Mujeres Empresarias en Guadalajara: Historias de Éxito

Dándonos un paseo por los diferentes establecimientos de Guadalajara nos damos cuenta de que en esta ciudad el comercio tiene cara de mujer, y poco a poco, también la hostelería y resto de sectores. Son ellas quienes están dando un paso adelante y emprendiendo; y lo hacen a sabiendas de que no es un camino fácil ya que requiere de mucho trabajo, dedicación y perseverancia y exigencia. Echando una mirada hacia atrás la mujer siempre ha estado en el centro de todo, y su incorporación al mercado laboral ha sido decisiva para el desarrollo económico.

En Guadalajara tenemos la suerte de contar con ese carácter alcarreño como el de Victoria, Paloma, Beatriz, Belén, María, Laura, Resu, Sandra y una gran lista con más nombres, que te reciben con una sonrisa al entrar en cualquiera de sus negocios. Sin embargo, según el informe MIWE2021 que publicó MasterCard sobre Mujeres Emprendedoras, nuestro país desciende del puesto 9 al 15.

El Encuentro Ruraltivity supone cada año un espacio único de formación, empoderamiento y puesta en común de experiencias emprendedoras lideradas por mujeres que, desde sus pueblos, contribuyen a la economía local y al desarrollo social. Guadalajara y Castilla-La Mancha han vuelto a estar presentes con fuerza en el evento más importante del año para las emprendedoras del medio rural: el VIII Encuentro Ruraltivity, organizado por FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales. En la segunda jornada ha tenido lugar uno de los momentos más esperados: la entrega de becas del programa Ruraltivity-PepsiCo, que reconoce e impulsa proyectos innovadores liderados por mujeres rurales.

Historias Inspiradoras

Los proyectos que han acudido desde la región son ejemplo del dinamismo y la diversidad del emprendimiento rural femenino. En concreto, Bis a Bis, La Balluca y Gloria Magro, reconocida recientemente como Alma Rural 2024, pondrá voz al emprendimiento cultural y de comunicación desde el mundo rural.

El Poder de la Colaboración en Villanueva de Alcorón

Sus historias tienen un origen completamente distinto, pero el destino quiso que se unieran y entrelazaran en el mismo lugar: Villanueva de Alcorón. Son Yolanda Temprado, Cosmi Catana, Sara Gallardo y Beatriz Anta, cuatro mujeres emprendedoras que apostaron por el medio rural como filosofía y medio de vida. Todas ellas comparten un ajetreado pasado urbanita del que un día decidieron despedirse en busca de la cercanía y el bienestar que siempre aporta habitar en un pequeño pueblo. Y lo hicieron demostrando las grandes oportunidades y recursos que atesora «la mal llamada España vaciada» mediante la puesta en marcha de diferentes negocios que son sinónimo de buenas ideas, pasión, constancia y éxito.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Yolanda Temprado: De la Moda al Turismo Rural

La más veterana de estas cuatro audaces mujeres es Yolanda. Dedicada durante años al frenético mundo de la moda como diseñadora, se reencontró después de 30 años con el pueblo de los veranos de su niñez, Armallones, cuando comenzó a rehabilitar la casa natal de su padre. «Volví a Armallones y de di cuenta de las posibilidades que tiene el territorio y me involucré muchísimo en la asociación cultural y a nivel federación», relata. Ese sentimiento de confianza y apego por el terruño ya jamás se alejaría de Yolanda, quien se lanzó a construir en el mismo Armallones un complejo formado por dos coquetas casas rurales, Casaguapa Alto Tajo, que abrió sus puertas en 2022 con una magnífica acogida. Su creencia firme en las oportunidades de la zona le llevó a ampliar este negocio familiar hasta la cercana Villanueva de Alcorón, la cabecera comarcal, donde tan sólo un año después se hacía realidad Hostel Villanueva. «En Villanueva de Alcorón no había ningún sitio para alojar a viajeros y surgió la opción de licitar un edificio municipal que era una antigua casa de mayores y así es como surgió Hostel Villanueva», explica. En la actualidad, este novedoso establecimiento hostelero no sólo acoge turistas sino que también alberga todo tipo de eventos.

Por el momento, el balance de Yolanda no puede ser más positivo tanto por la marcha del negocio como por su nuevo estilo de vida. «Estoy verdaderamente satisfecha y feliz, creo que el futuro de cada uno de nosotros puede estar en el sitio más insospechado y uno de esos sitios puede ser el mundo rural porque todas las zonas rurales son unas tierras de oportunidades», afirma con convencimiento.

Cosmi Catana: Un Bar como Corazón Social

Cosmi Catana es la emprendedora del grupo que más tiempo lleva asentada en Villanueva de Alcorón. De nacionalidad rumana, llegó a España hace 12 años en busca de un mejor porvenir para ella y su hijo. Por diversas circunstancias, tuvo la oportunidad de regentar el bar Los Cerrillos de la localidad después de haber trabajado como empleada del mismo durante un año. No se lo pensó dos veces. «En los pueblos siempre se puede emprender, es cuestión de echarle ganas y trabajo porque nadie te regala nada», sostiene. Aparte de ofrecer el tradicional servicio de bar, raciones y un menú del día de calidad a un precio económico, Cosmi prepara los almuerzos de las monterías que se organizan en la zona, lo que ayuda a generar ingresos extras durante el invierno, la época más difícil para la hostelería en las zonas despobladas. Hoy, Cosmi confiesa que no cambia Villanueva de Alcorón «por nada». Ha rehecho su vida y se siente «muy contenta» de haberse lanzado a la aventura del emprendimiento rural. Su principal queja deriva en los numerosos impuestos que tiene que pagar. «No me parece justo que mi bar, que está en un pueblo de escasos 100 habitantes y que da un servicio esencial, pague los mismo impuestos que uno que está ubicado en el centro de Madrid», declara.

