En cualquier empresa o startup, la claridad organizativa es esencial para el éxito y la colaboración. Los organigramas son herramientas visuales que facilitan la comprensión de la estructura interna, ayudando a equipos y líderes a coordinarse mejor. Un buen organigrama es como un GPS para su empresa. ¡Tú lo tendrás más claro y tus equipos no se perderán! Un organigrama de empresa hace algo más que mostrar "quién hace qué". Es una herramienta estratégica que optimiza la comunicación interna y aumenta la transparencia. Desde las pequeñas empresas de nueva creación hasta los gigantes mundiales, todas las organizaciones tienen mucho que ganar si estructuran adecuadamente sus relaciones.
¿Qué es un organigrama de empresa?
Un organigrama es una herramienta clave para cualquier organización, ya que permite visualizar su estructura interna y los niveles jerárquicos de una forma gráfica y comprensible. En un organigrama de una empresa, se muestra cómo se distribuyen las responsabilidades, cómo se organizan los departamentos y qué funciones tiene cada miembro del equipo. Cajas o círculos, en cierto modo "recuadros" que contienen los nombres, cargos y funciones del personal. Los niveles jerárquicos se representan mediante la disposición vertical u horizontal de los recuadros.
¿Para qué sirve un organigrama?
En las empresas, el principal objetivo de un organigrama es proporcionar claridad organizativa: muestra quién hace qué dentro de la empresa. Por ejemplo, los empleados saben inmediatamente quién es el responsable de su departamento o a qué departamento deben dirigirse para resolver un problema concreto. En resumen: aclarar funciones y responsabilidades, optimizar la comunicación interna y apoyar la planificación estratégica. En resumen, el organigrama corporativo es una herramienta evolutiva que, bien utilizada, puede transformar la cultura organizativa y reforzar el crecimiento.
El organigrama es una guía visual que facilita la coordinación y mejora la comunicación en una empresa, ayudando a evitar confusiones sobre las responsabilidades y la jerarquía en cada equipo. Un organigrama claro optimiza el flujo de trabajo y permite una toma de decisiones más ágil.
Entre sus principales funciones destacan:
Lea también: Organigrama funcional para microempresas de alimentos
- Mejorar la comunicación interna, al vincular visualmente servicios y departamentos.
- Mayor transparencia y confianza: el personal sabe exactamente a quién tiene que rendir cuentas y evita cualquier duda sobre sus tareas.
- Aclarar funciones y responsabilidades.
- Optimizar la comunicación interna.
- Apoyar la planificación estratégica.
¿Es obligatorio elaborar un organigrama?
En Francia, la legislación no obliga a las empresas a crear un organigrama. Sin embargo, esta herramienta, aunque opcional, ofrece muchas ventajas en términos de comunicación interna y gestión de recursos humanos. Así pues, aunque no exista obligación legal, la adopción de un organigrama es muy recomendable para optimizar la eficacia de la organización.
Los diferentes tipos de organigrama
Elegir el tipo de organigrama adecuado es fundamental para que la estructura de una empresa se represente de la mejor forma posible. Los organigramas de las distintas empresas varían en función de sus necesidades, objetivos y modelos de negocio.
Organigrama jerárquico
El organigrama jerárquico, a menudo denominado "piramidal", ofrece una estructura clara y estable. Cada empleado sabe exactamente a quién rinde cuentas. Este modelo es ideal para organizaciones que hacen hincapié en la estabilidad, el control de los procesos y las responsabilidades bien definidas.
Limitaciones: Esta estructura puede dificultar la comunicación horizontal y limitar la innovación, lo que lleva a algunas empresas a complementarla con modelos más flexibles.
Organigrama matricial
El organigrama matricial fomenta la colaboración interfuncional. Vincula a los empleados con varios responsables, por ejemplo un jefe de proyecto y un responsable funcional, lo que mejora la flexibilidad y la capacidad de respuesta. Este modelo no sigue la estructura tradicional jerárquica, ya que los empleados pueden responder ante dos o más mandos en lugar de ante uno único. Es decir, un trabajador puede tener un mando principal al que reporta, pero también uno o más responsables de proyectos en los cuales está trabajando. Este tipo de estructura es habitual en las empresas que quieren que el talento y las fortalezas de los empleados puedan ser aprovechados por distintos departamentos.
Lea también: Ejemplos prácticos de organigramas de marketing
Ejemplo de uso: Una agencia de publicidad, como Publicis, podría utilizar un organigrama matricial para sus equipos creativos.
