para dar voz a ocho mujeres emprendedoras de la provincia de Alicante para conocer su percepción y punto de vista sobre el papel de la mujer en el mundo laboral. La mayoría de ellas coincidían en que la confianza en una misma, la resiliencia, la sororidad y el foco, son la base para seguir creciendo como profesionales.

Rebeca Fenoll

La primera de las entrevistas fue de la mano de Rebeca Fenoll, gerente de Arrufo y Trimado, en el sector de los seguros y cuya trayectoria profesional siempre ha estado ligada a ese sector. Para Fenoll, "liderar una empresa con más de 60 años de historia, del sector de los seguros implica empatía. Eso le traslado al equipo que trabaja en la empresa, porque quien acude a nosotros puede haber sufrido algún suceso desagradable y necesita cercanía para conocer los pasos a seguir. También debemos ser muy organizativos. Cuando sucede algo como la DANA, recibimos un aluvión de trabajo que ha de ser planificado".

Asimismo, recomienda emprender y el no tener miedo a pedir ayuda a la hora de poner en marcha un proyecto o iniciativa. Con la pandemia, han aprovechado para crear nuevas sinergias y se han rodeado de directivas de otros sectores -bienestar, salud, alimentación- para ampliar su conocimiento.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Vera Ying Yang

Por otra parte, la artista Vera Yin Yang, cuenta con con tres líneas de negocio dirigidas a venta al público directa, con su tienda online, también diseño de ilustraciones para la identidad corporativa y la realización de talleres y ponencias. Para Vera el arte "ha sido mi forma de expresarme y me ha enseñado a relacionarme, a expresarme y a poner orden a lo que pienso; también a empoderarme y tener un lugar en el mundo".

En su obra trata de empoderar también a mujeres que se ven reflejadas en su obra e intenta "visibilizar y animar a un cambio social totalmente necesario; mi trabajo va en la línea del feminismo y la diversidad". La obra que fue un punto de inflexión para ella fue la que Amnistía Internacional le pidió para conmemorar el 8 de Marzo hace un par de años. "Ver mi ilustración en manifestaciones fue un punto de inflexión; también he trabajado para Netflix después".

Entre los desafíos que ha encontrado en su carrera está el de trabajar para terceros a nivel profesional. "Fue muy difícil, porque cuando llega un cliente y pide cosas concretas, a veces imposibles cuesta muchas horas adaptarse y aprender a decir "no, esto no se puede hacer así, te aconsejo otro modo". También le ha costado trabajo delegar tareas. Al mismo tiempo, lanzaba un mensaje para animar a todas las personas a que hagan aquello que realmente les apasione en la vida.

Iluminada Rodríguez

La tercera entrevistada fue Iluminada Rodríguez, ingeniera química especializada en nanomateriales y CEO de Applynano Solutions. Lo que le llevó a poner en marcha el proyecto fue una investigación doctoral y aseguró que, "me cuesta entender por qué hay menos mujeres en el entorno STEM, porque yo siempre he querido dedicarme a ello y me han apoyado, pero yo estoy en una posición fácil, pero a día de hoy hay chicas que viven situaciones diferentes, por entorno social o familiar y es posible que no ver referentes femeninos que destaquen en campos de la ciencia, haga que las chicas no se inspiren y opten por otras líneas que no son la ciencia".

Rodríguez asegura que nunca se ha sentido cuestionada, pero sí que señala "que a veces acudo a una conferencia como CEO y, tras acabar, me dicen "muy bien, guapa", con condescendencia y es verdad que no veo ese trato en hombres. Se nota un trato diferente". Piensa, además, que "es emocionante ver cuando me voy tras el trabajo y veo lo que he logrado montar, con el equipo formado, el poder gestionar un laboratorio en una gran nave y que funciona bien". Así, Rodríguez presentó orgullosa al equipo de mujeres que forman parte de la empresa y que, como ella, son su mayor inspiración y el mejor ejemplo de que todo el mundo puede alcanzar sus objetivos.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

Ana Isabel Martínez

Por su parte, Ana Isabel Martínez, CEO de Bali Piedra Natural, aseguró que lo que más le gusta de su trabajo es "que es un trabajo en el que cada día se hace y aprende algo diferente; la piedra es dura y yo también porque he de adaptarme". Según Martínez, el esfuerzo y compromiso son esenciales para liderar una empresa, y también una buena planificación, a diario.