Sara Gallardo: Libertad y Paz Mental en el Entorno Rural

Ya ha pasado un año desde que Sara Gallardo dio carpetazo a su vida en la capital alcarreña para instalarse de manera definitiva en Villanueva de Alcorón, el pueblo de su pareja y donde trabajaba como agricultor. Su visión por los negocios la empujó a crear una empresa de construcción y abastecimiento de servicios básicos, Servicios Esenciales S.G., que da empleo a dos personas aparte de cubrir un importante nicho de mercado en la comarca. Además, compatibiliza la gestión de la empresa con su actividad como ganadera de ovino en Gualda. «Estoy todo el día de acá para allá», comenta. La llegada de Sara a Villanueva también evito el cierre del colegio, donde escolarizó a sus cuatro hijas. «Hubo un momento en la ciudad que colapsé y tampoco estaba muy convencida de que mis hijas se tuvieran que criar en clases de 25 niños y que fueran un número más», argumenta. «Vivir en Villanueva me ha aportado libertad y muchísima paz mental aparte de haber ganado un tiempo de calidad con mi familia que antes no tenía», añade.

Beatriz Anta: Combatiendo la Despoblación con una Gasolinera Rural

La última protagonista de este relato en clave femenina es Beatriz Anta, una joven diseñadora gráfica que frecuentaba Villanueva de Alcorón desde hace tiempo por ser el pueblo de su pareja, Ángel. «Yendo casi todos los fines de semana a Villanueva durante tres años es cuando nos fuimos dando cuenta de las carencias del día a día que tenía», recuerda. Una de las necesidades más acuciantes era el combustible, ya que la gasolinera de la localidad llevaba cerrada 20 años y la más cercana se sitúa a casi 40 kilómetros. «Se nos encendió la bombilla y nos pusimos a investigar», cuenta. Tras superar un año de compleja burocracia y duro trabajo, Beatriz y Ángel se encuentran a punto de inaugurar Green Oil 24h, la nueva gasolinera de Villanueva que ocupará la misma ubicación que su antecesora. «No es una gasolinera con grandes pretensiones, a mi me gusta llamarla rural porque no es una gasolinera al uso, es una gasolinera que va a dar un servicio a una zona y va a luchar contra la despoblación», argumenta esta simpática mujer, quien se muestra «encantada» de haberse mudado a esta pequeña localidad del Alto Tajo donde teletrabaja. «Me siento más sana, aquí la vida es más humana, más real. Cuando voy a Madrid no me cabe en la cabeza cómo es posible que mentalmente y humanamente seamos capaces de soportar la hora y pico que a la mayoría de la gente nos supone ir a la oficina sin pensar que eso no está bien, que no es saludable», afirma.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Sin duda, estas cuatro mujeres emprendedoras demuestran que el medio rural es un espacio de vida, creatividad y oportunidades. Y, por supuesto, contribuyen a romper con el «estigma» que todavía pesa sobre los pequeños pueblos. «Se creen que estamos aislados, que no somos actuales o que nos hemos quedado anclados en el tiempo», declaran. Y nada más lejos de la realidad.

Más Historias de Éxito

Inés Doménech, creadora de la firma de Cosmética Natural Jabones del Edén, encontró su motivación en la necesidad de una solución para pieles sensibles como la suya.

Miriam Gómez, Arquitecto técnico y diseño de Interiores, destaca la capacidad de DECIDIR cómo invertir tiempo y recursos, trabajando en lo que realmente le gusta y aportando a la sociedad.

Raquel, diseñadora de producto y joyas, anima a formarse y lanzarse a emprender.

Teresa B. Quiles Orozco, nacida en Guadalajara en una empresa familiar de maquinaria agrícola, enfatiza la importancia de una idea con ilusión y no rendirse.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

Isabel Fernández Morales, directora de la Hospedería Casa de la Torre en el Toboso desde 1996, dedica su hospedería al Turismo Cultural, compartiendo la historia y tradiciones de La Mancha de D. Quijote.

Irene Barahona Herreros, directora de proyecto de edificación en Barahona Obras y Servicios SL, en Manzanares (Ciudad Real), una empresa familiar con cerca de 100 empleados y 120 vehículos propios, destaca la importancia de darle continuidad y mejorar la empresa familiar, aprendiendo desde abajo y siendo perseverante.

Elena Sánchez Lozano, propietaria de Olivares La Común S.L., apostó por su pasión y nuevos retos, asumiendo incertidumbres y enfrentando obstáculos como mujer en un entorno rural. Su consejo es confiar en sí mismas, conocer el mundo del trabajo antes de emprender, y entender que tener un negocio propio implica muchas horas y renuncias.

Virtual Women Training Days

La Fundación CEEI Guadalajara ha desarrollado los “Virtual women training days”, con talleres dedicados a "Emprende en positivo”, "Ingredientes fotográficos para emprendedores” y "Crear una estrategia de video marketing”. También se realizarán talleres sobre "Comunicar utilizando el pensamiento visual” y "Comunica-T para emprender con éxito”.

Programa Crecemos Juntas-Proyecto Mentoras Rurales

En una jornada organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las participantes del programa de desarrollo profesional “Crecemos Juntas-Proyecto Mentoras Rurales” explicarán sus experiencias en esta iniciativa promovida en colaboración con AgroBank-CaixaBank. Este programa busca sistematizar la transmisión de conocimientos y experiencias para acelerar el desarrollo y crecimiento profesional de las emprendedoras. Durante la convención se estrenará el documental “Crecemos Juntas”, con historias de superación en ganadería, agricultura, textil y pesca.

tags: #mujeres #empresarias #Guadalajara #historias #de #éxito