Países con Mayor Número de Mujeres Emprendedoras: Un Ranking Global

El 19 de noviembre se celebra mundialmente el Día de la Mujer Emprendedora, una celebración promovida en 2014 por las Naciones Unidas que tiene el objetivo de reconocer el esfuerzo y el valor del emprendimiento femenino y sensibilizar a la sociedad sobre los obstáculos o dificultades que existen en el ecosistema empresarial y financiero de todo el mundo.

Ranking de Países con Mayor Tasa de Emprendimiento Femenino

Según el GEM 2021/22 Women's Entrepreneurship Report, los países europeos con mayor tasa de emprendimiento femenino son los Países Bajos (13%), Bielorrusia (12,8%), Letonia (12%), Irlanda (11,3%) e Inglaterra (11%). Con la tasa más baja se encuentran Polonia (1,6%), Noruega (1,7%), Italia (3,5%), Grecia (4,6%) y Eslovaquia (5%).

Si atendemos a la ratio entre hombres y mujeres, a la igualdad entre ambos géneros, España encabeza el ranking europeo, pues es el único país donde hay una ratio superior al 1. Hay una tasa de emprendimiento femenino superior a la masculina, que resulta en una proporción de 1,04. La seguiría Rumanía, que se queda rozando la paridad (0,98), Bielorrusia (0,90) Eslovenia (0,86) y Francia (0,85).

Recientemente, el Foro Económico Mundial en colaboración con la revista Forbes México, ha publicado la lista de los cinco países con más mujeres emprendedoras. Es valioso notar que, pese a las dificultades de desarrollo empresarial y laboral para las mujeres, los países identificados en la lista se han convertido en referentes para el emprendimiento femenino.

  1. Uganda, cuya proporción de mujeres sobre el total de emprendedores del país le otorga esta posición en el ranking, con un 34,8%.
  2. Botsuana. Este país cuenta con un empresariado femenino que representa el 34,6% de las empresas.
  3. Nueva Zelanda, que ocupa el primer puesto en magnitudes como la presencia de mujeres con formación universitaria y las políticas generales de apoyo a las pymes. El porcentaje de empresarias de esta nación es del 33,3%.
  4. Rusia, con un 32,6% de empresas en manos femeninas y el 45% de altos cargos, frente al 21% de Estados Unidos.
  5. Australia, con un 32,4% de mujeres sobre el total de empresarios.

De todos los países analizados, la mayoría de los que registran la mayor participación emprendedora femenina se sitúan en Latinoamérica. Por ejemplo, un tercio de las ciudadanas ecuatorianas de entre 18 y 64 años se encuentran en la etapa inicial de establecer su propia empresa, es decir, en los primeros 3,5 años de vida de su negocio. Esta proporción asciende al 30% en el caso de Chile, y a más del 28% en Guatemala y Panamá.

Lea también: El Emprendimiento a Nivel Mundial

De las naciones analizadas, sólo cinco mostraron tasas iguales o superiores de participación de mujeres en la creación o dirección de nuevas empresas en comparación con los hombres. Cuatro de estas economías pertenecían a niveles de ingresos bajos: China, Colombia, Ecuador y Tailandia, mientras que uno estaba en el nivel de ingresos medio, Lituania.

Ecuador se encuentra en el top #1 de países con mayor número de mujeres emprendedoras, donde 1 de cada 3 mujeres entre los 18 y 64 años ha empezado un emprendimiento.

España entra de esta manera en el ‘top 10’ de las economías mundiales donde mejor pueden emprender las mujeres. En primer lugar, se sitúa por vez primera Israel.

Desafíos que Enfrentan las Mujeres Emprendedoras

Sin embargo, y a pesar de los avances, se siguen detectando dificultades para emprender por parte del sector femenino. Estos obstáculos, que se remontan al papel que lleva impuesto la mujer en la sociedad desde hace siglos, se expresan en la brecha de género. En este contexto, según el Índice Global de la Brecha de Género, en el año 2020 España llegaba al 79.5%, posicionándose así entre los 10 primeros del ranking de países analizados.

Según el informe de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2019-2020, sólo el 20% de las startups son impulsadas por mujeres y ‘’ganarse la vida porque el trabajo escasea’’ se ha convertido en el motivo principal por el que ellas emprenden.

Lea también: Países Líderes en Emprendimiento

  • Menor presencia de mujeres en el STEM: se estima que alrededor de un 30% de mujeres del mundo estudia carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según datos de la UNESCO.
  • El miedo al fracaso: en España, uno de los mayores inconvenientes a la hora de emprender es la incertidumbre y el miedo a fracasar. Según el Informe GEM 2020, más de la mitad de las mujeres emprendedoras manifiestan este problema (54%).
  • Financiación: uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las mujeres emprendedoras es que las tomen en serio al 100%. De hecho, los altos cargos son mayoritariamente ocupados por hombres, aunque poco a poco el acceso a los cargos ejecutivos es algo que está mejorando actualmente.
  • Emprendimiento por necesidad: El último informe GEM Global refleja que la TEA femenina es aproximadamente tres cuartos de la masculina. Y es que la mayoría de mujeres no emprenden por oportunidad sino porque necesitan el empleo.
  • La crisis sanitaria: la pandemia por coronavirus provocó un parón en la actividad emprendedora del año 2020, situando la TEA total en un 5,2%. Este parón fue más acusado en el caso de las mujeres.

El estudio evidenció que, aunque el panorama del emprendimiento está mejorando gradualmente en muchas economías de América Latina y el Caribe, existe una marcada disparidad entre hombres y mujeres en las empresas consolidadas en contraste con las que están en etapas iniciales.

