Mujeres en Puestos de Liderazgo: Estadísticas y Evolución en España

El mundo está experimentando un cambio significativo en el panorama del liderazgo, y las mujeres están desempeñando un papel cada vez más importante en diversos ámbitos. En Latinoamérica, el progreso es innegable, aunque aún está incompleto.

El número de mujeres directivas en España se sitúa en el 38,4%, cifra que supone casi dos puntos menos que en los últimos dos años, cuando eran el 40% de puestos directivos, según recoge el informe Women in Business 2025, de la firma Grant Thornton. Pese a esta caída, España se coloca como el país de Europa con mejores cifras y el sexto del mundo.

La serie histórica, además, indica que la evolución de la presencia de talento femenino en la alta dirección en España ha sido notable, al crecer 4,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años y 12,8 en el último decenio.

Por otro lado, las empresas españolas sin mujeres en puestos directivos suponen apenas el 4,5%, inferior a la media de la UE (4,7%). La evolución de este porcentaje a través de los años refleja, según el estudio, los avances en materia de igualdad y diversidad en España, ya que se ha reducido en 26,2 puntos en diez años.

Distribución por Comunidades Autónomas

A nivel autonómico, los datos siguen siendo positivos, aunque revelan que en nuestro país la presencia de mujeres en puestos directivos avanza a dos velocidades. Los datos por comunidades revelan que la presencia femenina en puestos directivos avanza a dos velocidades. En lo que se refiere a variaciones con respecto al año pasado, los datos también sugieren la idea de un avance desigual.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Por un lado, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) figuran entre las que tienen mayor tasa de talento femenino. A continuación, Aragón (40,9%), Navarra (39,7%), Galicia (36,8%), la Comunidad Valenciana (36,1%), País Vasco (35,7%) o Andalucía (28,3%). Cataluña, con un incremento de 8,2 puntos porcentuales, y Aragón, con 6,9 puntos, registraron los aumentos más notables en sus tasas de presencia femenina en cargos directivos; seguidas por la Comunidad de Madrid (2,2 puntos) y Navarra (0,7 puntos).

Liderazgo Femenino por Puesto Directivo

El informe de Grant Thornton también ha tenido en cuenta el liderazgo femenino por puesto directivo. Tanto a nivel internacional como en España, se detecta que todos los cargos han experimentado una tendencia de crecimiento generalizada del talento femenino, aunque se confirma que el acceso de las mujeres a los cargos de mayor responsabilidad ha resultado menos ágil que en el resto de las posiciones.

Es el caso del cargo de las CEO, la cifra disminuye más de siete puntos, hasta situarse en el 19,3%. Así, la tasa de consejeras delegadas pasa del 26,7% al 19,3%. En otras categorías directivas, el cargo de responsable de Recursos Humanos es el que mayor presencia de mujeres tiene en nuestro país, acercándose a la paridad (47,5%), seguido por la dirección de marketing (34,5%), CFO (33,2%) o dirección de operaciones (30%).

Como señala el siguiente gráfico, este año ha registrado un 36,4% de contratación femenina en puestos de liderazgo a nivel global. Los sectores con más féminas en la alta dirección son Servicios al consumidor, con un 62% de mujeres; Educación, simbolizando el 59%; y Administración pública, con una marca del 59%.

Según Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, “la equidad es positiva. Las empresas españolas son conscientes de la relación entre diversidad de género y un mejor rendimiento y han acelerado sus acciones y políticas en el último año, lo que ha permitido que España cope de nuevo excelentes posiciones. Los tambores de posibles retrocesos que ocupan titulares en los últimos meses no deberían desviar los objetivos que las empresas se han marcado en materia de equidad tanto a nivel nacional como europeo.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Según el estudio elaborado por Grant Thornton, el 83% de las empresas españolas asegura que la información sobre el porcentaje de mujeres directivas está a disposición del público, una tasa superior tanto a la media de la UE (78%) como a la global (77%). En cuanto las fuentes que han presionado para obtener información, las más habituales son un cliente existente (28,2%), un asesor o consultor externo (22,4%), un regulador (21,5%), un nuevo cliente (19,7%) o un inversor (19,7%).