Limitaciones: La doble jerarquía puede dar lugar a conflictos de prioridades. Es esencial una comunicación clara entre los responsables.
Organigrama plano
Este modelo favorece la comunicación directa y la rapidez en la toma de decisiones. Al eliminar los niveles intermedios, fomenta una cultura de autonomía y agilidad. Aplana la jerarquía y otorga a sus empleados mucha autonomía. No existen casi ningún cargo intermedio, por lo que es habitual que el CEO trate directamente con los trabajadores.
Limitaciones: Sin una supervisión formal, pueden surgir solapamientos de responsabilidades. La claridad de funciones es crucial para su eficacia.
Organigramas de trébol y circulares
Estos innovadores organigramas se alejan de las estructuras tradicionales para centrarse en la flexibilidad y el cliente. El modelo de trébol se basa en equipos autónomos, mientras que el modelo circular sitúa al cliente en el centro de la toma de decisiones.
Lea también: Funciones del Departamento de Marketing Hotelero
Limitaciones: Estos modelos poco convencionales requieren madurez organizativa para funcionar con eficacia.
Organigrama normalizado
Conforme a las normas internacionales, este organigrama garantiza una presentación rigurosa y uniforme de la estructura organizativa. Es especialmente útil en sectores muy regulados.
Limitaciones: Aunque es muy claro, este modelo puede carecer de flexibilidad y resultar demasiado rígido para estructuras sometidas a grandes transformaciones.
Otros tipos de organigramas
- Organigrama vertical: El organigrama vertical es el más tradicional y se caracteriza por mostrar la estructura jerárquica de la empresa de arriba hacia abajo. En este modelo, los cargos superiores aparecen en la parte superior y los niveles inferiores se colocan debajo.
- Organigrama funcional: Este tipo de organigrama distribuye las áreas o departamentos de la empresa en función de las diferentes funciones o tareas específicas, como marketing, finanzas, ventas y recursos humanos. El organigrama funcional ayuda a definir claramente los roles y responsabilidades de cada equipo, mejorando la eficiencia y la especialización dentro de la empresa.
- Organigrama interactivo: Con la evolución de la tecnología, el organigrama interactivo se ha convertido en una herramienta popular en la organización de las empresas modernas. A diferencia de los organigramas tradicionales, este modelo permite una navegación dinámica y una actualización en tiempo real. Además, es ideal para empresas que cuentan con estructuras complejas o que cambian rápidamente, ya que permite añadir detalles sobre cada miembro del equipo, incluyendo habilidades y proyectos en curso.
¿Cómo elaborar un organigrama de empresa en 6 pasos?
- Enumerar todas las funciones de la empresa: Empiece por enumerar todos los cargos y funciones de su organización. Esta lista exhaustiva garantiza que cada puesto esté justamente representado en tu diagrama.
- Defina las responsabilidades de cada función: Para cada función identificada, aclare las principales responsabilidades y tareas asociadas.
- Establezca las relaciones jerárquicas: A continuación, establezca las relaciones entre cada función y puesto. ¿Quién informa a quién? ¿Quiénes son los jefes directos e indirectos? Una representación clara de las relaciones jerárquicas evita ambigüedades y mejora la comunicación interna.
- Añada relaciones interfuncionales: No olvides representar las relaciones interfuncionales para tener una visión completa. Ejemplo: Un "Project Manager" puede trabajar con el departamento de marketing en una campaña y reportar al departamento técnico en otro proyecto.
- Formatear el organigrama: Una vez recopilados los datos, utiliza una herramienta específica como Canva, Lucidchart, SmartArt o una simple hoja de cálculo de Excel para crear tu organigrama. Utiliza colores para diferenciar los departamentos.
- Actualízalo con regularidad: Un organigrama estático pierde rápidamente su pertinencia. Programe revisiones periódicas, sobre todo en caso de cambios organizativos. Ejemplo: en caso de promoción, nueva contratación o reestructuración, ajuste el organigrama inmediatamente.
Ejemplos de organigramas: Google
El organigrama del gigante tecnológico Google ilustra una compleja estructura jerárquica adaptada a sus numerosas divisiones y departamentos. En la cúspide, el CEO Sundar Pichai supervisa las principales ramas de la empresa, cada una dirigida por un ejecutivo de alto nivel. Este organigrama muestra una organización por funciones y departamentos, con responsables de áreas específicas como búsquedas, publicidad e innovación de productos. Esta estructura permite a Google operar con eficacia a pesar de su tamaño, delegando la gestión de las divisiones en líderes especializados.
¿Cuál es la mejor herramienta para crear un organigrama?
