¿Eres autónomo o tienes una pyme? Ser propietario de una empresa no es una tarea fácil. No solo debes garantizar un buen servicio al cliente y contar con un producto de calidad.
La ley 11/2021, popularmente conocida como Ley Antifraude en España, tiene como objetivo la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida en nuestro país. La Ley Antifraude será de obligatorio cumplimiento para autónomos y empresas cuya facturación anual no supere los 6 millones de euros.
El enfoque por el que ha optado el legislador para garantizar la transparencia fiscal es a través del control de los softwares de contabilidad y gestión de las empresas. Esto significa que ya no podrás emplear sistemas de contabilidad manual y deberás implementar un sistema homologado.
Ley Antifraude 2025: Facturación y Software
La Ley Antifraude 2025 ha incorporado novedades que afectan a los procesos de facturación de autónomos y empresas. En concreto estarán obligados a cumplir unos requisitos cada vez que emitan una factura a sus clientes.
Las pymes y autónomos ya no podrán llevar sus cuentas mediante hojas de cálculo en Excel. Ni tampoco enviar su propio modelo de facturas en Word o PDF.
Lea también: Guía de Marketing
Otra de las novedades que incluye el reglamento de la Ley Antifraude es la prohibición en el uso de softwares de doble contabilidad. Los softwares de doble uso (también conocidos como programas de doble facturación) facilitan que las empresas lleven una gestión contable paralela.
Una práctica común entre algunas empresas que trabajan con pequeñas transacciones en efectivo es la de no introducir la operación en su sistema de facturación. Por este motivo aparecen los programas de doble uso. Su función es la siguiente: tener una contabilidad para Hacienda, y otra oculta o en ‘B’.
Multa de 50.000 euros para aquellas empresas que empleen programas de contabilidad doble o que no estén homologados. Por este motivo te recomendamos que optes por una solución de facturación homologada. Es la mejor forma de garantizar que cumples con la legislación y evitas sanciones económicas.
Ley Crea y Crece: Facturación Electrónica Obligatoria
La Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, implica importantes cambios en la forma de gestionar las facturas de empresas y los autónomos. La facturación electrónica ya no es solo una opción, ¡es una necesidad ineludible para las pymes!
Esta ley regula determinados aspectos para facilitar la creación y el crecimiento de las empresas. Entre las medidas para fomentar la digitalización de las empresas destaca la obligatoriedad de la utilización de la factura electrónica entre empresas.
Lea también: La franquicia de New Orleans Pelicans
Facilitar el emprendimiento y el acceso a la financiación: para ello se crean los Puntos de Atención al Emprendedor. En ellos se facilitará la creación de nuevas empresas y el inicio de su actividad y posterior desarrollo.
La Ley Crea y Crece establece que todos los empresarios y profesionales deberán expedir, remitir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales.
Con la próxima entrada en vigor del reglamento de la Ley Crea y Crece, la utilización de la factura electrónica será obligatoria entre empresas. El Ministerio de Economía ya ha publicado el borrador de reglamento que desarrolla esta obligación, pero está pendiente de aprobación definitiva.
La Ley Crea y Crece obliga a todos los empresarios y profesionales a expedir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales. La facturación electrónica debe cumplir con los requisitos del software antifraude y garantizar la autenticidad e integridad de las facturas. Además, el software debe permitir la posibilidad de que remitas voluntariamente los registros a la Agencia Tributaria de forma automática. No estarás obligado a firmar electrónicamente los registros de facturación.
Requisitos Clave de la Facturación Electrónica
- Interconexión e interoperabilidad: Las plataformas de facturación deben garantizar la interconexión e interoperabilidad gratuita.
- Conservación y acceso a las facturas: Las facturas electrónicas deben ser accesibles durante cuatro años, incluso si se termina el contrato con el proveedor de servicios de facturación.
- Estados de las facturas: Los empresarios tendrán la obligación de proporcionar información sobre los estados de la factura.
