Mujeres y Hombres Emprendedores: Estadísticas y Tendencias en España

¿Te has planteado alguna vez poner en marcha un negocio para salir adelante? No eres el único, los pequeños negocios representan el 90% de las empresas del mundo, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% de la economía mundial, según Naciones Unidas. Emprender es la principal opción que eligen muchas personas para salir de la pobreza, el 35% del empleo en la región es por cuenta propia según datos de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y la inclusión financiera es clave para que emprendedores vulnerables puedan progresar: “Mi mayor motivación son mis hijas. Cuando entraron en la universidad no podíamos asumir ese gasto y me puse una meta de ventas que pudiera cubrirlo.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la red mundial más importante sobre investigación en emprendimiento. CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento) es un centro que fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de start-ups en todo el país. La Fundación Rafael del Pino fue creada en 1999 por Rafael del Pino y Moreno.

Actividad Emprendedora en España: Panorama General

Según se expone en el documento, la actividad emprendedora en España ha recuperado niveles pre pandemia. Ahora acotamos el terreno y ponemos el foco en nuestro país recogiendo en este artículo algunas de las principales conclusiones a las que llega el informe GEM España 2024-2025 que la organización, con el apoyo de Enisa, hará público hoy.

La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2% al 6,2%) y, por primera vez en 8 años, ha superado el umbral del 6%, acercándose a cifras anteriores a la crisis (7,6% en 2007). La tasa de negocios consolidados (con más de 3,5 años en el mercado) también ha crecido, situando a España (7%) en la media de Europa y por encima del total de las economías impulsadas por la innovación.

El informe refleja un incremento en las percepciones de oportunidades de negocio entre los españoles: el 32% afirma que percibe buenas oportunidades (el mayor índice desde 2005), un dato positivo si se las considera un antecedente de las decisiones para emprender. En cuanto a las percepciones sobre sus capacidades para emprender, el porcentaje de españoles que considera que posee las necesarias se mantiene en torno al 45%, y cuatro de cada diez encuestados señalan el miedo al fracaso como un condicionante para el comportamiento emprendedor.

Lea también: Requisitos para subvenciones a emprendedoras

Si bien el índice TEA ha aumentado, la orientación a la innovación y las expectativas de crecimiento de los nuevos negocios son modestas. El grado de innovación, que según GEM se da cuando una iniciativa emprendedora ofrece un producto o servicio nuevo para el mercado, se mantiene estable desde la perspectiva de los emprendedores (en torno al 35%).

Factores Clave del Emprendimiento en España

  • Oportunidades para emprender.
  • Ambición emprendedora.
  • Empleabilidad e internacionalización.

Respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 68,5% de las personas lo hace porque detecta oportunidades en el mercado, mientras que al 28,3% lo impulsa la necesidad.

Otros factores relevantes:

  • Avanza la madurez del ecosistema.
  • El impacto de la IA en los negocios. Uno de cada dos emprendedores recientes (TEA) afirma que la IA mejorará la productividad y eficiencia de sus procesos de negocio.

Brecha de Género en el Emprendimiento

Género. El emprendimiento no distingue entre hombres y mujeres, pero las iniciativas emprendedoras sí lo son. La TEA presenta una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55,1% frente 44,9%); no obstante, la brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender viene disminuyendo de forma continua desde 2012.

En 2022, el porcentaje de mujeres aumenta en todas las fases del proceso emprendedor (emprendimiento potencial, TEA, empresas consolidadas). Resulta especialmente relevante el aumento de cinco décimas (del 6% al 6,5%) del porcentaje de mujeres que se consolidan en el proceso emprendedor. Los hombres, sin embargo, si bien mantienen su intención emprendedora y aumentan su actividad reciente respecto al año anterior (del 5,4% al 6,0%), reducen su participación en la fase de consolidación de las iniciativas (del 8,3% al 7,5%).

Tal y como se indica en el informe GEM, la tasa de emprendimiento entre hombres y mujeres se ha igualado, gracias al crecimiento de ellas en el sector. En lo que respecta a las mujeres emprendedoras de España, el informe indica que suelen tener iniciativas con impacto social y medioambiental, y con servicios dirigidos a personas consumidoras finales. Por su parte, los hombres tienen iniciativas con base más tecnológica y con servicios para empresas, fundamentalmente.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Con motivo del Día de la Mujer Emprendedora, Ecosistema Startup, la plataforma de datos del diario El Referente, presenta los datos de su informe sobre brecha de género en el ecosistema español de empresas tecnológicas. Según afirma, la participación femenina en la fundación de startups continúa estancada. El análisis anual muestra que en 2024 el porcentaje de mujeres emprendedoras sube al 18%, un leve aumento en comparación con 2023, donde el porcentaje era del 17%. Históricamente, el año con mayor participación femenina fue 2020, cuando el porcentaje alcanzó el 20%, impulsado por un notable crecimiento en la creación de startups. Según sus datos, este año solo 44 mujeres han fundado startups, comparado con las 158 del año anterior.