Para crear organigramas, existen diversas herramientas que se adaptan a diferentes necesidades y tamaños de empresa.
Una plantilla de Excel o Word para una empresa (muy) pequeña
Para una empresa muy pequeña o una PYME, puede bastar con una plantilla de Excel o un documento de Word, muchos de los cuales están disponibles gratuitamente en Internet. Sin embargo, a medida que tu empresa crece, estas herramientas muestran rápidamente sus límites. Cada cambio, como un ascenso, una contratación o un traslado, requiere una actualización manual. Esto es factible para un equipo pequeño, pero con una organización más compleja, resulta lento y poco fiable.
Utilizar un software especializado en organigramas
Para organizaciones medianas y grandes, lo mejor es optar por programas especializados como Lucidchart, Visio o Canva. Estos programas también ofrecen una biblioteca de plantillas personalizables, adaptadas a las necesidades de los distintos sectores. Y ya no es necesario actualizarlo todo manualmente: algunas de estas soluciones se integran con software de RRHH o de gestión de proyectos, sincronizando los datos para que el organigrama se mantenga actualizado automáticamente. Algunas de las herramientas más recomendadas para crear un organigrama online son Lucidchart, Miro y Canva. Estas plataformas ofrecen plantillas personalizables que se adaptan a diferentes tipos de estructuras empresariales y permiten una fácil actualización en tiempo real.
Si tu empresa ya utiliza la suite de Microsoft, Visio puede ser una gran opción gracias a su fácil integración con Office 365. Para un enfoque más creativo y visual, Canva es ideal y sigue siendo asequible. Si tienes predilección por la automatización, entonces te sentirás más atraído por Lucidchart.
El organigrama de empresa, un activo estratégico para la estructura y la comunicación
Un organigrama de empresa bien diseñado es mucho más que un simple diagrama jerárquico. Para los recursos humanos, se convierte en una palanca estratégica. Al visualizar las necesidades de competencias y facilitar la planificación de la sucesión, el organigrama favorece una mejor gestión del talento.
Sin embargo, no siempre se adaptan a entornos cambiantes. Hay que actualizarlas periódicamente. Cada cambio en la estructura debe integrarse para evitar confusiones.
El equipo de una startup es una pieza clave
Estamos ante una cuestión vital ya que el valor de tu equipo influirá enormemente en su éxito. De hecho, según la consultora CB Insights no contar con el equipo adecuado está entre los tres primeros motivos de fracaso de una startup. Y es que, los integrantes del equipo son a veces el motor que impulsa y hace de la idea inicial una realidad de negocio.
Perfiles de los miembros del equipo
Lógicamente, en función del tipo de startup y del producto o servicio que ofrezca, habrá que añadir perfiles para el desarrollo de tareas más específicas. Sin embargo, grosso modo, el equipo de una startup para garantizar su buen funcionamiento, debería contar con estos 4 perfiles:
- Director tecnológico o CTO (Chief Technology Officer): En realidad, es necesario un perfil que se encargue de la ideación y desarrollo del producto. El CTO debe ser un auténtico apasionado y conocedor de la tecnología. Es común que una startup tecnológica esté fundada por alguien que no la maneja de forma profesional. Entonces, debe buscar al mejor director tecnológico para su startup.
- Director financiero o CFO (Chief Financial Officer): Este perfil es absolutamente imprescindible. Para evitar quedarse sin dinero, contar con alguien que se ocupe correctamente de la economía de la startup y que implemente una buena estrategia de financiación desde el principio será esencial. Controlar los plazos de pago es una de las tareas con más importancia del CFO.
- Director de marketing o CMO (Chief Marketing Officer): Si como startup somos una empresa pequeña, lo más común, el CMO debería encajar en un perfil comercial o de ventas así como desarrollar tareas de marketing y comunicación. Esta persona debe verlo todo desde el punto de vista de los clientes: sus necesidades, gustos, preferencias…y alinear el equipo y los recursos con el fin de satisfacerlos. Tener en cuenta al usuario es clave para nuestro negocio.
- Consejero Delegado o CEO (Chief Executive Officer): En realidad, se trata de tener un perfil de negocios, con visión empresarial. Suele coincidir con el CEO ya que es la cabeza visible y se encarga principalmente de la toma de decisiones determinantes para la startup. Con sus dotes de liderazgo y sus conocimientos sobre el mundo empresarial debe crear la visión y estrategia de la compañía. Es común que sea fundador de la compañía y una pieza clave en la captación de talento y gestión de personas.
