El emprendimiento es una actitud ante la vida, una forma de vivir que implica mirar el mundo de manera diferente y ver oportunidades donde otros no las ven. Es una tarea que implica pasar de un sueño a un modelo de negocio viable, a una empresa.
Emprender: Un Concepto Amplio
El concepto de emprendimiento es mucho más amplio y sobrepasa el ámbito empresarial. Muchos especialistas entienden que un emprendedor es “un constructor del entorno y un facilitador de cambios”. Este nuevo enfoque es lo que permite entender la rápida adaptación de muchas empresas tras la crisis sanitaria.
Tipos de Emprendimiento
La extensión del concepto de emprendimiento ha afectado a la manera en la que se emprende o incluso, se ha producido a la inversa. Nuevas formas de emprender han generado que se replantee el concepto de emprendimiento.
- Según el tamaño del proyecto, anteriormente, se entendía el emprendimiento como pequeño o grande.
- Aunque más tarde surgieron esos pequeños avances que se introducían en una empresa y que mejoraban su producción o efectividad (microemprendimiento).
- Pero ha surgido, además, una nueva tipología gracias a la tecnología, el emprendimiento escalable.
En cuanto al objetivo de los proyectos, años atrás, eran eminentemente empresariales, financieros o económicos. Así destaca la aplicación de lo tecnológico en proyectos sociales o sanitarios sobresaliendo la tendencia del healthtech. También destacan la e-culture o cultura digital que ha generado una nueva forma de entender el ocio, arte y cultura. En relación al abordaje o aproximación del enfoque, ya no solo se entiende el emprendimiento como innovador o hacia afuera. Ya que existen exitosos casos de emprendimiento de imitación en otros mercados y hacia adentro, como el intraemprendimiento.
Por último, en lo relativo a la financiación para iniciar el proyecto hoy en día se conocen nuevas formas de obtener fondos. Como la mezcla de financiación pública y privada que se obtiene de desconocidos que quieren apoyar tu causa a través de internet el crowdfounding. Esto ha supuesto una revolución. Además, hay formas de que un emprendedor genere ingresos para su proyecto por si mimo, como el bootstrapping. Emprender a raíz de la generación de ingresos de un recurso ya existente o el ahorro. O, por otro lado, el bartering, algo parecido al antiguo trueque.
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
El Emprendedor como Antifrágil
Emprender es para antifrágiles. Un ejemplo es nuestro sistema inmunitario, que necesita ser atacado por patógenos para reforzarse, y otro traído de la mitología es la Hidra de Lerna, que regeneraba dos cabezas por cada una que perdía o le amputaban. Pues bien, los emprendedores tienen que ser antifrágiles y mejorar y reforzarse con cada adversidad y fracaso.
Gestión de Opcionalidad y Oportunidades
El emprendedor se mueve en un entorno de alta incertidumbre y se enfrenta a distintos cursos de acción alternativos u opciones. La sabiduría del emprendedor es mantener abiertas sus opciones, posibles trayectorias evolutivas, todo lo posible, y no cerrarlas hasta que el coste de oportunidad de mantenerlas sea superior al de abandonarlas. La gran empresa opera en un marco mental determinado por el razonamiento causal: elige una oportunidad y moviliza todos sus recursos en pos de la misma. Por el contrario, el emprendedor parte de sus limitados recursos para encontrar oportunidades a su alcance, por eso se mueve en el espacio efectivo de oportunidades delimitado en cada momento por sus recursos (conocimientos, ideas, contactos, redes, …) y se va adaptando dinámicamente en función de las circunstancias y la evolución de los acontecimientos.
Recursos y Colaboración
La capacidad ejecutiva diferencial del emprendedor es saber movilizar recursos necesarios que dependen de otros, poniendo en juego una capacidad especial para generar colaboración de terceros, para imaginar acuerdos innovadores y fuera de lo habitual, para motivar y, en definitiva, para seducir a los que controlan esos recursos imprescindibles para que los pongan a su alcance. En palabras de Howard Stevenson, el “león del emprendimiento” de Harvard, el emprendimiento es “the pursuit of opportunity without regard to resources currently controlled”.
Modelo de Negocio vs. Plan de Negocio
Lanzarse a preparar un plan de negocio siguiendo alguno de las muchas plantillas que circulan por ahí es la peor decisión que puede tomar el emprendedor al comienzo de su aventura. Es poner el carro delante de los bueyes, con el resultado esperado… Al principio el emprendedor va a tener una idea de su oportunidad de negocio embrionaria, y va a saber muy poco de lo que necesariamente debería saber para desarrollar esa idea hasta llegar al mercado. Una fatal pérdida de tiempo. Por ello, el emprendedor tiene que dedicar todo su esfuerzo y concentración a identificar y estudiar a fondo los aspectos clave y diferenciales de su proyecto hasta llegar a una definición clara, completa y detallada de su modelo de negocio.
