La incorporación de la mujer al ecosistema emprendedor en España y en todo el mundo avanza lentamente.
El porcentaje de startups españolas fundadas exclusivamente por mujeres ha crecido de un 6% a un 8% en el año 2023, mientras que los equipos fundadores mixtos bajan de un 35% a un 33%, según los datos de la última edición del Mapa del Emprendimiento, realizado por South Summit e IE University.
Sin embargo, aunque los datos del Mapa del Emprendimiento señalan que la diferencia entre hombres y mujeres emprendedoras no varía en cantidad si lo hace en calidad.
De las once startups que se han alzado como ganadoras en la historia de la Startup Competition de South Summit Madrid, cuatro tienen, al menos, una mujer como fundadora.
Respecto al perfil de la emprendedora destaca su elevada formación, más completa que la de los hombres, ya que el 15% de ellas cuenta con un doctorado al emprender frente al 13% de ellos, y un 73% de las mujeres emprendedoras en nuestro país han hecho algún un master frente al 64% de los emprendedores.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Cada vez hay más mujeres emprendedoras y madres, mujeres que ante la dificultad para conciliar la vida laboral, personal y familiar deciden coger las riendas y crear su profesión.
Unas se reinventan por completo y otras readaptan su profesión a su nueva disponibilidad.
Iniciativas de Apoyo al Emprendimiento Femenino en Mallorca
El programa Confía, de la ONG mallorquina Treball Solidari, nació en 2011 a raíz de la crisis financiera.
La entidad venía de trabajar en la cooperación internacional desde el año 2000 y empezó a ayudar a personas de Mallorca, dándoles formación y acceso a financiación para sus pequeños negocios.
«Damos microcréditos para que lo inviertan, algo muy novedoso porque las ONGs de aquí no dan crédito.
Lea también: Mujeres emprendedoras
Empezamos con una pequeña cartera de 30.000 euros», recuerda el director del programa, Toni Sierra.
«Se comienza con un crédito de un importe de hasta 1.200 euros.
Cuando devuelven el primero, pueden acceder al segundo de hasta 2.500 euros» y así sucesivamente.
«Por eso se dice que son créditos revolventes y progresivos», apunta Sierra.
Las mujeres se reúnen por grupos cada dos semanas.
Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras
En éstos se busca crear vínculos de compromiso y solidaridad entre ellas.
Durante los encuentros, reciben formaciones y se aprueban y entregan los créditos.
La entidad es la que aprueba las solicitudes, pero es el grupo el que tiene que ratificarlas: «Si una sola compañera considera que no se debe entregar, la otra mujer no va a recibirlo».
Un supuesto poco habitual.
Hace casi 14 años que el programa está en marcha: «Nos dijeron que los grupos no iban a funcionar», ironiza.
Empezaron con cuatro equipos en Palma y van a cerrar el año con más de 40 repartidos en Mallorca, Barcelona, Santander, Valladolid y Madrid.
Han pasado de una cartera de 30.000 euros, en los inicios, a una de 800.000 euros.
Además, recientemente el proyecto ha conseguido un certificado de buenas prácticas de la Comisión Europea en gestión de microcréditos, que sumado a los «buenos resultados» les otorga la garantía del Fondo Europeo.
En este sentido, hasta el 80 % de los créditos que no pueda recuperar la entidad, será reembolsado por la Comisión.
«Vamos a poder atender a más personas y arriesgar más.
Solo en Mallorca, el programa cuenta unas 350 usuarias, ya que no hay durabilidad de permanencia.
Algunas llevan una década en él.
Además, Treball Solidari ha creado recientemente tres equipos más en Menorca y prevé constituir cuatro más en Eivissa, gracias a la colaboración del IB-Dona.
En la Isla, ya hay en marcha más de 20 agrupaciones; una de ellas es la de las ‘Elastic girls’, que se reúne los miércoles por la tarde.
Con motivo del mes de la mujer emprendedora “Woman Rocks ”, el primer encuentro de mujeres emprendedoras con mucho power, se realizará en Palma de Mallorca el 03 de noviembre.
Casos de Éxito de Mujeres Emprendedoras en Mallorca
Maria Neide Barbosa tiene 64 años, es brasileña y participa en Confía desde 2018.
Llegó a Mallorca en 2006 y tiene una peluquería, Neide Brasil, en Pere Garau.
«Cuando estaba en Brasil, tenía contratada a una chica que hacía las uñas conmigo y me decía que si me venía a España me haría rica, así que decidí venir», recuerda.
«Cuando llegué, fue complicado porque no tenía documentos.
Me llegaron a detener y pasé una noche en el calabozo.
Pagué una multa de 3.000 euros y ahora el Gobierno quiere que me quede porque genero ingresos», bromea.
Su primer crédito fue de 600 euros y los usó para comprar productos para la peluquería.
Desde entonces, «todo fue aumentando».
Cambió de local a uno más grande, el que tiene ahora alquilado, que cuenta con sala de estética: «Para mi Confía lo es todo.
Ayuda a muchas personas».
De hecho, varias de las mujeres que están ahora en proyecto forman parte gracias a Maria Neide.
Meryin Bohórquez tiene 49 años, es colombiana y lleva en el programa desde el año pasado.
Llegó a Mallorca en 2019, en su país era contable y se define como una «emprendedora innata».
«Cuando llegué, empecé de cero como todos.
Sabía que sin documentación no podía ejercer mi profesión e hice como todos, trabajar de otra cosa», relata.
«Mi idea era, tan pronto como tuviera la documentación empezar un negocio.
Tuve mi permiso de residencia y trabajo en 2021 y una amiga me había hablado de este proyecto.
Así que ingresé en enero de 2024».
«Fue supremamente difícil iniciar pero, gracias a mi formación, he podido adecuarlo a más servicios.
Hago envíos de dinero, pagos, todo lo que tiene que ver con telefonía móvil y a parte tengo el colmado y productos latinos», enumera.
Según dice, le gusta formar parte del programa, sobre todo por la parte financiera: «Lo atractivo son los préstamos, porque es muy difícil a nivel bancario que te concedan uno.