El Empresario del Viejo Oeste Español: Una Historia Oculta

Durante décadas, el wéstern, género cinematográfico estadounidense por excelencia, se trasladó a España, la patria adoptiva de su descubridor.

Carlos Aguilar, crítico e historiador de cine, experto en el wéstern europeo, italiano y español, rescata este mundo fronterizo en su libro "American Western en España".

Pocos sospechaban que algunos wésterns no eran genuinos de Hollywood, sino rodados en España, con participación española. Nos referimos a títulos como "La última aventura del general Custer" (1967) y "Shalako" (1968).

Estos títulos estadounidenses poseen características propias, diferenciándose del *spaghetti western* y del *chorizo wéstern*. Destaca "Sol rojo" (1971), con un reparto internacional que incluye a Charles Bronson, Toshirô Mifune y Alain Delon.

El paisaje español resulta adecuado para recrear los espacios del Viejo Oeste. Aguilar señala la construcción de seis poblados wéstern estables en España, como Almería y Sioux City en Gran Canaria.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Almería es el Oeste español por excelencia, donde se rodaron los últimos wésterns americanos en España. En la televisión, galopadas, indios y vaqueros dieron paso a variaciones como "La casa de la pradera" y "Kung Fu".

Marcial Lafuente Estefanía fue un prolífico escritor español del Oeste. José Mallorquí también destaca en este género literario. No debemos confundir este fenómeno con la literatura wéstern estadounidense genuina.

Mario Camus dirigió "La cólera del viento" (1971), filme que llevó el lenguaje del *spaghetti western* político al campo valenciano. Con el paso a la televisión, "Curro Jiménez" significó el canto del cisne para los bandidos generosos y el wéstern.

Los pueblos del Oeste de Almería o Sioux City quedaron para turismo y eventos. Los americanos siguieron el ejemplo de construir poblados wéstern.

La culpa no fue de la democracia, sino de un cambio en los modelos narrativos e industriales del cine. Diana Lorys destaca que estas películas se hacían con oficio y ganas.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

El wéstern ya no es el género rey, sino un subgénero gracias a figuras como Kevin Costner y Clint Eastwood. Sin embargo, indios y vaqueros han huido del imaginario popular.

En España no se hacen wésterns. Libros como "American Western en España" y el documental "Desenterrando Sad Hill" (2017) recuerdan que el Viejo Oeste fue tan nuestro como el jamón.

Un vaquero podría confundir parajes de Elche con los de la California del siglo XIX. El novelista explica que el salvaje Oeste comienza entre 1840 y termina a principios de 1900.

Mateo publicó "La triada irlandesa", un relato con personajes grises. Su referente cinematográfico es Clint Eastwood. Entre los personajes del salvaje Oeste destaca Billy el niño.

Lejos de la realidad de Hollywood, el origen de los vaqueros se remonta a las orillas del Guadalquivir. Detrás de la industria cinematográfica estadounidense se esconde una verdad: el origen de los pistoleros está en España.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Un Ejercicio de Historia

El territorio del "salvaje oeste" eran California, Arizona, Tejas y Nuevo Méjico, incorporados a EE.UU. tras la guerra mexicano-estadounidense en 1847. Antes, formaron parte de Méjico desde su independencia de España en 1821.

Los territorios que recrearon el oeste americano fueron dominados por colonizadores españoles durante casi trescientos años. Las películas de vaqueros ocurren entre mediados del siglo XIX y la Guerra de la Secesión.

Un amplio espectro de la población en estos territorios era española o descendiente de colonos españoles. Los Dragones de Cuera españoles también han sido señalados a la hora de indicar el origen estético de los cowboys.

No existe ninguna opinión contraria entre los expertos frente a la idea de que el idioma español era hablado por un amplio espectro de la población del oeste de los Estados Unidos a mediados del siglo XIX.

El lector puede preguntarse por qué el este de EE.UU. era una sociedad refinada al estilo anglosajón, mientras que los personajes del oeste se guiaban por el honor y los ajustes de cuentas entre familias.

El oeste era salvaje y exótico para los propios norteamericanos porque las bases culturales eran distintas. Hasta su masificación a principios del siglo XX, el salvaje oeste era considerado un territorio peligroso y deshabitado.

