La elección de un programa de gestión empresarial que se adapte a un negocio es un gran reto al que se enfrentan los gestores de las empresas, dado que las diferencias de elegir un ERP on-premise vs Cloud son significativas y pueden acarrear pérdidas en el coste de oportunidad de las empresas. Desconocer las ventajas o desventajas de un programa en local o en la nube puede llevar a la empresa a costes de oportunidad enormes para escalar el negocio si se ha elegido la opción incorrecta.
Entendiendo el Modelo On-Premise
El termino on-premises se refiere al hecho que los titulares de la licencia instalan el software en su propio entorno informático, sin recurrir a la nube o necesitar acceso a internet. “On-premises” significa en español “en las instalaciones propias” o “in situ”. Esta definición de on-premises se refiere a la utilización de servidores y entorno informático propios de la empresa.
Cuando se recurre a este modelo de utilización, el cliente alquila, en calidad de titular de la licencia, un software basado en servidor que se instala en un servidor propio o alquilado. Puesto que el titular de la licencia opera el software en su propio centro de datos y en hardware propio o alquilado, también se denomina “inhouse”.
On-premises: abreviado on-prem, denomina un modelo de licencia y de uso del software basado en el servidor o programas de ordenador que el cliente o el titular de la licencia instala en su propio entorno informático. No obstante, los titulares de la licencia no solo asumen responsabilidad hacia los riesgos, sino también todos los costes que se generan a partir de la utilización del software.
Características Clave del Entorno On-Premise
Una de las características principales del entorno on-premise es que se necesita comprar la licencia y montar la infraestructura alrededor del software. Estos costes no están presentes en la instalación en la nube, dado que el único pago que se realiza es para poder utilizar el programa, no siendo necesaria ninguna inversión en infraestructura.
Lea también: ¿Qué es el Marketing de Contenidos?
Data Centers On-Premise vs. Cloud
Una decisión crítica gira en torno a la elección entre soluciones basadas en la nube y centros de datos locales u on-premise para gestionar los datos y acceder a los recursos informáticos. Cada opción presenta ventajas y consideraciones únicas, por lo que es necesario profundizar en sus características fundamentales para comprender a fondo sus implicaciones. Descubre aquí la diferencia entre los data centers locales u on-premise y su almacenamiento en la nube.
Cuando hablamos de un data center on-premise o local, nos referimos a un centro de datos ubicado en las propias instalaciones de la compañía. Este modelo de centro de datos aloja toda la infraestructura informática y los datos in situ, y el objetivo es tener más control sobre la seguridad de la información y al tiempo, poder cumplir más fácilmente con distintas normativas, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea o la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) de Estados Unidos. La empresa, además, es responsable de todas las tareas de despliegue, supervisión y gestión de su centro de datos empresarial.
Un centro de datos en la nube no se encuentra físicamente en las oficinas de una organización, sino que se mantiene en la nube virtualmente. Supone que todos los datos locales se encuentran fuera de las instalaciones. Las aplicaciones informáticas, de almacenamiento y de red, entre otras, están disponibles a la carta a través de API e interfaces web mediante herramientas como Infraestructura como Servicio (IaaS), Redes Definidas por Software (SDN), Plataforma como Servicio (PaaS) y otras opciones.
Ventajas e Inconvenientes de los Data Centers On-Premise y en la Nube
Casi todas las organizaciones tienen hoy en día al menos parte de su infraestructura alojada en la nube. La razón es que los centros de datos en la nube ofrecen una serie de ventajas sobre el mantenimiento de un centro de datos local. Algunas de las ventajas e inconvenientes de los centros de datos basados en la nube frente a los locales son:
- Seguridad: Al tener toda la infraestructura dentro de la empresa, la instalación on-premise ofrece un mayor grado de seguridad física de la información dado que la empresa sabe en todo momento dónde se encuentra su información y es responsable de tomar todas las medidas necesarias para su protección. El almacenamiento en centros de datos on-premise es intrínsecamente más seguro, puesto que sólo las cuentas autorizadas pueden acceder a él con las credenciales adecuadas desde la red de la empresa.
- Migraciones y Actualizaciones: Los proveedores de servicios en la nube pueden gestionar las actualizaciones de infraestructura más fácilmente, ya sea porque disponen del personal necesario o porque se producen automáticamente. Los usuarios del almacenamiento en centros de datos son responsables de cualquier actualización.
- Coste: El despliegue de un centro de datos requiere una gran inversión inicial e importantes costes continuos de mantenimiento, personal e instalaciones. En cambio, el almacenamiento en nube, ya sea en una nube pública o privada, cuesta menos por adelantado, ya que el proveedor de la nube asume los gastos de despliegue y mantenimiento.
- Escalabilidad: El almacenamiento en nube es fácilmente escalable, ya que se ejecuta en servidores virtuales que los administradores pueden ampliar o reducir rápidamente. La capacidad de almacenamiento de los centros de datos está limitada a la infraestructura existente en las instalaciones.
- Velocidad: El almacenamiento en nube suele ser más rápido porque los datos están descentralizados entre los distintos servidores dedicados al almacenamiento. El almacenamiento en centros de datos locales depende de varios factores, como la velocidad de la red de la empresa para gestionar las solicitudes y de la cantidad de datos almacenados.
- Recuperación de datos: La recuperación ante desastres suele ser más sencilla de implementar en la nube que en un centro de datos local. Un buen proveedor de servicios en la nube siempre tendrá varias copias de seguridad disponibles en cualquier momento, ofreciendo una mayor velocidad en la restauración de los datos.