Otro aspecto interesante del informe es la preferencia de las mujeres por emprender en sociedad. El 32,36% de las mujeres emprendedoras han decidido fundar startups en solitario, comparado con el 70,75% de los hombres que eligen hacerlo sin socios. En cuanto a la tipología de las startups, solo el 12,81% de las fundadas por mujeres logra evolucionar hasta convertirse en scaleups. De hecho, como se constata en el recientemente publicado Mapa del Emprendimiento 2024, la brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%).

Según Ángel Niño, Concejal de Innovación del Ayuntamiento de Madrid: “A pesar de que queda todavía trabajo por delante, la brecha de género en emprendimiento entre hombres y mujeres va disminuyendo”. Explica que lo han podido observar a través de la red municipal de viveros de empresas donde, prácticamente, se logra la paridad en la presencia de proyectos empresariales impulsados por mujeres y hombres.

Lula de León, emprendedora en edtech, destaca: “El emprendimiento en educación sigue siendo predominantemente masculino, aunque es cierto que tenemos más representación que en otros sectores. Probablemente se deba a la formación; en energía, por ejemplo, hay más ingenieros que ingenieras.

Desafíos para las Mujeres Emprendedoras

Las mujeres enfrentan grandes dificultades para obtener financiación. El último informe de ClosinGap revela que la desigualdad de género persiste en el ámbito de la inversión. En 2023, sólo el 3% del total de las rondas de financiación fue destinado a startups fundadas exclusivamente por mujeres, mientras que el 82% se dirigió a proyectos liderados por hombres. Se expone también que las empresas lideradas por mujeres que solicitan préstamos enfrentan un 10% a 20% menos de probabilidades de obtenerlos en comparación con las dirigidas por hombres, lo que demuestra que existe un obstáculo adicional para el desarrollo de emprendimientos femenino.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA, enfatiza: “Somos conscientes de que hay que cambiar esta realidad, y eso no se logra con declaraciones, sino con acciones. Desde ENISA contamos con una línea específica, Emprendedoras Digitales, para financiar desde hace casi tres años proyectos de pymes en etapas iniciales o en crecimiento liderados por mujeres. Hasta la fecha, hemos desembolsado 275 préstamos por más de 42 millones de euros”.

Iniciativas para Impulsar el Emprendimiento Femenino

  • Fomentar la educación temprana en STEM para niñas y jóvenes.
  • Promover programas de mentoría y redes de apoyo.
  • Implementar políticas más inclusivas con fondos de inversión y programas específicos para startups lideradas por mujeres.
  • Visibilizar el talento femenino y apoyar a las emprendedoras para fomentar un ecosistema más inclusivo.

Diferencias Regionales en España

La Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla la Mancha y la Comunidad de Madrid se perfilan como las CC. AA. con mayor porcentaje de emprendedores potenciales, superando la media española (11,2%). En el otro lado de la balanza figura La Rioja, Asturias y el País Vasco como los territorios con menor intención emprendedora, por debajo del 7% de la población adulta residente en España.

En cuanto a la tasa de emprendimiento en diferentes regiones, el porcentaje más destacable es el de Cataluña, donde un 44% de los emprendedores son mujeres. El porcentaje de emprendimiento femenino en País Vasco y Navarra se sitúa en un 20%, mientras que el resto de comunidades autónomas presentan estadísticas inferiores, siendo La Rioja la comunidad con el porcentaje más bajo, solo un 11%.

El Emprendimiento Extranjero en España

En los últimos tres años los extranjeros residentes en España han emprendido el doble que los españoles, convirtiéndose en los impulsores del aumento de la actividad emprendedora en nuestro país. En 2024, uno de cada siete extranjeros estaba iniciando un proyecto empresarial. Asimismo, la intención emprendedora triplica a la de los españoles, que ha crecido de un 17,7% en 2021 a un 28,1% en 2024. El porcentaje de emprendedores con discapacidad que están iniciando proyectos empresariales también supera al de los emprendedores sin discapacidad reconocida.