En otros países las mujeres emprendedoras no corren la misma suerte. Es el caso de aquellos en los que hay regímenes autoritarios. En lugares como Arabia Saudí, Túnez, Irán, Egipto, Argelia o Bangladesh la dificultad para emprender es mayúscula.

Ejemplos de Mujeres Emprendedoras Exitosas

La brecha entre hombres y mujeres en el ámbito emprendedor se ha reducido con el paso de los años, y actualmente es posible encontrar una multitud de ejemplos de mujeres emprendedoras que han conseguido el éxito. Melanie Perkins, May Kay Ash o Carlota Pi son tres de las más conocidas, pero no son las únicas.

A pesar de que las historias de éxito emprendedor más populares suelen estar protagonizadas por hombres, como es el caso de Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos, en el mundo empresarial también hay multitud de mujeres emprendedoras que han podido materializar con éxito sus ideas de negocio.

Estos son algunos ejemplos:

Lea también: Guía de las mejores universidades de Marketing Internacional

  • Melanie Perkins (Canva): Es una de las mujeres emprendedoras más reconocidas del sector tecnológico y una de las jóvenes más ricas del mundo, según la revista Forbes. Creada en 2012, Canva está actualmente valorada en 40.000 millones de dólares y suma más de 100 millones de usuarios a nivel global.
  • Martha Stewart: No solo es una de las reinas de la cocina estadounidense, sino también un ejemplo de mujer emprendedora. Una década después de su apertura el negocio alcanzó una valoración de un millón de dólares, con una cartera de clientes que incluía celebridades, museos e importantes corporaciones.
  • May Kay Ash: Fue una de las primeras mujeres en romper el techo de cristal dentro del mundo de los negocios. Este primer establecimiento alcanzó el éxito gracias a una estrategia comercial que se centraba en mostrar a los clientes los resultados que podían obtener con sus productos cosméticos.
  • Madam C.J. Walker: Otro referente histórico de emprendimiento femenino. Madam C.J. Walker fue la primera mujer afroamericana en fundar una compañía y convertirse en millonaria, un hito que consiguió en una época en la que todavía existía la segregación racial.
  • Sara Blakely (Spanx): Con una fortuna de aproximadamente 1.100 millones de dólares, Blakely es la fundadora de Spanx, una firma de ropa interior estadounidense. Esta faja cosechó un rápido éxito y, en el mismo año de su lanzamiento, Oprah Winfrey, la célebre presentadora estadounidense, la nombró como una de sus “cosas favoritas”.
  • Rihanna (Fenty Beauty, Savege x Fenty, Fenty Skin): Alcanzó la fama mundial como cantante, pero en los últimos años se ha convertido en una exitosa mujer de negocios gracias a Fenty Beauty, su firma de cosméticos.
  • Anita Roddick (The Body Shop): Detrás de 'The Body Shop', uno de los imperios cosméticos más importantes del mundo, se encuentra otra mujer emprendedora: Anita Roddick. Ubicada en Brighton (Reino Unido), este primer establecimiento no tardaría en alcanzar el éxito gracias en gran parte a una estrategia de marketing que enfatizaba los valores sociales de la compañía.

Estos son algunos ejemplos de mujeres emprendedoras que han podido materializar con éxito sus proyectos. Para todas aquellas que quieran seguir sus pasos, BBVA Spark proporciona soluciones financieras adaptadas a sus necesidades con las que podrán desarrollar sus iniciativas emprendedoras.

El Impacto de la Crisis Sanitaria

La realización del estudio de este año se ha visto marcada por la crisis económica provocada por la pandemia. Los expertos han advertido que la COVID-19 ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres. Indican que ellas han tenido que buscar nuevas formas de ganarse la vida. Una de las principales ha sido el mundo del e-commerce.

En cuanto a los datos, un 42% de las mujeres que ya eran propietarias de un negocio han tenido que cambiar de modelo económico. Por otro lado, un 37% de las mujeres empresarias ha aprovechado la crisis para desarrollar nuevas áreas de negocio. Se trata de negocios que satisfacen las necesidades locales.

¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria y económica a las mujeres emprendedoras? Esta es otra de las cuestiones que resuelve este estudio. Las medidas que mejores resultados les han aportado son las que tienen que ver con el apoyo a las pymes. Destacan, por tanto, los subsidios salariales, las licencias y límites de tarifas comerciales.

En definitiva, se advierte un panorama optimista para las mujeres emprendedoras en nuestro país. La pandemia ha provocado el cierre de negocios y la variación de las formas de trabajo fomentando, por ejemplo, el teletrabajo. Sin embargo, la crisis ha supuesto una oportunidad para muchas de ellas.

La mujer que quiera emprender tiene una buena oportunidad para hacerlo en España. Pese a la crisis provocada por la COVID-19, el país ha escalado varias posiciones en el Índice de Mujeres Emprendedoras que elabora anualmente Mastercard.

El Emprendimiento como Motor de Cambio

En las economías emergentes, el espíritu emprendedor se vuelve más fuerte en la población femenina, es así que en #Ecuador un tercio de las ciudadanas entre 18 y 64 años se encuentran en la etapa inicial de establecer su propia empresa.

No eres el único, los pequeños negocios representan el 90% de las empresas del mundo, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% de la economía mundial, según Naciones Unidas. Emprender es la principal opción que eligen muchas personas para salir de la pobreza, el 35% del empleo en la región es por cuenta propia según datos de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y la inclusión financiera es clave para que emprendedores vulnerables puedan progresar: “Mi mayor motivación son mis hijas. Cuando entraron en la universidad no podíamos asumir ese gasto y me puse una meta de ventas que pudiera cubrirlo.

tags: #paises #con #mas #mujeres #emprendedoras #ranking