Cada 19 de noviembre, se celebra el Día de la Mujer Emprendedora, una fecha dedicada a destacar y reconocer el impacto y las contribuciones de las mujeres en el ámbito empresarial y emprendedor. Aunque este día lleva varios años conmemorándose, la participación de las mujeres en el emprendimiento aún es menor en comparación con la de los hombres.
Esta jornada busca visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en el mundo de los negocios, promover la igualdad de oportunidades, inspirar a futuras generaciones de emprendedoras y fomentar un entorno global que apoye la inclusión, la innovación y el empoderamiento económico de las mujeres.
El Origen del Día de la Mujer Emprendedora
El Día de la Mujer Emprendedora tiene su origen en una propuesta de Wendy Diamond, una empresaria y fundadora de la organización Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO). La idea nació de una iniciativa de Wendy Diamond, quien fundó Women’s Entrepreneurship Day en Estados Unidos. Ese mismo año fue declarado día oficial en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.
Desde 2014 se celebra este día en 144 países. Como se explica en la propia web de WEDO, el movimiento “se fundó con la misión de concienciar a las niñas que viven en la pobreza en todo el mundo y empoderar a las mujeres de todo el planeta. Celebrando, apoyando y alentando a las emprendedoras de todo el mundo, estamos creando un mundo más equitativo para las mujeres a través del poder del emprendimiento”.
En 2014, el Consejo de las Naciones Unidas marcó este día dentro del calendario internacional como una fecha en la que se reconoce el esfuerzo y el valor de las mujeres emprendedoras.
Lea también: Emprendimiento Social: Orígenes
Objetivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora
El OBJETIVO del Día Internacional de la Mujer Emprendedora es el de sensibilizar a la sociedad sobre los obstáculos y las dificultades que existen en el ecosistema empresarial y financiero actual para aquellas mujeres que quieren emprender. Además, este día también tiene como finalidad seguir contribuyendo con el empoderamiento femenino en el mundo y acabar con las desigualdades de género aún latentes en el ámbito empresarial.
Se debe sensibilizar a la sociedad sobre las barreras que se encuentra la mujer emprendedora dentro del sistema empresarial, además de contribuir al empoderamiento femenino en el mundo y terminar con la desigualdad de género presente en el entorno laboral.
Motivo de la Celebración
El MOTIVO por el cual se celebra este día es la necesidad de reivindicar, entre otras cosas, la necesidad del emprendimiento femenino como una herramienta social para romper con los prejuicios sociales y poner fin a la desigualdad existente en los derechos salariales de las mujeres con respecto a los hombres.
El visibilizar el emprendimiento femenino se ha visto como una necesidad de romper con los prejuicios sociales sobre las verdaderas capacidades que tienen las mujeres para los negocios y los nuevos emprendimientos.
La Lucha por la Igualdad Salarial
Uno de los desafíos más persistentes que enfrentan las mujeres emprendedoras es la brecha salarial de género. A pesar de los avances significativos en varios sectores, la igualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una meta lejana en muchas partes del mundo. Por ejemplo, en países como España, se estima que la diferencia salarial puede alcanzar hasta un 23%, un número que destaca la desigualdad aún prevalente en el ámbito laboral.
Lea también: Orígenes del Marketing Digital
Esta disparidad no solo afecta las aspiraciones salariales de las mujeres, sino que también impacta su capacidad para emprender y desarrollar negocios exitosos. Las mujeres emprendedoras a menudo enfrentan obstáculos adicionales en la obtención de financiamiento, acceso a redes de apoyo y recursos, lo que puede limitar su crecimiento y expansión empresarial. Abordar esta brecha salarial no solo es un paso crucial hacia la igualdad de género, sino que también representa un avance significativo para la economía global, ya que las empresas dirigidas por mujeres demuestran constantemente su valor e innovación en el mercado.
El Panorama en España
El panorama en España después de la pandemia ha animado a muchas mujeres a emprender. Seguimos viendo más emprendimiento masculino, pero la brecha de género en este ecosistema se reduce.
Según el Informe GEM España 2019-2020, “las mujeres tienen menos representación y ocupan menos posiciones de liderazgo en el ámbito empresarial, y en la creación de empresas en particular. Este progreso lento de la participación de las mujeres en la creación de empresas nos debe hacer reflexionar sobre los factores que conducen a esta situación y sobre la efectividad de las políticas que buscan mejorar las condiciones para facilitar su implicación en las iniciativas de emprendimiento”.
La evolución de la ratio femenina/masculina para la TEA (Total early-stage Entrepreneurial Activity, tasa de actividad emprendedora en español) en el periodo 2001-2018, muestra una reducción de las diferencias por género en España. Pero las razones que pueden motivar a que la mujer emprenda son por necesidad o aspiración en crecimiento profesional.
En 2018 la TEA en España se sitúa en posiciones más altas que Alemania, Italia, EEUU o Canadá. Resumiendo los datos del informe, “las mujeres crean más negocios por necesidad que los hombres y sus empresas presentan un desempeño inferior a la media nacional en términos de creación de empleo, uso de nuevas tecnologías y exportación.
Lea también: Coworking en el Siglo XXI
Según el ranking publicado en el Foro Económico Mundial en 2018, España ocupa la posición 29 de 149, con un índice de desigualdad de género de 0,746 (medido en un rango de 0 a 1, donde 1 expresa perfecta igualdad de género). La mayoría de los países de nuestro entorno están por encima de ese ratio.
En España seguimos teniendo todavía una brecha salarial entre hombres y mujeres, siendo el salario medio anual de un 22,17% más bajo el de las mujeres, según datos publicados por el INE en 2019. Esto muestra una menor posibilidad de tener independencia económica plena, provocando un lastre de oportunidades de desarrollo profesional de las mujeres, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.