También aseguró que la humildad es esencial para liderar equipos y fomentar valores y el trabajo en grupo, así como equilibrar labores. Lo más complicado para Martínez en el sector fue "convertir el miedo en un reto; es difícil, pero no es imposible. Lo que me planteo diariamente es mantener la actitud y la aptitud en ese sentido, tener claro lo que haces y quién eres en un sector masculinizado". A la hora de emprender aconseja ser organizadas, que desarrollen una marca personal, que se diferencien en el sector de emprendimiento, formarse continuamente y no rendirse.

Josefina Caselles

La sesión también ha contado con el testimonio de la emprendedora y personal Shopper Josefina Caselles, que ha trabajado para firmas como Adolfo Domínguez y empresas multimarca a nivel nacional e internacional. Caselles aseguró que lo que mejor le define como profesional es "la creatividad, la pasión por su trabajo, ser una persona muy empática y responsable".

La crisis de la covid-19 le ha afectado: "como muchas emprendedoras, me he visto muy afectada, porque mi trabajo es muy presencial , pero, entre otras cosas, vi que el CEEI había un programa donde ayudaban a reactivar empresas y, gracias a la mentorización descubrí subvenciones para la página web y online y aposté por ello, aunque era muy reacia al mundo digital. La primera semana la tienda se vino arriba y ahora hacemos servicios de asesoramiento de imagen, talleres online, ayuda a emprendedores, tarjetas regalos, estoy muy contenta por la adaptación".

Asunción Újeda

Por su parte, Asunción Újeda es gerente de Casa Alberola Collection by Hilton y es responsable de uno de los pocos hoteles con marca internacional de Alicante. Újeda ha explicado que es complicado el trabajo y un desafío: "un doble reto, darle un nuevo aspecto y convertir un edificio histórico en hotel boutique hasta conseguir una marca, con dos años de trabajo; en otro lugar trajimos una marca, la máxima categoría de hoteles boutique en Hilton. La mayor satisfacción es posicionar a Alicante en una plataforma que tiene visibilidad en todo el mundo".

Trabajar en la pandemia le ha permitido "aprender a entender nuestro propósito, reorientarnos, reinventarse y saber vivir en la incertidumbre y en la adaptación". Además, en las formas de liderar aseguran que no depende del género en sí mismo, si no del tipo de liderazgo que se ejerza y es importante generar equipo e implicar a todo su personal en las acciones que desarrollan en el hotel".

Valentina Ruta

Asimismo, Valentina Ruta, traductora y fundadora de Todolingua, una agencia de traducción e interpretación. Su proyecto surge en a universidad, mientras estudiaba y tenía ganas de emprender. "Hace tiempo que las traductoras funcionamos con teletrabajo, aunque antes no se veía tan bien visto.

Su proyecto comenzó en 2006 con un alquiler de oficinas con dos compañeros. Su éxito profesional más destacado, según apunta es que "lo que quiero es disfrutar del trabajo, con honestidad y profesionalidad". Cuando ha trabajado con grandes firmas en traducción simultánea, han sido experiencias muy gratificantes. Uno de sus grandes retos es ser "autónoma/madre y desde que nacieron, a la semana yo ya estaba trabajando y era complicado y no podía parar. Costó pero tuve que hacerle frente". Aconseja a las mujeres que quieran emprender, seguridad en ellas mismas, que aprendan a caerse y levantarse y que no dependan de nadie.