¿Cuándo Elegir On-Premise?
Las empresas grandes con casos de uso únicos necesitan gestionar las dependencias con más cuidado, y a menudo encuentran que el centro de datos tradicional sigue siendo una opción adecuada como resultado. Las empresas muy preocupadas por la seguridad y la propiedad absoluta de los datos también suelen necesitar un centro de datos tradicional.
Lea también: Email Marketing: Definición y Estrategias
A la hora de decidir entre un centro de datos y la nube para la infraestructura, una organización debe tener en cuenta varios factores clave:
- Costes: Las soluciones en la nube a menudo ofrecen precios de pago por uso, lo que reduce los costes iniciales, mientras que los centros de datos requieren un gasto de capital significativo para el hardware, las instalaciones y el mantenimiento.
- Escalabilidad: La infraestructura en la nube permite una rápida ampliación para satisfacer la demanda, mientras que los centros de datos pueden tener limitaciones de capacidad y requerir actualizaciones de hardware que llevan mucho tiempo.
- Seguridad y conformidad: Ambas opciones pueden proporcionar una seguridad robusta, pero los centros de datos ofrecen más control sobre las medidas de seguridad y pueden ser necesarios para las organizaciones con estrictos requisitos reglamentarios.
El Enfoque Híbrido: Lo Mejor de Ambos Mundos
En cualquier caso, una solución híbrida suele ser la configuración más idónea para las infraestructuras informáticas empresariales. Al emplear tanto un centro de datos local como una nube, las organizaciones pueden aprovechar las ventajas de ambos, al tiempo que evitan sus respectivas desventajas. Gracias a su escalabilidad y bajo coste, la nube puede utilizarse para copias de seguridad o almacenamiento adicional, mientras que los sistemas de misión crítica permanecen en las instalaciones y bajo la plena propiedad de la empresa. Algunas tareas pueden ejecutarse mejor en la infraestructura local, mientras que otras se delegan de forma más eficiente en la nube.
Ejemplos de Aplicaciones On-Premise
Antes del cambio al modelo de computación en la nube, entre la oferta consolidada de servicios on-premises se encontraban conocidos ejemplos como el paquete de Microsoft Office, la suite Adobe Creative o SAP. Hoy en día, el modelo de software basado en el servidor sigue suponiendo la mejor opción para muchas empresas frente al más moderno SaaS. El motivo principal es la marcada seguridad de los datos y el control total sobre datos y accesos.
En sectores como el financiero y el sanitario, las empresas están sujetas a normativas de protección de datos muy estrictas. Un modelo de software on-premises permite proteger mucho mejor los datos sensibles frente al acceso de terceros gracias a la gestión interna de datos y procesos de la empresa. Cada empresa define por sí misma cuántas y qué personas tienen acceso a los datos. Las empresas que trabajan con datos sensibles no tienen necesariamente que renunciar a las soluciones en la nube por motivos de seguridad. El formato de la nube híbrida permite disfrutar de las ventajas de ambos mundos.
Ventajas e Inconvenientes Detallados del Modelo On-Premise
El modelo on-premises presenta además varias ventajas e inconvenientes:
Lea también: Descubre el significado de mercadotecnia
- Control: el titular de la licencia obtiene el control absoluto sobre todos los datos y decide qué personas tienen acceso a ellos. La utilización de recursos internos y el funcionamiento del software es también responsabilidad del cliente.
- Protección de datos: con el modelo de software on-premises, el titular de la licencia conserva todos sus datos en su propio centro de datos, por lo que no se permite el acceso a terceros. El cumplimiento de las disposiciones legales en torno a la protección de datos es más sencillo, puesto que los servidores en la nube suelen estar en países con otras directivas de protección de datos.
- Costes únicos: con on-premises, el titular de la licencia abona un precio único por la compra y la utilización ilimitada del software. No obstante, los costes de inversión son correspondientemente más elevados que en los modelos de suscripción.
- Independencia: el titular de la licencia no depende de terceros proveedores ni del proveedor de la licencia. El acceso a los datos está siempre garantizado, incluso sin acceso a internet.
- Integración: el software basado en licencia se puede integrar con mayor profundidad en la infraestructura propia y vincular con otros programas.
- Hardware: el titular de la licencia necesita el hardware correspondiente compatible con el software. El mantenimiento regular también es responsabilidad del cliente.
- Esfuerzo: el titular de la licencia debe instalar y ejecutar las actualizaciones y copias de seguridad para garantizar la seguridad y solucionar problemas. Esto no solo conlleva tiempo, sino que también requiere los conocimientos necesarios por parte de la empresa y sus empleados.
- Costes de licenciamiento: en muchos casos, la licencia está limitada a un determinado número de puestos de trabajo. En empresas con muchos trabajadores, esto puede generar unos costes muy elevados.
- Costes de funcionamiento: sobre todo en el caso del software individualizado, constantemente se generan unos costes elevados destinados a la adaptación del software y sus actualizaciones, así como a subsanar errores.
- Falta de asistencia técnica: en la mayoría de los casos, el fabricante interrumpe en algún momento el desarrollo posterior del software. Esto también conlleva la expiración del servicio técnico.
- Recursos: aunque el titular de la licencia cuenta con el control absoluto sobre la utilización del software, esto también requiere de sus propios recursos.
Podemos establecer que las instalaciones on-premise han perdido terreno frente a las cloud y ya son cosa del pasado para la mayoría de sectores mientras que la instalación de programas en la nube ya forma parte del presente y futuro de las empresas.
tags: #on #premise #marketing #significado