Exclusiones Sectoriales y Acompañamiento PDF
Exclusiones sectoriales: el nuevo borrador del Real Decreto contempla la posibilidad de excluir a autónomos de determinados sectores de la obligación de usar la factura electrónica, atendiendo a las particularidades de cada actividad.
Lea también: Emprendimiento en Nueva Zelanda
Acompañamiento de las factura electrónicas de una factura en formato PDF. Esta medida afecta a los empresarios y profesionales con facturación anual superior a ocho millones de euros. Durante los 12 meses siguientes a la entrada en vigor del Real Decreto por el que se apruebe el reglamento, deberán acompañar sus facturas electrónicas de un documento en formato PDF con los mismos datos. Este documento debe asegurar su legibilidad, salvo cuando el destinatario de las facturas electrónicas acepte voluntaria y expresamente recibirlas en su formato original.
Sanciones y Subvenciones
Puede haber apercibimientos o sanciones de hasta 10.000 euros. Se enfrentan a estas sanciones quienes, estando obligados a ello, no ofrezcan a los usuarios la posibilidad de recibir facturas electrónicas o no permitan el acceso de las personas que han dejado de ser clientes a sus facturas.
A través de un diagnóstico previo del nivel de madurez digital, las empresas podrán identificar sus necesidades de digitalización. Esta subvención se enmarca en el programa Kit Digital.
Beneficios Fiscales para Pymes
Las microempresas y pymes se beneficiarán de una reducción fiscal en el Impuesto de Sociedades hasta 2029. Actualmente, existen tres normativas en vigor que regulan estas rebajas fiscales.
En diciembre, se aprobó en el Congreso de los Diputados una reforma fiscal que reduce todavía más los tipos a pagar por los negocios de menor tamaño y prevé un período transitorio de aplicación hasta el próximo 2027 o incluso 2029, dependiendo del tamaño de la empresa.
A día de hoy, con estas leyes en vigor hay 4 grupos distintos de negocios que pueden pagar un tipo inferior al 25%, que es el que correspondería por ley a las empresas en el Impuesto de Sociedades. Por un lado, los startups y negocios de reciente creación pueden aplicar en ciertos casos un 15%.
La reforma fiscal de 2022 rebajó dos puntos los tipos para empresas con facturación inferior a dos millones de euros, beneficiando a más de medio millón de pymes en la declaración de 2024. Además, la Ley de Startups de 2022 ofrece tipos reducidos del 15% para empresas tecnológicas y emergentes en sus primeros años.
En diciembre de 2024, se aprobó la Ley 7/2024 y el Real Decreto Ley 9/2024, que han introducido la última reforma fiscal que afecta al Impuesto de Sociedades. En las micropymes, aquellos negocios que facturen menos de un millón de euros. Se establece una reducción gradual de los tipos impositivos en el Impuesto de Sociedades durante los próximos 3 años. Lo que quiere decir, es que en lugar de pagar el tipo actual, los negocios de este tipo irán pagando menos cada año hasta alcanzar el tipo reducido en 2027.
La ley de startups de 2022 amplió la reducción del 15% en el tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para empresas emergentes. Estas empresas podrán tributar al 15% durante el primer periodo impositivo en que tengan una base imponible positiva y en los tres siguientes, es decir, durante un total de cuatro años.
Esta medida beneficia a los negocios que cumplan los requisitos para ser considerados empresas emergentes, que deben ser innovadoras y tener un riesgo de fracaso tecnológico o industrial. Ser de nueva creación o que no hayan transcurrido más de 5 años desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil.
La rebaja del 15% en el tipo impositivo se aplica a los negocios de reciente creación durante el primer ejercicio en que obtienen beneficios y el siguiente.
Conclusión
Por todo ello, es esencial que los autónomos se mantengan informados y comiencen a prepararse para esta transición hacia la facturación electrónica. Adaptarse a la facturación electrónica no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia y transparencia en las operaciones comerciales.
tags: #nueva #ley #para #pymes #requisitos