Emprender o tener un empleo fijo es una encrucijada que atraviesan miles de personas. No es una decisión nada fácil, ¿emprender o buscar un trabajo? La elección de ser un emprendedor o empleado no es nada fácil, ambas opciones tienen ventajas y desventajas con las que tendrás que lidiar. En una etapa de la vida es importante plantearse a fondo esta cuestión y analizar detalladamente las 2 posibilidades, con sus ventajas y desventajas, y tomar una decisión vinculada en conseguir la vida que deseas tener. En la vida todo es una elección, simplemente hay que escoger el camino que más nos convenga.
Por otro lado, vale la pena plantearse otros aspectos clave de cada una de las opciones. ¿Es mejor ser autónomo o trabajar para una empresa?¿Qué diferencia hay entre funcionar como autónomo o empresa?Ventajas e inconvenientes de crear tu propia empresaVentajas de emprender vs. trabajar para una empresaInconvenientes de ser autónomo¿Quieres crear tu propia empresa? No te adelantes y considera estos puntosDiferencias entre el perfil del empresario vs.
La respuesta no es tan evidente, porque algunas personas prefieren la aventura y otros optarían antes por la estabilidad. ¿Ya tienes claro cuál es tu camino a seguir? Elijas lo que elijas, lucha por tus sueños, trabaja con ilusión y que tus sueños sean más grandes que tus miedos. ¿Qué es mejor trabajar para otros o emprender? ¿Te gusta trabajar para tu jefe o ser tu propio jefe? ¿Has conseguido tu sueño profesional? ¿Te apasiona tu trabajo? ¿Crees que estás en el momento ideal para valorar un cambio profesional? ¿Te sientes realizado? ¿Sólo buscas la comodidad y no te interesa progresar?
Nos Han Educado Para Ser Empleados
En España la cultura del emprendimiento cuesta de entender. Nos preparan para trabajar para otros, para tener unos ingresos fijos y para tener seguridad financiera. Es cierto que a muchas personas les parece bien esta opción, pero es importante tener claro que es simplemente una de las opciones y que hay otra opción que te puede aportar muchas ventajas y si eres aventurero convertir tu vida en una apasionante aventura. Estaría bien que en algún momento de nuestro recorrido vital pudiéramos valorar la opción de ser emprendedores, de estudiar la posibilidad de ser tu propio jefe, de poner tus normas, de conseguir tus sueños profesionales, de luchar para ti mismo y tu negocio, de tener unos salarios sin techo.
Emprender puede ayudar a despertar lo mejor de nosotros mismos, y nos vincula a la acción permanente, a la novedad constante, al reto insaciable y a la autenticidad de ser quien realmente somos.
Lea también: Entendiendo las diferencias entre Empresario y Empleado
Ventajas, Miedos y Preguntas Sobre la Posibilidad de Emprender
Todos hemos soñado con tener libertad financiera, con tener libertad para tomar nuestras propias decisiones y tener libertad de horarios laborales.
Por otra parte, muchas veces no nos lo planteamos o simplemente no damos el paso porque tenemos miedo a la incertidumbre, a comenzar una experiencia desconocida, a asumir riesgos, a que no nos funcione el proyecto.
Te propongo que contestes a estas preguntas: ¿Si otras personas han sido capaces de que el negocio que tu quieres emprender les funcione, por qué a ti no te va a funcionar? ¿Estás preparado para emprender? ¿Tienes la formación y experiencia necesaria? ¿Tienes contactos en tu sector? ¿Tienes fuerza de voluntad, disciplina y eres organizado? ¿Te haría ilusión aportar tu valor a la sociedad? ¿Crees que tienes las capacidades para ser un buen empresario? ¿Has analizado qué necesitas para empezar en el mundo del emprendimiento?
Estas preguntas son claves para poder valorar tu futuro profesional.
Reflexión Personal Sobre Ser Empleado vs. Emprendedor
Te invito a que elijas de cada frase, 1 de las 2 palabras que te voy a enumerar a continuación, para ayudarte a reflexionar sobre el tema:
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
- Seguridad vs. incertidumbre
- Ingresos fijos vs. ingresos variables (sin límite)
- Dependencia del jefe vs. independencia total
- Comodidad vs. riesgo
- Opciones limitadas de crecimiento vs. opciones ilimitadas de desarrollo
- Control vs. libertad
- Cumplir órdenes vs. poner tus normas
Ser Emprendedor No Está Hecho Para Todos
De hecho, una persona que desee emprender y no esté preparada para ello, puede tener importantes problemas y complicarse mucho la vida.