Los propietarios extendían sus dominios en forma de haciendas, un sistema conocido en Andalucía. Las grandes propiedades en el salvaje oeste seguían un esquema idéntico al de España.

La vestimenta del vaquero norteamericano procede de los vaqueros del valle del Guadalquivir, introducida en América durante las colonizaciones españolas en el siglo XVI. Incluso los caballos mustang deben su nombre al término mesteño.

Los cowboys proceden de los californianos, que a su vez proceden de los españoles y criollos que aprovecharon las extensiones del Virreinato de Nueva España para pastorear su ganado.

Un Meticuloso Giro en la Historia

La leyenda negra española es culpable de este olvido ridículo de la influencia española en EE.UU. El proceso de borrado de los españoles en el "salvaje oeste" siguió una propaganda llevada a cabo por los norteamericanos.

El primer paso fue conquistar los territorios que antes pertenecieron a México y que llamaron el salvaje oeste. La cultura anglosajona se asienta paulatinamente en un nuevo territorio cuya cultura, la española, es extraña.

Con el paso de los años, el número de anglosajones supera al de descendientes de hispanos hasta asfixiarlos por completo. Durante el proceso se crearon celebridades del estilo de Jesse James y Billy el Niño.

La cultura española en el oeste americano se olvidó incluso antes de ser eliminada. Hombres y mujeres con nombres hispanos se los cambiaban para encajar en esta sociedad artificiada.

Conquista del territorio, ocupación intensiva por los anglosajones, apropiaciones culturales y racismos varios fueron los ingredientes utilizados para tapar la huella española en el oeste americano.

Las Mejores Series del Oeste en Netflix y HBO

La época del lejano oeste fue tan interesante que hasta el sol de hoy se siguen produciendo películas y series de esta temática. Si querías pasar buenos ratos disfrutando una buena serie de vaqueros en Netflix y HBO, pues has llegado al sitio correcto.

  • Westworld
  • Godless
  • Damnation
  • Deadwood
  • Longmire
  • The Ranch
  • Frontier
  • Dolly Parton’s Heartstrings
  • Los ladrones del bosque
  • The Walking Dead
  • Heartland
  • Spirit

Estas series de vaqueros están cargadas de emoción, acción y entretenimiento puro tanto para ti como para toda la familia. Si buscabas algo más futurista, mejor verte a este post con 7 series ambientadas en el espacio de Netflix y HBO que te encantarán.

Westworld es una serie del oeste que puedes ver en HBO muy distinta a todas las que has podido ver anteriormente. ¿Por qué? Porque se trata de un parque de atracciones, gigante en extensión y lleno de robots con inteligencias artificiales que les permite actuar por sí solos.

Godless es una interesante serie de vaqueros de Netlfix que solo tiene siete episodios. Esta cuenta la historia de La Belle, un pueblo que se encuentra en medio del enfrentamiento entre Frank Griffin (Jeff Daniels) su banda y su pupilo Roy Goode (Jack O'Connell).

Damnation es una serie de vaqueros de Netflix que te sitúa en los Estados Unidos de la década de 1930. Aquí seguirás la vida de Seth Davenport: un supuesto cura de una pequeña población granjera de Iowa, que en realdad es un revolucionario con sed de venganza contra el poder establecido.

Deadwood, sin ánimos de exagerar, es una de las mejores series de western que puedes ver en tu vida. Esta serie disponible en HBO tiene más de 30 episodios y está ambientada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, en la época de la fiebre de oro.

Longmire es una serie western moderna disponible en Netflix que fue desarrollado por John Coveny y Hunt Baldwin. Se basa en los 'Misterios de Walt Longmire', una serie de novelas del autor más vendido, Craig Johnson.

Aunque las series de western de Netflix tengan fama de ser apasionadas y agresvias, The Ranch es la única serie de comedia que verás en esta lista. Esta explora la vida de los Bennet, que viven en un rancho y hacen lo necesario para mejorar su situación.

Frontier es una serie de western disponible en Netflix que cuenta la lucha por el control de la riqueza y el poder en Norteamérica a finales del siglo XVIII específicamente dentro de la industria del comercio de pieles.