3 Claves para formar un equipo de valor
- Hazte con perfiles y caracteres complementarios: El equipo de una startup, sobre todo el equipo fundador, debe compartir la misma visión a pesar de tratarse de perfiles muy distintos, todos ellos fundamentales. Son los que poco a poco van fijando la cultura de la empresa y la ponen en práctica.
- Quédate con los mejores: Si puedes reclutar a gente más inteligente y mejor que tú, hazlo. No solo aportarán un valor extra a la startup sino que te permitirán aprender profesionalmente. Todo ello se traducirá en el crecimiento de tu startup.
- Prueba y testea primero para evitar errores: Al igual que ocurre en la creación de nuestro modelo de negocio, la captación de talento para formar el equipo de nuestra startup es una cuestión de ensayo-error. Para reducir el margen de error, pon a prueba las capacidades del candidato antes de incorporarlos a tu startup.
Como has podido comprobar la estructura organizativa de tu startup es algo que no te puedes tomar a la ligera.
Tipos de estructura empresarial
Los organigramas de las distintas empresas varían en función de sus necesidades, objetivos y modelos de negocio.
Estructura funcional
Este modelo agrupa a los empleados por funciones o áreas de especialización: marketing, finanzas, recursos humanos, etc. Es común en empresas de tamaño mediano y grande.
- Ventajas: Claridad en las funciones. Especialización técnica.
- Ejemplo: Una firma de tecnología puede tener departamentos de desarrollo, ventas, soporte técnico y marketing, cada uno liderado por un jefe de área. Este modelo refleja una estructura empresarial basada en funciones claras y jerarquizadas.
Estructura divisional
Se organiza por líneas de productos, zonas geográficas o segmentos de clientes. Es ideal para empresas con una amplia gama de productos o presencia internacional.
- Ventajas: Mayor adaptabilidad. Enfoque centrado en el cliente o producto.
- Ejemplo: Una multinacional con divisiones para Europa, Asia y América, cada una con sus propios equipos de ventas, marketing y operaciones. En este tipo de estructura de una empresa, cada división actúa casi como una unidad independiente.
Estructura matricial
Combina la estructura funcional y la divisional. Los empleados reportan a dos jefes: uno funcional y otro de proyecto o producto.
- Ventajas: Fomenta la colaboración. Flexibilidad para afrontar proyectos complejos.
- Desafíos: Riesgo de conflictos de autoridad. Requiere una comunicación fluida.
- Ejemplo: Nike adopta estructuras matriciales en su organización. Tiene por un lado unidades de negocio (indumentaria, calzado y equipo) y por otro las áreas funcionales (recursos humanos, finanzas, marketing, ventas y operaciones).
Estructuras organizativas divisionales
En las estructuras organizativas divisionales, las divisiones de una empresa tienen autonomía: controlan sus propios recursos, y pueden tener su propio equipo de marketing, equipo de ventas, etc. Es un modelo ideal para aquellas empresas grandes, ya que permite desarrollar una toma de decisiones más rápida. Es típica en grandes multinacionales.
- Ejemplo: McDonald’s se estructura así para acercarse a la cultura y preferencias alimentarias de cada país. Las divisiones también pueden ser por mercados, industrias o tipos de clientes. Como el nombre indica, esta división se hace por línea de productos.
Estructura horizontal
Apla la jerarquía y otorga a sus empleados mucha autonomía. No existen casi ningún cargo intermedio, por lo que es habitual que el CEO trate directamente con los trabajadores.
- Ejemplo: Es la estructura típica de una empresa pequeña o que está recién constituida. Saigu Cosmetics es una de las startups impulsadas por Lanzadera con estructura horizontal.
- Ventajas: Agilidad. Menos burocracia. Comunicación interna.
- Desventajas: Cuando aumenta mucho la plantilla, la dirección puede perder el control.
Herramientas digitales para la organización empresarial
Hoy en día existen múltiples plataformas que permiten implementar y visualizar la estructura organizativa de forma eficaz:
- Trello o Asana: para la gestión de tareas y proyectos.
- Slack o Microsoft Teams: para la comunicación interna.
- ERP como SAP o Odoo: para la integración de los distintos departamentos.
Conclusión
En resumen, si eres emprendedor y tu startup está en los primeros años en funcionamiento, es posible que la estructura organizativa que mejor encaje sea la horizontal, pero no tiene por qué ser esa la que elijas. Todo dependerá en último lugar de la cultura de empresa que quieras implantar y de tu modelo de management.
tags: #organigrama #startup #tecnológica #ejemplos