Después de este pequeño análisis anterior si tienes claro que sigues queriendo ser empleado, enhorabuena, tienes las cosas claras en tu vida. Si tu trabajo ya te hace feliz y esta manera de vivir te es cómoda no cambies de opción porque ya has conseguido tu objetivo profesional. Pero si al leer el artículo te han entrado dudas sobre el tema, o hace tiempo que deseas emprender y no te atreves, entonces te invito a que no desestimes esta opción en tu vida.
Si encajas en el perfil siguiente: emprender te suena a libertad, pasión y sueños, te sentirías más realizado, necesitas ponerte a prueba y luchar por tus retos, tienes mucho que aportar a la sociedad y al mundo, necesitas empezar una nueva etapa de crecimiento personal y profesional, es el momento de desarrollar y potenciar tus talentos… te animo a que te pongas manos a la obra. Al final, no perdemos nada por intentarlo, siempre que queramos podemos volver a ser empleados.
Análisis de las Opciones
La disyuntiva entre ser emprendedor, (es decir, trabajar por cuenta propia) y ser asalariado (hacerlo técnicamente por cuenta ajena) es una de las cuestiones más discutidas en el panorama laboral. Son muchos los que han experimentado en algún momento ambas situaciones, que se reparten ventajas e inconvenientes. ¿Eres de los que apuesta fuerte para ganar o te consideras más conservador y prefieres no arriesgar? En la respuesta a esta pregunta puedes saber si tienes el necesario espíritu emprendedor.
Remuneración y Responsabilidad
Comencemos hablando de aspectos materiales o palpables. Uno de ellos es la remuneración, los emprendedores tienen oportunidades ilimitadas de tener ingresos. Otra cosa es que lo consigan. Cuánto más trabajen, más pueden facturar. No hay un tope que dependa de un jefe o de un contrato laboral. En cuanto a la responsabilidad laboral, el emprendedor tiene una responsabilidad mayor puesto que es plenamente responsable de que sus clientes, el público y sus empleados estén contentos, sobre todo considerando que sus ingresos dependen de los interesados en su negocio.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Horario y Flexibilidad
El horario suele ser otro de los grandes caballos de batalla en el mundo laboral, especialmente a la hora de conciliar la vida laboral y familiar. En este caso, un emprendedor tiene la facultad, en la mayoría de casos, de organizarse su propia actividad, lo que permite una flexibilidad laboral de la que pocos trabajadores por cuenta ajena disfrutan. Lo mismo sucede con las vacaciones. Además, bien por vocación o por necesidad, los emprendedores suelen ser revolucionarios e innovadores, intentando sacar el máximo partido de sus talentos y habilidades.
Educación y Emprendimiento
Tradicionalmente en España se nos educa para realizar unos estudios, a poder ser de formación superior o universitaria, para así poder acceder a un trabajo bien remunerado. Sin embargo, a muchas personas les pica el gusanillo de emprender y otras tienen dudas acerca de qué es mejor para ellas. La realidad es que los tiempos han cambiado mucho, y hoy en día tener estudios no te garantiza un trabajo, y mucho menos un salario digno. Por eso cada vez más gente se plantea ser emprendedor.
Ojo, no confundir empresario con emprendedor, ya que son términos diferentes y sobre ello hablaremos en otro artículo. Ser empleado tiene también sus ventajas, no vamos a negarlo. Al final, aunque puedas conseguir aumentos de sueldo, siempre tendrás un límite. Corres el riesgo de quedarte estancado fácilmente. Normalmente la gente suele acomodarse en sus puestos de trabajo. Si odias tu trabajo o te aburres en él, cosa que le pasa a mucha gente, poco puedes hacer.
El Reto del Emprendedor
Al ser tu propio jefe, puedes gestionar tu tiempo y vacaciones con relativa flexibilidad. El límite en cuanto a ingresos lo pone tu potencial. No dispones de un sueldo fijo cada mes. En cambio, ser emprendedor es mucho más difícil, normalmente es un reto diario, pero personalmente la satisfacción que proporciona hacer las cosas bien como emprendedor es infinita.