Beatriz Muñoz

Por último, Beatriz Muñoz, formadora y consultora en materia de competencias emocionales y en igualdad de género y liderazgo con perspectiva de género. Ahora trabaja en un proyecto en la Fundación Secretariado Gitano, "Sara", que nace del Instituto de las Mujeres y en Alicante, con la covid-19 trabajan con 14 grupos y responde a necesidades que surgen de distintas situaciones de discriminación y cadena de obstáculos que viven las mujeres por el hecho de serlo, no solo en emprendimiento.

El momento como sociedad, según Muñoz es "complicado y crucial. Tenemos acceso fácil a información, aunque también hay brecha digital, pero debemos ser capaces de darle una vuelta, hay que dar un salto que la historia nos pide". También expuso que hay que incidir y seguir trabajando, para dar visibilidad a los handicaps que existen en la sociedad con respecto a las mujeres.

La sesión fue inaugurada por Joaquín Alcázar, director de CEEI Elche, quien aseguraba que queda mucho por avanzar pero que es importante tener en cuenta que la mujer es parte de la ecuación para asegurar el crecimiento y la innovación en las organizaciones; también estuvo presente en la inauguración, Julia Company, directora general de IVACE, que destacaba que la organización de jornadas como estas, ayudan a visibilizar la labor que están desarrollando las mujeres en el mundo profesional para inspirar y fomentar el emprendimiento en el territorio.

El Papel de las Asociaciones en el Impulso del Emprendimiento Femenino

Este es precisamente el caso de Aranzazu Egusquizaga, que ofrece servicios de recursos humanos a empresas y que forma parte de la 'Asociación de Mujeres Emprendedoras de Euskadi (EmakumenEkin)' desde hace tres años. Esta red se creó hace unos diez años y su germen fueron las reuniones de varias emprendedoras en un Ikea de Bilbao.

"Se juntaban en la cafetería para compartir sus inquietudes. Las primeras mujeres que formaban parte del grupo eran especialistas en asesoría económica y fiscal. Consideraron que era necesario apoyar a las mujeres emprendedoras, especialmente a la hora de poner precio a sus servicios, ya que las mujeres tienden a infravalorarse, a diferencia de los hombres", asegura Izaskun Rama, presidenta de 'EmakumenEkin', que actualmente aglutina a unas 150 socias.

Egusquizaga entró en el grupo de la mano de su socia Ana Martínez en la startup Bluelook, dedicada a la organización de equipos. "Había sido autónoma durante muchos años, prestando servicio a otras empresas. En 2019 decidí lanzar otro proyecto y me uní a la asociación en busca de apoyo para esta andadura. Y encontré una red en la que poder comentar dudas, obtener referencias de clientes...", señala.

Dentro de la red de emprendedoras conoció a Nuria Crespo. "Gracias a ello, hemos incorporado a nuestros servicios cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales y mediación de conflictos. De esta forma podemos ofrecer un servicio más completo a nuestros clientes", asegura.

Gehisy Hernández también encontró en 'Mujeres de Empresa', una red de autónomas, empresarias y profesionales de Asturias (nacida en 2021), a su actual socia, Belén Loredo, con la que ha puesto en marcha el proyecto Be Sostenible, una consultora en temas de sostenibilidad para pequeñas empresas. "El tejido productivo asturiano está formado por empresas muy pequeñitas, pero van a tener que aplicar toda la nueva normativa de sostenibilidad, así que queremos ayudarles", señala.

Hernández destaca la importancia de este tipo de asociaciones para visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeres. "A veces parece que está mal visto que las mujeres hablen de dinero", asegura.

Emprendedoras Digitales y el Papel de Female Startup Leaders

Las iniciativas empresariales han estado tradicionalmente protagonizadas por hombres, aunque esta tendencia está cambiando y ahora hombres y mujeres emprenden por igual, según el último informe GEM 2022-2023 elaborado por el Observatorio del Emprendimiento. "No se evidencian diferencias entre hombres y mujeres", recoge el documento.