Programas de Apoyo en España
En España nos encontramos con dos programas de apoyo gubernamental para la financiación a mujeres emprendedoras:
- Programa de microcréditos sin garantías: Para aquellas empresas con menos de 5 años que necesiten un préstamo de menos de 25.000 euros.
- Programa con CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento): La compañía asume los costes de la evaluación de los proyectos empresariales a cambio de un aval que permita a las mujeres empresarias obtener financiación.
Las políticas y los sistemas de apoyo al emprendimiento femenino en España tienen todavía que dar un giro hacia nuevas fórmulas, haciendo que nuestra sociedad sea más justa y equitativa.
A pesar de que las cifras de emprendimiento de las mujeres son mejores en los últimos años, 9 mujeres por cada 10 hombres emprenden en España, frente a la media europea de 6, se debe principalmente a que la mujer emprende, en parte, como consecuencia de una mayor dificultad para el acceso al mercado laboral.
Emprendimiento Femenino en Números
De acuerdo con datos del Mapa del Emprendimiento (elaborado por South Summit), la brecha de género se mantiene en cifras parecidas. Concretamente, en España cuatro de cada cinco emprendedores son varones, el cuádruple que mujeres: una de cada cinco.
En otras geografías, los números son similares: en Europa casi idénticos (concretamente 81% de emprendedores masculinos) y en Norte América el guarismo es ligeramente inferior, concretamente del 74%.
En cuanto a datos de inversión en Europa, y según datos de IDC European Women in VC, las startups fundadas por mujeres no recaudaron ni el 2% de la inversión: únicamente el 1,8%. El porcentaje aumenta hasta el 9,3% si hablamos de equipos con fundadores mixtos, por lo que el 89% restante corresponde a las startups con equipos fundadores formados por varones.
Mujeres Emprendedoras Inspiradoras
Estas historias inspiradoras tienen algo en común, la fortaleza, energía e impulso que hay detrás de un emprendimiento. La confianza en una misma es clave. Probablemente invadan tu mente pensamientos como “¿seré capaz de hacerlo?”, pero lo que tienes que interiorizar es: “sí, soy capaz de hacerlo, quizá aún no sé por dónde empezar, pero aprenderé, experimentaré y lo conseguiré”.
A continuación, se presentan ejemplos de mujeres que han dejado una huella imborrable en el mundo empresarial:
- Marie Curie (1867-1934): Científica pionera, primera mujer en ganar un Premio Nobel y la única persona en ganar premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Física y Química).
- Madam C.J. Walker (1867-1919): Fue la primera mujer afroamericana en convertirse en millonaria por su propio esfuerzo. Fundó una exitosa empresa de productos de belleza y cuidado del cabello para mujeres negras, promoviendo la autonomía financiera de otras mujeres.
- Coco Chanel (1883-1971): Revolucionó la industria de la moda con su enfoque en diseños elegantes y funcionales para la mujer moderna. Fundadora de la casa Chanel, dejó un legado de innovación en el diseño y la alta costura.
- Ruth Handler: Creadora de la muñeca Barbie, fundó Mattel, una de las compañías de juguetes más grandes del mundo. Barbie se convirtió en un ícono cultural que ha evolucionado para reflejar diversos roles femeninos.
- Cher Wang: Cofundadora de HTC Corporation, es pionera en la industria tecnológica, liderando avances en el desarrollo de teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos.
- Whitney Wolfe Herd (1989): Fundadora de Bumble, una aplicación de citas donde las mujeres dan el primer paso. En 2021, se convirtió en la CEO más joven en lanzar una empresa a bolsa en EE.UU.
El Emprendimiento Femenino va más allá de lo Económico
El emprendimiento femenino va más allá del mero aspecto económico; también tiene un profundo impacto social. Muchas mujeres emprendedoras se enfocan en negocios que buscan generar cambios sociales significativos. Esto incluye la creación de empresas sin fines de lucro o de doble propósito, que no solo buscan ser rentables sino también abordar problemas sociales críticos.
Las mujeres, con un alto nivel de formación educativa, a menudo lideran el camino en este tipo de emprendimientos, utilizando sus negocios como plataformas para promover la igualdad, el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario. Estas empresas no solo ofrecen soluciones innovadoras a problemas sociales, sino que también proporcionan oportunidades de empleo y empoderamiento para otros grupos marginados. El emprendimiento femenino, en este sentido, se convierte en una poderosa herramienta para el cambio social, evidenciando cómo los negocios pueden y deben contribuir positivamente a la sociedad.
¿Cómo Celebrar y Apoyar este Día?
Celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora implica más que solo reconocer la fecha; se trata de tomar acciones concretas para apoyar a las mujeres en sus esfuerzos empresariales. Algunas de las formas de celebrarlo podrían ser:
- Comprar productos o servicios de negocios liderados por mujeres para apoyar directamente su emprendimiento.
- Participar en eventos, talleres y seminarios en línea o presenciales dedicados al empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial.
- Compartir historias de éxito de mujeres emprendedoras en redes sociales para inspirar y motivar a otras.
- Donar a organizaciones o iniciativas que apoyen el desarrollo empresarial de mujeres, especialmente en comunidades desfavorecidas.
- Mentorizar o ofrecer asesoramiento a mujeres que estén iniciando su propio negocio o emprendimiento.
También podemos celebrarlo a través del reconocimiento y la valoración de sus contribuciones a la economía y la sociedad. Esto puede incluir el apoyo a negocios liderados por mujeres, participar en eventos y conferencias que promuevan el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial, y educar a otros sobre la importancia de la igualdad de género en el mundo de los negocios.