¿Es Mejor Buscar Trabajo o Emprender?
Seguro que te has preguntado más de una vez qué es mejor para ti, si buscar trabajo o emprender. Es una duda normal, ya que esta es una decisión un poco difícil de tomar. Estamos convencidos de que la idea de comenzar con un emprendimiento propio te atrae, pero al mismo tiempo sientes vértigo y crees que trabajar por cuenta ajena será menos arriesgado. Por esta razón, queremos que conozcas las razones a favor de cada una de las alternativas, y que seas tú quién decida si eres el tipo de persona que es más compatible con emprender o trabajar como asalariado. En ambos casos, es un must contar con un CV en formato digital creativo que llame la atención de los reclutadores o potenciales clientes.
¿Por Qué Elegir Buscar Trabajo?
- Menos obligaciones laborales: El hecho de no disponer de negocio propio libera de ciertas obligaciones. En otras palabras, un asalariado dispone de un trabajo más cómodo y tranquilo a diferencia de un emprendedor, dado que no tendrá que estar constantemente buscando nuevos proyectos. Tan solo deberá cumplir con su jornada laboral y las tareas asignadas por el responsable de equipo. Si realmente quieres trabajar como asalariado, la tranquilidad de tener menos obligaciones laborales, es una de las mayores ventajas.
- Jornadas de trabajo definidas: Un trabajador por cuenta ajena tendrá establecido unos horarios de trabajo, por lo que al cumplir con su jornada laboral no tendrá que pensar más en sus proyectos o clientes. Además, tendrá al menos 30 días naturales de vacaciones pagadas por un año trabajado, e incluso disfrutar de pagas extraordinarias como parte de su retribución salarial.
- Mayor estabilidad económica: A diferencia de ser autónomo, buscar trabajo en una empresa te asegura un sueldo fijo más estable cada mes. Asimismo, reducirás ciertos riesgos económicos y personales porque no tendrás que dedicar mucho esfuerzo, tiempo y dinero en crear y desarrollar un negocio de éxito.
Buscar trabajo, a diferencia de emprender, te proporciona una mayor estabilidad y seguridad, que en ciertos casos, un emprendimiento no te ofrece. Sin embargo, si por suerte has nacido con espíritu empresarial, no lo desaproveches y trabaja duro para conseguir vivir de aquello que te hace feliz. En definitiva, opta por el camino profesional que mejor se adapte a tus preferencias y necesidades.
¿Por Qué Elegir Emprender?
- Mayor autonomía laboral: Ser tu propio jefe te ofrece mayor autonomía o libertad para tomar decisiones y planificar tus tiempos de trabajo. En este caso, tú eres quién marca tus propios ritmos, horarios, tareas o normas. Sin embargo, tendrás que ser más constante para llevar a tu negocio o marca personal al éxito.
- Satisfacción personal: En un proyecto propio pones todo tu empeño en él, puesto que puedes poner en práctica todas tus ideas y conocimientos. Al lograr todo lo que te propones, sentirás una mayor satisfacción personal y profesional porque todos tus esfuerzos han dado sus frutos. Esto impulsará tu creatividad, motivación y positivismo.
- Persigues tus propios objetivos: Poner un proyecto en marcha significa perseguir aquellos sueños y objetivos que siempre te has propuesto. Por ello, emprender es superar desafíos y retos, pero lo apreciarás y disfrutarás al ver su recompensa, es decir, ver crecer ese negocio propio que con tanto ímpetu has construido desde cero.
El Perfil del Emprendedor
¿Sabías que las personas arriesgadas son las más adecuadas para iniciar un emprendimiento? Esto es cierto, pero también es fundamental contar con otras cualidades. A continuación descubrirás cuáles son las características que más se asocian a un emprendedor:
- Actitud positiva frente a los problemas: Si tu objetivo es construir un negocio propio, siempre deberás de tener una actitud positiva, aunque aparezcan obstáculos o surjan problemas. Y es que, la firmeza, la determinación, y la persistencia son características que no deben faltar en un verdadero emprendedor.
- Responsabilidad: La responsabilidad es una de las cualidades más necesarias a la hora de iniciar un proyecto propio porque, en cierta medida, su éxito dependerá de cómo lo gestionas y aproveches las oportunidades que se te presenten.