El Emprendimiento Universitario
El Informe distingue dos tipos de emprendedores universitarios: los potenciales, que son aquellos estudiantes que tienen la intención de crear una empresa en los próximos 3 años, alcanza el 29,3%; y los activos, que son aquellos que afirman haber creado su propia empresa, suponen un 4,9%. Dato que se incrementa si se considera la participación de estudiantes en empresas familiares (7,5%). En cuanto a los conocimientos y habilidades para emprender, más de una cuarta parte de la población universitaria entrevistada (26,4%) piensa que posee las cualidades necesarias para emprender. Casi la mitad de los estudiantes entrevistados indicó que el miedo a fracasar supone un obstáculo para emprender.
Lea también: Rodilla: Tu Próxima Inversión
El universitario con intención de emprender en los próximos 3 años es principalmente hombre (54%), tiene entre 19 y 24 años (66%) y posee experiencia profesional (70,9%). De forma complementaria el Informe recoge la opinión de 29 expertos en emprendimiento universitario, uno por cada universidad participante. De sus opiniones se desprende, en concordancia con las reflexiones expresadas por los participantes del evento, que en la estrategia de las universidades españolas participantes está contemplado el fomento del emprendimiento en la comunidad universitaria.
Motivaciones y Obstáculos para Emprender
Según el Informe Emprende 2023, el 60% de los españoles aspiraba a tener su propio negocio al finalizar sus estudios, pero solo la mitad logra cumplirlo. La principal motivación para emprender no es el dinero (25%), sino la búsqueda de libertad e independencia (65%). Para quienes no logran emprender, la falta de recursos y la necesidad de un ingreso estable son los principales frenos.
Opiniones Expertas
Para los emprendedores, lo mejor es la satisfacción de crear puestos de trabajo y desarrollar el proyecto a pesar de la crisis. A ello añaden independencia, libertad y autorrealización. Mientras que, en el otro lado de la balanza, sitúan la falta tanto de dinero como de liquidez. Sin olvidar el alto riesgo que se asume, el sacrificio tanto en horas de trabajo como la renuncia a la vida privada, el estrés, la soledad y el hecho de tener que aportar patrimonio personal.
Para los emprendedores españoles la familia es el principal punto de apoyo para dar el pistoletazo de salida a un negocio, es decir, para financiarse. Eso es lo que piensan el 42% de los autónomos y el 45% de las pymes consultados en dicho informe. Según los encuestados, al no conseguir ese dinero necesario, han tenido que autofinanciarse ellos mismos cuando han decidido arrancar el negocio. Pero, sin lugar a dudas, los impuestos que deben soportar los autónomos y pequeños empresarios constituyen un obstáculo quizá mayor para el mantenimiento de la actividad que para la puesta en marcha.
Quienes han puesto en marcha su negocio, y conocen las dificultades que ello conlleva, consideran que en España no se fomenta la creación de empresas (un 89%). Y solo cuatro de cada diez conoce las posibles ventajas que ofrece la nueva Ley de Emprendedores, mientras que dos de cada tres están convencidos de que no facilita la labor de emprendimiento.
Lea también: Rentabilidad Franquicia Equivalenza
"Otra característica de estas personas es su tenacidad, la capacidad que tienen para seguir intentándolo, y no darse por vencidos a las primeras de cambio. Poseen una gran capacidad de resistencia, y opciones para reconducir el proceso", asegura Lucas Rodríguez.
La Importancia de la Actitud y los Valores
El camino del emprendimiento no es fácil. Emprender es aceptar el error como parte esencial del aprendizaje. Los emprendedores se comprometen con sus proyectos, son resilientes, y no tiran nuca la toalla hasta que consiguen sus objetivos. Además de estas cualidades, es muy importante que un emprendedor tenga valores. Un buen emprendedor es humilde, reconoce sus propios límites y pide ayuda cuando la necesita. Sabe que los valores se transmiten con la ejemplaridad. La esencia del emprendimiento es asumir riesgos, pero a la vez hay que ser prudente y antes de tomar decisiones el emprendedorevalúa las consecuencias. El buen emprendedor entiende que su función en la sociedad va más allá de generar puestos de trabajo (que ya es ensí misma una función social) y de obtener un beneficio a través de aportar valor con su solución en forma de producto o servicio.
Tabla: Resumen de Motivaciones y Obstáculos para Emprender
| Motivaciones | Obstáculos |
|---|---|
| Libertad e independencia (65%) | Falta de recursos |
| Dinero (25%) | Necesidad de un ingreso estable |
| Satisfacción de crear puestos de trabajo | Impuestos elevados |
| Autorrealización | Burocracia |
tags: #opiniones #sobre #el #emprendimiento