Como mentor, el objetivo principal es ayudar a tu aprendiz a liberar su potencial creativo e innovador. Una de las mejores maneras de lograrlo es formular preguntas abiertas que los desafíen a pensar más allá de lo evidente, explorar diferentes perspectivas y generar nuevas ideas. Las preguntas abiertas son aquellas que no se pueden responder con un simple sí o no, sino que requieren una explicación más extensa, reflexión o elaboración.
En el mundo del liderazgo y la gestión de equipos, las preguntas poderosas son herramientas esenciales. No son simples cuestiones lanzadas al aire, sino preguntas cuidadosamente formuladas que invitan a la reflexión profunda, al autoconocimiento y a la expansión de horizontes.
El Arte de Preguntar y Escuchar
Antes de sumergirnos en una lista de preguntas, es importante recordar que el arte de preguntar es también el arte de escuchar. Un buen mentor ha de permanecer el 70% de su tiempo preguntando y escuchando y el 30% restante hablando. La pregunta es una herramienta muy poderosa para hacer pensar y reflexionar al emprendedor.
Como bien señala Pilar Jericó: "Una pregunta poderosa es aquella que nos hace pensar, nos ayuda a contrastar opiniones o nos amplía el punto de vista." Estas preguntas no buscan respuestas rápidas o superficiales.
La forma de preguntar produce efectos distintos y, por tanto, resultados diferentes en las personas. Formular o hacer preguntas cerradas libera a las personas de tener que pensar, mientras que hacer preguntas abiertas las obliga a pensar por sí mismas.
Lea también: Emprendimiento: preguntas esenciales
Ejemplos de Preguntas Poderosas
Aquí hay algunos ejemplos de preguntas poderosas que puedes hacer a tu mentor, divididas por categorías:
Preguntas sobre la Experiencia y Trayectoria del Mentor
- ¿Cómo fue su transición a la estrategia de TI desde un rol diferente?
- ¿Qué proyectos importantes ha liderado?
- ¿Cómo ha manejado desafíos específicos, como los rápidos cambios tecnológicos o la alineación de la estrategia de TI con los objetivos empresariales?
- ¿Qué riesgo ha asumido en su carrera que haya merecido la pena?
- ¿Qué riesgo ha asumido que ha fracasado?
Preguntas para Entender el Presente y el Futuro
- ¿Cuáles son los desafíos actuales o emergentes a los que se enfrenta o anticipa en la estrategia de TI?
- ¿Cuáles son las tendencias, problemas o interrupciones que afectan a su trabajo o industria?
- ¿Cómo se enfrenta a la incertidumbre, la complejidad y el cambio?
- ¿Cómo se mantiene al día con la innovación, las mejores prácticas y los estándares?
- ¿Qué frameworks utiliza y ha personalizado para asegurar su experiencia en estrategia de TI?
Preguntas para la Reflexión Personal y Profesional
- ¿Cuál fue el mayor reto al que se enfrentó el año pasado y cómo lo superó?
- ¿Cuál es la mayor decisión que tiene que tomar este año y qué le impide tomarla?
- ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?
- ¿Cuál es su principal motivación para el liderazgo?
- ¿Cuál es el logro del que se siente más orgulloso?
- ¿Cómo sigue creciendo como líder?
Preguntas para Ampliar la Perspectiva y la Red de Contactos
- ¿A quién conoce y en quién confía en el campo de la estrategia de TI?
- ¿Quiénes son sus mentores, compañeros, colaboradores e influencers?
- ¿Cómo construyen y mantienen sus relaciones profesionales?
- ¿Cómo aprovechan su red de oportunidades, asesoramiento y apoyo?
Preguntas para Inspirar la Acción y la Mejora Continua
- ¿Qué pasaría si pruebas a hacer algún cambio en la forma en que presentas tu producto?
- ¿Has pensado en hacer algún tipo de oferta o promoción especial?
- ¿Qué más se te ocurre que podrías hacer para promocionar tu producto?
- ¿Cómo reacciona nuestro entorno cercano a un problema?
- ¿Cómo nos comportamos nosotros para ayudarla a superarlo?
La Importancia de la Alineación Estratégica
En el mundo actual, es crucial que la estrategia de TI esté perfectamente alineada con la estrategia empresarial de la organización. Por lo tanto, una pregunta clave es: ¿Cómo de bien está alineada la estrategia de TI con la estrategia empresarial general de la organización y cómo medir su éxito periódicamente, incluyendo a las partes interesadas clave?
Superando Obstáculos y Aprendiendo de la Adversidad
Es valioso preguntar cuáles son los obstáculos que llevaron al mentor al éxito. Muchas veces, las personas alcanzan mayores alturas cuando se ven obligadas a superar la adversidad. Hay mucho aprendizaje en el proceso de pensamiento y los enfoques utilizados en estas situaciones.
Ejemplo de Diálogo Mentor-Mentee
Aquí hay un ejemplo de cómo un mentor puede usar preguntas poderosas para guiar a un emprendedor:
Mentor: Hola, ¿cómo estás hoy?
Lea también: Éxito en Marketing Online
Mentee emprendedor: Estoy bien, gracias.
Mentor: Me alegra escuchar eso. Quería preguntarte, ¿cómo van las cosas con tu nuevo proyecto?
Mentee emprendedor: Bueno, ha sido un poco difícil conseguir financiamiento, pero estamos haciendo algunos progresos.
Mentor: Entiendo. ¿Qué estrategias has utilizado para buscar financiamiento?
Mentee emprendedor: Hemos estado buscando inversores ángel y hemos presentado nuestra idea en algunas competencias de startups.
Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender
Mentor: Interesante. ¿Cómo ha sido la respuesta hasta ahora?