- Tener vocación: Tener vocación es esencial a la hora de emprender, puesto que así disfrutarás cada día de tu trabajo, a pesar de las dificultades e impedimentos que se presenten.
- Ser creativo y original: Todo emprendimiento requiere de creatividad y originalidad, pues el punto de partida de emprender es tener una buena idea de la que nazcan proyectos futuros. Poseer la capacidad de innovar facilita la diferenciación de tu producto y/o servicio frente la competencia, además de favorecer su éxito y posicionamiento en la industria.
- Líder: El liderazgo es un rasgo decisivo en un emprendedor. Para hacer crecer un emprendimiento deberás fijar una serie de metas y objetivos comunes con tu equipo de trabajo, motivarlos día a día para progresar y conseguir todos los retos a los que se enfrenten.
- Disponer de contactos en el sector: No importa que al principio no cuentes con una amplia red de contactos porque podrás conseguirlo con tiempo, perseverancia y constancia. Por el momento, trata de cuidar la relación que tienes con tus clientes o colaboradores para que esta continúe durante muchos más años.
- Ser un visionario: ¿En qué quieres que se convierta tu proyecto? Para cumplir con los objetivos establecidos, ya sean a corto, medio o largo plazo, debes de contar con la capacidad de proyectar el futuro de tu emprendimiento, así como fijar las estrategias necesarias para lograrlo.
- Capacidad para adaptarse a los cambios: Actualmente, vivimos en un mundo cada vez más globalizado que se transforma continuamente. Por este motivo, es imprescindible que seas una persona que se ajuste a dichos cambios sin problemas, y los percibas como nuevos retos y oportunidades. Así que sí, debes de tener la facilidad de hacer frente a situaciones difíciles o cambios en tu entorno, y adaptarte a ellos de manera rápida.
- Habilidad para influenciar: Tener la habilidad de influir sobre tu equipo de trabajo u otros profesionales del sector para que adopten tus ideas, actúen a tu modo, o incluso para atraer a un grupo de colaboradores con talento a tu equipo.
¿Te ves reflejado en estas cualidades? En el caso de que no todas se correspondan con tu personalidad, no te preocupes porque esto no determina tu futuro profesional. Si te lo propones tú también puedes llevar a cabo un emprendimiento.
¿Cómo Empezar?
Estos puntos son importantes para tener claro el punto de partida a la hora de crear una empresa. Es fundamental realizar un Business Plan o Plan de Negocio, lo cual te ayudará en gran medida a responder a las anteriores preguntas. Si decides emprender, tendrás que decidir en un momento dado si serás autónomo o si vas a constituir una sociedad. Diferencias entre el perfil del empresario vs.
Si decides emprender tienes que aprender una serie de aspectos de finanzas, de temas fiscales y de contabilidad. Los programas de contabilidad son un gran aliado tanto si vas a ser autónomo como si quieres constituir una sociedad. Por otro lado, es conveniente que contrates a una gestoría que te prepare los diferentes modelos para presentar a la administración.
Tabla Comparativa: Emprender vs. Trabajar para una Empresa
| Característica | Emprender | Trabajar para una Empresa |
|---|---|---|
| Autonomía | Alta | Baja |
| Estabilidad Financiera | Variable | Fija |
| Riesgo | Alto | Bajo |
| Ingresos | Potencialmente Altos | Limitados |
| Horario | Flexible | Definido |
| Responsabilidad | Total | Limitada |
| Desarrollo Profesional | Autodirigido | Estructurado |
No hay una opción correcta en cuanto a ser autónomo o trabajar para una empresa, pues depende de cada uno. También podría ocurrir al revés, que ... 1. Es la eterna pregunta que se planntea todo emprendedor: ¿de verdad es factible lanzarme a montar mi propia empresa? Y, evidentemente, la respuesta no es sencilla. De una parte, no es suficiente tener una idea de negocio. Para que ésta se materialice en una verdadera oportunidad de negocio que posibilite la sostenibilidad en el tiempo de una empresa es necesario conocer las condiciones del mercado en el que nos movemos, cuál es nuestra competencia y quiénes nuestros clientes. Y, por su puesto, valorar si éstos están dispuestos a comprar nuestro producto o servicio.