La vinculación al Instituto de Empresa Familiar (IEF) y la red de Asociaciones Territoriales permite trabajar sobre los aspectos más relevantes y específicos de la Empresa Familiar. Desde AVE se trata de transmitir la importancia de contar con valores y modelos, y trabajar para que cada vez estén más presentes, ya que cuantos más empresarios tengamos y más honrados sean, mejor nos irá como sociedad.
Se considera imprescindible, como sistema que contribuya al rigor, conocimiento y a la cultura del consenso, promover debate y aportar ideas que permitan identificar los asuntos clave y trabajar conjuntamente.
La Cámara de Comercio de Valencia y su Impacto
La Cámara de Comercio de Valencia, en colaboración con la Cámara de Comercio de España y la Fundación ICO, celebró la Jornada “Prepara a tu Pyme para los retos de la Sostenibilidad”. Además, la Cámara de Comercio de Valencia alerta del grave desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda en la provincia, con una previsión de déficit de más de 130.000 viviendas hasta 2030.
El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara de Comercio italiana para España, Marco Pizzi.
Iniciativas y Proyectos Empresariales
La empresa ACIERTA Product and Position S.A. destaca en el ámbito empresarial. Desde el pasado 11 de octubre de 2025, el Bono Comercio DANA amplía su disponibilidad para que más personas puedan apoyar al comercio local de los municipios afectados por la DANA.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Fomento de la Cultura Empresarial
Juan Manuel Baixauli, presidente de AFOCE (Asociación para el Fomento de la Cultura Empresarial) ha presentado con aromas marroquíes el libro “El Sueño de Emprender” como una vía para contagiar el entusiasmo por el emprendimiento. Y lo ha hecho acompañado de empresarios de la talla de Ángela Pérez, premio Jaime I al Emprendimiento; Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana; Miguel Ángel Juan, socio director de S2 Grupo, Francisco Segura, presidente del Grupo Segura y Teresa Silla, directora de People & Culture en Jeanialogía. También ha participado Sarah Soler, alumna destacada y creadora de la Contornà, un espacio de debate entre alumnis de la Càtedra de Cultura Empresarial.
El objetivo del libro es, además de sumergirse en el desierto de Marruecos y a través de sus dunas aprender a emprender, ayudar a los lectores a crecer como profesionales y como personas y poner en valor el esfuerzo de jóvenes universitarios que buscan llevar adelante sus propios proyectos empresariales. El viaje imposible que realizó por África Juan Manuel Baixauli hace más de 30 años y la creación de la Cátedra de Cultura Empresarial por Carlos Pascual junto con un grupo de empresarios liderados por Juan Roig y los catedráticos Francisco Tomás, Jose Maria Peiró, Manuel García Ferrando y Aurelio Martínez, hace justo un cuarto de siglo, fueron las semillas del Primer Campus Experience para alumnos destacados de la Universitat de València en Marruecos y el germen de un libro lleno de aventuras y experiencias enriquecedoras.
“La Universidad nos da mucho conocimiento”, explica Juan Manuel Baixauli, pero, “este libro viene de un proyecto que hemos hecho muchos empresarios porque entendemos que hay una serie de requisitos para ser empresario que no se aprenden solo con teoría, ya que la tenacidad, el compromiso, la experiencia, el impulso, el entusiasmo es mucho más fácil que lo desarrolles si otras personas que lo han conseguido te explican cómo lo han hecho. Las habilidades se adquieren a través de actividades diferentes, a través de experiencias.
Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, científica y emprendedora, se declara una “auténtica fan del emprendimiento” y considera que estas iniciativas son imprescindibles para que los futuros emprendedores tengan “esa referencia”. Por eso disfrutó contando en el libro su caso de éxito, que lo es hoy en día, pero sin olvidar todos los fracasos y todas las veces que había tenido que volver a levantarse y reinventarse.
Para Teresa Silla, “los jóvenes universitarios de la Cátedra son especiales y es un lujo compartir con ellos. Son inquietos, curiosos, ávidos de aprender, auténticos, optimistas, orientados a la acción y con el punto de rebeldía e inconformismo necesario para querer mejorar el mundo con sus ideas, con su trabajo, o emprendiendo”.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Francisco Segura destaca “el espíritu emprendedor y el firme compromiso con la sociedad que caracteriza a todos alumnos de la Cátedra de Cultura Empresarial.
Sarah Soler, por su parte, comentó cómo tras vivir la experiencia en Marruecos como alumna, creó, junto a Julieta Pellicioli, La Contornà, para que “todas las personas de nuestro entorno compartiéramos las experiencias de las mejores personas de nuestro entorno”.
Ángela Valero de Palma explico por qué “El Sueño de Emprender” es un libro que podría denominarse de autoayuda, ya que empuja al emprendimiento y a crecer como persona, pero también podría resultar un útil manual para lograr ser un gran empresario sin dejar de ser un libro de aventuras y entretenimiento.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
tags: #prensa #oficial #empresarios #valencianos