Dolly Parton’s Heartstrings Este western musical de Netflix está basado en la vida de Dolly Parton, una cantante compositora y actriz muy conocida por su aporte en la música country. Su debut fue en el año 1967 y hasta el momento 25 de sus canciones han estado en el primer lugar de las listas Billboard, eso sin mencionar sus 25 premiso RIAA, tanto de oro como platino o premios multiplataforma.

Los ladrones del bosque es un western que te traslada al siglo XVIII donde Jan de Lichte, un carismático bandolero, lidera a débiles y oprimidos en una revuelta contra toda la corrupción que existe en la ciudad de Flandes.

The Walking Dead es un western con muertos vivientes hecho por Frank Darabont, uno de los directores más reconocidos en el panorama fantástico. Esta serie basada en un comic con el mismo nombre sigue la historia de un grupo de supervivientes en un mundo que ha cambiado por un terrible virus que se ha propagado por todo el planeta, sembrando de terror cada rincón del mismo.

Spirit es una serie de western animada infantil que narra la historia de Fortu, una niña de ciudad que se muda al pueblo y conoce al indomable caballo Spirit con el que vivirá hermosas experiencias.

Heartland es un western canadiense que cuenta la historia de Amy y Lou Fleming: dos hermanas muy distintas pero con amor a los caballos. También verás el amor de un hombre por sus nietas y cómo ellas salen adelante, gracias a la crianza de su abuelo materno, desde que sus padre las abandona.

La Balada de Buster Scruggs

La película de los hermanos Coen fue producida y emitida por Netflix. Es una antología de seis cortos, hechos para reflejar este antiguo Oeste americano, y en mi opinión, la película más genuina de los hermanos, porque tiene todos los elementos de su cine en su forma más pura: el absurdo, la tontería, el humor, desde el perfecto para partirte de risa, al más sombrío, las historias de perdedores, los personajes, unos perdidos, otros rígidos en su moral, todos enmarcados en unos paisajes inconmensurables, esta vez los de Nebraska, Colorado y Nuevo México.

La antología aunque, contiene seis cuentos independientes, se cierra con un final que engloba a todos, y aparece, con las notas que abren y cierran la película (Streets of Laredo), una dedicatoria a un tal Gilford Gilpin, pistolero que relató estos cuentos en un campamento al fuego de la hoguera, en homenaje -parece- a Gaylord Dubois.

El primer cuento, que da título a la película, «La balada de Buster Scruggs», es un homenaje al pistolero/cantante que pobló las pantallas americanas, como decíamos. Él, como aquellos legendarios pistoleros del celuloide, también tiene un caballo fiel, Dan, y lleva puesto un ten gallons (aunque le queda de una forma, ejem) y un traje blanco impoluto, cosa bastante absurda, como todo en el cuento.

«Entre algodones» es el segundo cuento y es el más disparatado de todos. Protagonizado por James Franco, es una parodia de los robos a bancos. El protagonista aparece frente al edificio de un banco aislado, en medio del desierto de Nuevo México, con la única compañía de un pozo, el chirrido de la polea que tira del cubo, que por cierto es agua mala, es premonición de lo que va a suceder.

Este cuento es el más sombrío de todos. Hace una reflexión sobre las variedades que recorrían los pueblos en el antiguo Oeste. Y se puede aplicar a todas las épocas y países. En él vemos a Liam Neeson haciendo del dueño de un carromato que en pleno invierno llega a una aldea.

Un lugar idílico, con un río que lo atraviesa y no ha sido pisado por el hombre, hasta que llega un buscador, interpretado por Tom Waits, que quiere atravesarlo para encontrar una veta de oro. Empieza haciendo un gran hoyo en la tierra, de donde salen pepitas de oro en mayor y menor cantidad.

Este cuento parece el más largo, y el que más personajes tiene y moralejas sugiere. Sobre todo, como en cualquier película de los Coen, que el destino opera de forma caprichosa y los seres humanos no tienen ninguna oportunidad. La protagonista, Alice Longabaugh, con su hermano, se van dirección Oregón, en una de esas largas caravanas dirigidas por Mr. Knapp y Mr. Arthur.

Cinco personajes van a bordo de una diligencia. El cochero va como un demonio, y no le vemos la cara. Dos de ellos son cazadores de recompensas, y llevan en el maletero un cadáver producto de su trabajo. Los otros son: una mujer muy piadosa, un trampero y un francés.

tags: #empresario #viejo #oeste #español