Además, las presiones externas funcionan. Según Isabel Perea, “estas presiones se originan porque la cultura empresarial actual afecta a todos los stakeholders, desde inversores, clientes potenciales y prestamistas o bancos.

Las empresas españolas siguen poniendo en marcha políticas de diversidad de género en sus cúpulas directivas. Los líderes empresariales consultados por Grant Thornton que confirman haber incrementado sus directivas han apostado por otras acciones. Seis de cada 10 (58,7%) han puesto en marcha bonificaciones a empleados sujetas a consecución de objetivos de diversidad.

Tabla: Presencia de Mujeres en Puestos Directivos por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma Porcentaje de Mujeres en Puestos Directivos
Cataluña 44,2%
Comunidad de Madrid 42,2%
Aragón 40,9%
Navarra 39,7%
Galicia 36,8%
Comunidad Valenciana 36,1%
País Vasco 35,7%
Andalucía 28,3%

Desafíos y Brechas Pendientes

La situación de las mujeres en el mercado laboral español está muy lejos de ser igualitaria. De hecho, a pesar del empuje del movimiento feminista, en 2024 se observan ciertos retrocesos importantes en cuestión del reparto equitativo entre hombres y mujeres. Según este estudio, casi nueve de cada diez puestos directivos están ocupados por hombres.

Esta brecha retributiva, que supone un 11,2% de diferencia, aumenta hasta el 12,2% en la categoría profesional inmediatamente inferior, la denominada como “Mandos/as” en el informe. La huella de la discriminación de género puede observarse con claridad al atender a la cuota de presencia de hombres y mujeres según la categoría profesional.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

La presencia femenina en puestos directivos bajó desde un pobre 19,5% en 2008 hasta la raquítica cifra del 10,3% en 2013. Destaca la reducción de la diferencia entre lo que cobran los empleados hombres y las mujeres: en 2008 era de un 15,3% y en 2024 se sitúa en el 8,9%. Las directivas también han reducido su brecha salarial de forma notable si se toman los datos desde el año 2014, cuando se alcanzó el pico del 18,6%, cifra reducida hoy al 11,2%. Sin embargo, en 2008 se situaba en un 11,9%.

Por su parte, Irene Navarro, presidenta de AMMDE, añade que las mujeres "somos menos exigentes con las retribuciones porque nos cuesta más llegar a puestos de liderazgo". Por lo tanto, una vez que llegamos, "nos conformamos con menos".

Además, Rosario Sierra advierte: "Más allá de los números, esta tendencia también puede tener un impacto negativo en la competitividad y rentabilidad de las empresas. Por su parte, Irene Navarro, presidenta de AMMDE, afirma que "ya no hay un debate abierto sobre si las cuotas paritarias son positivas o negativas porque la Unión Europea se ha mostrado afín a ellas". Además, reconoce que hace unos años ella misma pensaba que establecer cuotas no era necesario.

Otro de los aspectos a abordar es la formación de los trabajadores. Incluir planes de crecimiento con formación y mentoring, especialmente en los cargos de dirección, podría ser otro incentivo para conseguir un entorno de trabajo justo y equitativo. "Implementar mentorías específicas, revaluar y actualizar las políticas laborales son pasos esenciales para retener el talento femenino.

Para terminar, tanto Irene Navarro como Rosario Sierra han hecho una pequeña reflexión sobre la desigualdad en el terreno laboral y empresarial. Además, ambas han incidido en la importancia de trabajar juntos y asegurar que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de alcanzar posiciones de liderazgo y contribuir plenamente a nuestras sociedades y economías.

tags: #mujeres #en #puestos #de #liderazgo #estadísticas