Así lo siente Esther Molina, cofundadora de la asociación 'Female Startup Leaders', una de las pocas asociaciones que representa a mujeres que han fundado startups tecnológicas. "No creo que haya un emprendimiento en femenino que sea diferente al masculino. Sí que creo que existe un sesgo cultural, pero que es puramente generacional. Las mujeres somos ambiciosas y competitivas, eso es bueno", afirma.

Molina impulsó Female Startup Leaders porque considera que es necesario crear referentes de emprendedoras que sean sanos y alcanzables. "Lo que queremos es mostrar que el emprendimiento está al alcance de quien lo persiga. No hace falta ser Bill Gates o inventar el iPhone", asegura.

'Female Startup Leaders' está enfocada a impulsar la creación de empresas con un potente componente tecnológico y digital, un sector en el que la presencia de las mujeres aún es minoritaria. "La financiación es la principal brecha. Los sectores en los que las mujeres suelen emprender están peor financiados, como aquellos relacionados con los cuidados o la moda. Por ello, es necesario dedicar recursos específicos para las emprendedoras", señala María José Blanco Gutiérrez, responsable de Programas de Creación de Empresas de Barcelona Activa, una iniciativa pública del Ayuntamiento que pone a disposición de las emprendedoras formación y redes de trabajo en común para las empresarias que están empezando.

"Es importante crear referentes femeninos, formación, realizar mentoring y también reforzar la financiación", explica Teresa Alarcos, fundadora de Wstartupscommunity.

Female Startup Leaders nació en plena pandemia y de forma digital. "El confinamiento fue un momento muy difícil para el emprendimiento. Este chat continúa siendo a día de hoy una herramienta que utilizan las socias, que son unas 100, para cooperar. Fue una herramienta para acompañar en los malos momentos y para mostrar a otras emprendedoras que, a pesar de todas las dificultades, las personas que emprendemos somos normales. Es necesario visibilizar a los referentes femeninos del emprendimiento", señala Laura Lozano, fundadora de Chargy y otra de las impulsoras de Female Startup Leaders.

En el caso de Alba Rocafort, que forma parte de este grupo desde hace un año y es fundadora de FabBRICK, el contacto con la asociación le ha servido para forjar nuevas alianzas comerciales. "Mi empresa diseña ropa y nos encargamos de todo el proceso de forma digital, a través de una aplicación. En 'Female Startup Leaders' he conseguido entrar en contacto con otras compañías que necesitaban este servicio", asegura.

En el caso de las startups dirigidas por mujeres, la edad media es de 36 a 45 años, ligeramente superior a la de hombres al frente de este tipo de empresas, según el informe de WstartupCommunity. "Emerge tímidamente una nueva generación de mujeres que toma como primera opción profesional el emprendimiento. El 75% contaba con experiencia profesional previa en corporaciones y de ese porcentaje un 49% desarrollaban una actividad profesional ostentando cargos en mandos intermedios o de alta dirección", señala el documento.

Emprendimiento Rural y la Red de Emprendedoras en Movimiento

Los núcleos rurales también son escenarios propicios para el emprendimiento de las mujeres. Así lo refleja la existencia de grupos en estos entornos. La Red de Emprendedoras en Movimiento, nacida en 2018, está formada por mujeres que viven en la Sierra de Madrid.

"No había nada parecido en esta zona. Nosotras nos juntábamos para hacer talleres y apoyarnos. Se nos ocurrió constituirnos como asociación y nos sorprendió que en el primer acto que montamos el salón de actos de Torrelodones se nos quedó pequeño", asegura Yolanda Larrumbide, responsable de comunicación de la asociación, que ahora cuenta con unas 170 socias.

Otra de estas iniciativas la podemos localizar en Aragón. El Instituto de la Mujer de la comunidad autónoma ha impulsado la red virtual Red IAM Rural con el objetivo de ayudar a las mujeres que quieren emprender en zonas rurales. "El territorio aragonés es complicado, la población está muy dispersa y es difícil encontrar recursos. El objetivo de la iniciativa es acercar a las personas que lo deseen apoyo y asesoramiento digital.