Percepciones y Miedos al Emprender

Este siempre ha sido el factor preponderante en el estudio como motivo para desistir de la intención de emprender. Cuando las percepciones no son optimistas, el miedo gana la partida al emprendimiento. Durante el año 2024 ocho de cada diez emprendedores consultados aseguran tener conocimientos y habilidades suficientes para emprender, el doble de los que no emprenden. Sin embargo, cuando se les pregunta, solo uno de cada tres reconoce que el miedo a fracasar le impediría seguir adelante con el proyecto.

Evaluación del Contexto Emprendedor en España

En el contexto internacional, los datos recogidos en el proyecto GEM global sobre percepciones, miedos e indicadores de cultura emprendedora de 51 países nos permiten valorar la situación de España en el ámbito internacional. Las puntuaciones del panel sobre la calidad general del entorno emprendedor en España han tenido una historia reciente turbulenta.

El índice NECI (Índice Nacional del Contexto Emprendedor) alcanzó una valoración de 5,4 puntos sobre 10 en 2021, antes de caer a 4,0 en 2022 y a 3,8 puntos en 2023. En esta última edición del informe, los expertos mejoran la puntuación (de 0 a 10) de todas las condiciones consideradas como relevantes para emprender con respecto a 2023, salvo tres: la facilidad de entrada en el mercado interno (mercado interno dinámico), la percepción de la responsabilidad social de las empresas de nueva creación y la percepción de la prioridad del gobierno a las prácticas de sostenibilidad de las empresas.

Mejora también su valoración en el punto relativo a la existencia de una cultura de igualdad entre hombres y mujeres en España. Sin embargo, consideran que los servicios de apoyo para compaginar trabajo y familia son insuficientes y menos asequibles, y que los hombres lo tienen más fácil a la hora de acceder al mercado, conseguir los fondos iniciales para sus iniciativas emprendedoras, acceder a mejores condiciones de financiación o contratar con organismos públicos.

Otro de los aspectos que refleja ya el último informe GEM España corresponde a los efectos de la la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como Ley de Startups, en vigor desde 2022. En este sentido, la Empresa Nacional de Innovación S.A.

Emprendimiento Femenino a Nivel Global

El Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre Emprendimiento Femenino revela que en los últimos dos años la actividad emprendedora de las mujeres de todo el mundo ha aumentado un 10% mientras que la diferencia de género se ha estrechado un 5%. El informe recopila datos entre 2014 y 2016 sobre la actividad emprendedora de 74 países en función de su desarrollo económico: economías impulsadas por factores de producción, impulsadas por eficiencia o impulsadas por innovación, entre las que se encuentra España.

Los datos de emprendimiento femenino varían de forma considerable entre las economías encuestadas: La TEA (Tasa de Actividad Emprendedora) femenina va desde el 3% en países como Alemania, Italia y Francia al 37% de Senegal. Sólo en cinco países del Sudeste Asiático y América Latina el porcentaje de emprendedoras es igual o superior al de los hombres.

La TEA femenina en España está por debajo de la media europea (4,7% frente a un 6,3%), aunque por encima de otras economías impulsadas por innovación como Francia (3,4%) o Italia (3,3%). En este sentido, la emprendedora americana Ingrid Vanderveldt, líder del movimiento “Empowering a Billion Women by 2020 (EBW)” y miembro del Consejo Global de Emprendedores de Naciones Unidas, sostuvo en una conferencia organizada por el CISE que “los hombres no esperan a tener todos los recursos o la información para crear empresas, simplemente se lanzan y no se lo piensan.

Esta necesidad de tener todo bajo control condiciona la percepción de capacidades y limita la generación de nuevos negocios femeninos. Frente a ello, Vanderveldt ve necesaria la generación de ecosistemas de emprendimiento donde las mujeres compartan experiencias con otras emprendedoras y pierdan el miedo a liderar nuevas empresas.

La tasa de mujeres emprendiendo por necesidad supera en un 20% a la de los hombres. No obstante, en los países con economías innovadoras donde el nivel de educación es más elevado, las mujeres emprenden por oportunidad casi en un 80%. En España el 13,4% de las mujeres emprendedoras esperan contratar a seis o más personas en los próximos cinco años. Este porcentaje de expectativas de crecimiento supera a los de Francia y Alemania, pero no alcanza la media europea situada en 28,3%, inferior a la de EE.UU.

España sigue siendo un país de servicios en detrimento del sector industrial.

Tabla Resumen: Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) Femenina en Europa

País TEA Femenina (%)
Alemania 3.0
Italia 3.0
Francia 3.4
España 4.7
Media Europea 6.3

tags: #mujeres #y #hombres #emprendedores #estadísticas