Mentee emprendedor: No hemos tenido mucho éxito aún, pero seguimos trabajando en ello.
Mentor: Muy bien. ¿Qué te preocupa más en este momento, la falta de financiamiento o la competencia en el mercado?
Mentee emprendedor: Creo que ambas son preocupantes, pero la falta de financiamiento es la que más me preocupa ahora mismo.
Mentor: Entiendo. ¿Qué medidas estás tomando para lidiar con la competencia en el mercado?
Mentee emprendedor: Estamos tratando de diferenciarnos de la competencia, enfocándonos en una experiencia de usuario excepcional y en un servicio al cliente de alta calidad.
Mentor: Muy interesante. ¿Cómo piensas que tus esfuerzos de diferenciación pueden ayudarte a conseguir financiamiento?
Mentee emprendedor: Creo que si podemos demostrar que nuestro enfoque en la experiencia del usuario y el servicio al cliente es único y efectivo, podríamos generar más interés de inversores potenciales.
Mentor: Eso suena prometedor. ¿Qué otros planes tienes para presentar tu proyecto a posibles inversores?
Mentee emprendedor: Estamos planeando hacer una presentación en un evento de emprendedores en el próximo mes, y también estamos buscando oportunidades para hablar con inversores individuales.
Mentor: Excelente. ¿Has practicado tu presentación y estás preparado para responder preguntas difíciles?
Mentee emprendedor: Sí, hemos estado trabajando en la presentación y en responder preguntas difíciles que puedan surgir.
Mentor: Me alegra escuchar eso. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte o en lo que quieras trabajar en nuestra próxima sesión?
Mentee emprendedor: Me gustaría seguir trabajando en cómo presentar mi proyecto de manera efectiva y responder preguntas difíciles. También me gustaría explorar más opciones de financiamiento.
Mentor: Perfecto.
Consejos para Hacer Preguntas Efectivas
- Haz preguntas abiertas: Permiten al emprendedor responder de manera más amplia y detallada, lo que proporciona información valiosa al mentor y ayuda a descubrir soluciones.
- Haz preguntas que generen reflexión: Llevan al emprendedor a pensar en sus experiencias, sentimientos, percepciones y supuestos.
- Haz preguntas que desafíen la situación actual: El mentor debe hacer preguntas que desafíen la situación actual del emprendedor, con el fin de que este piense en soluciones creativas y fuera de lo convencional.
- Haz preguntas que muestren interés: El mentor debe hacer preguntas que muestren interés genuino por el emprendedor y su situación.
- Haz preguntas que sean relevantes: Las preguntas deben estar relacionadas con el tema en discusión, y deben ayudar a aclarar y profundizar la comprensión del emprendedor sobre el problema.
Desarrollando Habilidades para Hacer Preguntas Poderosas
Aquí hay algunas formas de desarrollar sus habilidades para hacer preguntas poderosas:
- Practicar con un compañero mentor: Busca a otro mentor con quien puedas practicar hacer preguntas abiertas y cerradas.
- Grabar y analizar sesiones: Graba una sesión de mentoring y escucha la grabación con detenimiento para identificar qué tipo de preguntas estás haciendo.
- Preparar preguntas de antemano: Antes de la sesión de mentoring, prepara una lista de preguntas abiertas y cerradas para hacer al emprendedor.
- Practica en vivo con un emprendedor: Practica hacer preguntas abiertas y cerradas durante una sesión de mentoring con un emprendedor.
- Aprende sobre el tema: Antes de poder hacer preguntas efectivas, es importante que el mentor tenga un conocimiento profundo sobre el tema en el que está trabajando con su emprendedor.
- Practica la escucha activa: La habilidad de hacer preguntas poderosas está directamente relacionada con la habilidad de escuchar activamente.
- Obtén feedback: El mentor debe estar abierto a recibir feedback de su emprendedor sobre sus preguntas.
- Continúa aprendiendo y mejorando: La habilidad de hacer preguntas poderosas y efectivas es una habilidad que se desarrolla con la práctica y el tiempo.
El Rol Activo del Mentee
Uno de los errores más comunes en mentoring es pensar que el mentor es quien debe llevar el peso de la relación. El mentor no está allí para "dar respuestas perfectas", sino para ayudar a reflexionar, contrastar experiencias y ofrecer perspectiva. Preguntar no es solo buscar información, es dirigir el proceso de desarrollo. Un mentee que llega sin preguntas genera relaciones superficiales, genéricas o sin foco.
Manteniendo Conversaciones Significativas
Para mantener conversaciones significativas con tus compañeros o con las personas a las que diriges, asesoras y orientas, puedes probar los siguientes consejos:
- Adquiere ideas a partir de la inspiración personal: Pregunta a un líder que consideren una inspiración.
- Menciona la motivación: Profundiza en el "por qué" fundamental del cliente.
- Explora objetivos y retos: Cuestiona sobre el mayor reto enfrentado y la mayor decisión a tomar.
- Lista de puntos fuertes y débiles: Evalúa el autoconocimiento del líder.
- Relata un fracaso en la toma de decisiones: Habla del resultado, de lo que harían de otra manera y del impacto que tuvo en los demás.
- Discute el riesgo y la recompensa: Evalúa y mejora la tolerancia al riesgo y la resiliencia.
- Pide recomendaciones de lectura: Descubre qué material de lectura moldeó a un líder.
- Próxima generación: Saca a la luz las lecciones importantes que un líder compartiría con los demás.
- Distingue el liderazgo de la gestión: Determina si una persona tiene el corazón de un líder.
- Reflexiona sobre el panorama general: Obtén una "visión a 10.000 pies" del liderazgo.