Ejemplos de Mujeres Emprendedoras Rurales

  • Consoli Molero, maestra de almazara, gerente y responsable de producción de la Cooperativa Olivarera de Valdepeñas (COLIVAL), ha recibido el prestigioso reconocimiento a la Mejor Mujer Productora del Mundo en los EVOOLEUM Awards 2024.
  • M. María José de la Gama es directora de EuroCaja Rural en la localidad de el Viso del Marqués.
  • Adelina Gil, jubilada como agricultora, pertenece a AMFAR Soria desde su fundación en 1996.
  • María Polo vive en Vildé, donde gestiona una finca con sus abuelos.
  • Adoración García Pimental es ganadera de ovejas y rehalera en Guadalmez.
  • María Dolores López-Tercero es una joven emprendedora que hunde sus raíces en Moral de Calatrava.
  • Alba de Cerrato amolda su horario al de sus 1.160 gallinas en Alba de Cerrato, Palencia.
  • Ana Isabel López Ruiz ha creado su propio negocio: “Cocinas Fogos”.
  • Elisa Martínez Torres es agricultora y Presidenta de la Cooperativa "Frutas Campo de Blanca".
  • María Jesús Almansa es agricultora de Bolaños de Calatrava.
  • María José Trujillo es socia de Amfar.
  • Evangelina ha aumentado su trabajo durante el estado de alarma.
  • Pilar Mateos es una joven agricultora de 39 años.
  • Paula Márquez tiene una mercería en Membrilla.
  • Ángela Aylagas gestiona una explotación de ganado de 1.000 ovejas de raza manchega y 400 cabras.
  • María Francisca Gómez es agricultora y Presidenta de la Cooperativa de Aceite de su pueblo, Granátula de Calatrava.
  • María Ascensión Sánchez desarrolla su labor profesional agraria en el municipio soriano de Almazán.
  • Teresa Antón es el alma de las mujeres rurales alicantinas.
  • Mariani Fuentes es Presidenta de Promelon (Asociación de Productores de Melón).
  • Lucia Bautista-Cerro Herrera es amante del arte y profesora de manualidades.
  • Elisa Cataluña es citricultora y miembro de la junta directiva de ASAJA Valencia.
  • Loli Urueña es propietaria de un Hotel Rural con Restaurante en Ampudia, Palencia.
  • Paola ha apostado por la ganadería ecológica y la raza autóctona de la zona, la retinta.
  • María Jesús Prieto es farmacéutica en La Solana.
  • Pilar Moya elabora quesos artesanales en Calzada de Calatrava.
  • Edelia García se ha dedicado en cuerpo y alma a la actividad agraria.
  • Ana Belen Parra Lancha desarrolla su labor profesional en la localidad de Viso del Marqués.
  • Inmaculada Sobrino innovó en su explotación, abriendo un almacén de transformación para patatas peladas y envasadas al vacío.
  • Encarna Altozano es hostelera, se dedica al turismo rural y es alcaldesa de su pueblo, San Lorenzo de Calatrava.
  • María del Prado Felipe es panadera en Calzada de Calatrava.
  • Ana Parra se dedica a la gestión cinegética de una propiedad dedicada a la caza.
  • Rosa María Reíllo Casarrubios ha dirigido diferentes negocios como autónoma desde joven.
  • Esperanza es agricultora dedicada al cultivo del algodón y del cereal.
  • Elena Mesas Carrasco es la nueva presidenta de la IGP y responsable del departamento de producción de Ajos La Veguilla.
  • Laura Martín gestiona una explotación de maíz.

Conclusión

Las mujeres emprendedoras en Alicante y en toda España están demostrando su capacidad para innovar, crear y liderar en diversos sectores. A través de redes de apoyo, iniciativas públicas y privadas, y el esfuerzo individual, están superando barreras y contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.

tags: #mujeres #emprendedoras #Alicante #testimonios