Emprender un negocio es un reto apasionante que implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones.
El Plan de Negocios: Tu Hoja de Ruta
Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno. El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos.
Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida. En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Así que apuesta por este documento.
¿Por Qué Necesitas un Plan de Negocios?
El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector. Esta guía te vendrá bien para hacer tu propio plan de negocios.
Elaboración del Plan de Negocios Paso a Paso
¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios. Bien, presta atención porque no hace falta ser un máster en finanzas para hacer un buen plan de negocios. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento).
Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor
Fases Clave del Emprendimiento
En la planificación y ejecución de cualquier proyecto existen varias fases por las que los proyectos deben pasar para garantizar su éxito, ya que cada una de ellas sirve para analizar su estado y corregir los problemas que puedan surgir más adelante. Si formas parte del equipo directivo y estás a cargo de la dirección de proyectos, te interesa conocerlas para optimizar los procesos y mejorar tus resultados.
Son todas las etapas por las que pasa un proyecto: idea inicial, planificación, ejecución y cierre. Cada una de estas tiene sus tiempos y unas acciones determinadas que ayudan al desarrollo del proyecto y el avance a la siguiente fase. Con cada etapa, el proyecto se materializa cada vez más, y si estas se ejecutan correctamente, al final tendremos un proyecto con una base sólida y sin fallos.
Las 5 Fases de un Proyecto
Desde el Instituto Europeo de Alta Dirección decimos que, aunque todos los proyectos tienen variaciones, en general, se han establecido hasta 5 fases comunes por las que pasan todos los proyectos considerados exitosos. Estas son:
- Fase de iniciación de un proyecto
Cuando comenzamos un proyecto, muchas veces lo primero que se hace es empezar a planificarlo. Sin embargo, los expertos en gestión de proyectos recomiendan que antes de eso tengamos una fase de iniciación. La fase de iniciación de un proyecto consiste en plantearse si realimente ese proyecto nos conviene, si podemos asumir ese compromiso y si el equipo está capacitado para ello. Además, en esta fase se desarrolla el Caso de Negocio o Plan de Negocio, es decir, el documento por el cual descubriremos y analizaremos a los potenciales interesados en el proyecto o Stakeholders. Esta etapa finaliza cuando el documento queda firmado y el departamento de Project Management aparta una serie de recursos y tiempo para realizarlos. Por eso, a pesar de que la fase de iniciación de un proyecto es muy sencilla, también es crucial para gestionar el presupuesto general de la empresa.
- Fase de planificación de un proyecto
Una vez que se ha decido aceptar el proyecto, empieza esta etapa. La fase de planificación de un proyecto es sumamente importante para el resto del desarrollo, ya que en esta fase se crea el «plan para la dirección del proyecto», un documento muy completo en el que se establece todas las fases del proyecto con cada uno de sus procesos internos. Dicho de otra manera, es la estrategia a seguir para que el proyecto sea un éxito, así como cada una de las tácticas en todas las áreas que vertebran el proyecto.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Este documento consta de diferentes partes. A saber:
- Plan de gestión de alcance o cómo llegaremos a nuestro público
- Plan de gestión del cronograma y de las actividades pautadas
- Plan de gestión de costos, es decir del presupuesto.
- Plan de gestión de calidad
- Plan de gestión de recursos y cómo dispondremos de ellos
- Plan de gestión de las comunicaciones.
- Plan de gestión de riesgos asociados al evento, como una crisis o bajada de reputación.
- Plan de gestión de adquisiciones de nuevo público.
- Plan de gestión de stakeholders o quienes nos patrocinarán
- Fase de ejecución de un proyecto
La fase de ejecución de un proyecto es la más larga de todo el proceso, ya se tiene que materializar todo lo expuesto en el “plan para la dirección del proyecto”. Dentro de esta fase lo más importante es asignar los equipos a cada área según sus habilidades y experiencias. También hay que asegurarse de que se adquiere todo lo necesario para llevar el proyecto a cabo, y que este fluye de manera natural hasta su ejecución. Dado que esta fase es muy larga y requiere un gran esfuerzo, no estaría de más que de vez en cuando hicieras una dinámica para motivar a tus trabajadores de nuevo. También es importante que durante la fase de ejecución incluyas todos los métodos para poder medir el rendimiento del proyecto, como que tengas en regla todo lo referente a la burocracia y las leyes.
- Fase de control y evaluación de un proyecto
En la fase de control y evaluación de un proyecto lo que prima es el análisis, es decir, medir y evaluar cómo va desarrollo del proyecto: si los plazos se están cumpliendo, si el presupuesto acordado es el correcto, si la calidad es la deseada. Hay que decir que pocas veces un proyecto se lleva a cabo con la precisión definida en el “plan para la dirección del proyecto», pero eso no significa que no se pueda controlar y tomar las medidas necesarias para mantener la estrategia acordada.
- Fase de cierre de un proyecto
Como indica su nombre, la fase de cierre de un proyecto es en la que se evalúa todo el trabajo que se ha estado efectuando las últimas semanas, se pulen los detalles restantes y se hace un análisis en retrospectiva. Esto último es fundamental no solo para percatarse de los errores cometidos durante el proceso, sino para aprender y optimizar cada una de las fases del proyecto. Por último, el proyecto se cierra y se entrega al sponsor que lo patrocinará.
Pasos para la Puesta en Marcha
- Se trata del génesis de cualquier proyecto emprendedor. Es en este punto inicial en el que surge la iniciativa y con ella la idea de negocio.
- Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales.
- Este punto es clave para nuestro plan de negocios.
- Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup.
- Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.
Estrategias para el Éxito del Emprendimiento
Una estrategia de emprendimiento no es un plan rígido: es una guía que debe adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, a las preferencias de los clientes y a los nuevos aprendizajes que vayas adquiriendo en el camino. Incorpora sesiones de evaluación mensuales y trimestrales. Analiza qué funcionó, qué no, y pivota y corrige rápido en función de los resultados. Emprender es emocionante, pero para lograrlo es fundamental construir una estrategia bien planificada. Desde definir tu visión hasta diseñar un plan de operaciones y marketing, cada paso te acerca a hacer realidad tu idea. Recuerda que el éxito no llega de la noche a la mañana; implica paciencia, esfuerzo y la flexibilidad para aprender de cada etapa.
Lea también: Franquicias: Una guía práctica
- Reflexiona sobre la razón fundamental que te motiva: ¿resolver un problema?, ¿mejorar la vida de las personas?, ¿o quizás aportar algo positivo a tu comunidad? Tu visión es ese ideal que te mantendrá enfocado cuando los retos se presenten. Escribe tu visión en un lugar donde puedas verla todos los días.
- Antes de lanzarte, es fundamental entender el mercado en el que vas a operar. Conocer a tu competencia, las necesidades de tus futuros clientes y las tendencias del sector te permitirá adaptar tu estrategia y encontrar oportunidades que te diferencien. Realiza encuestas o entrevistas con potenciales clientes.
- Sin objetivos claros, es fácil desviarse o perder la motivación. Divide tus metas en objetivos a corto, medio y a largo plazo. Los objetivos a corto plazo te proporcionarán logros que puedes celebrar en el camino, mientras que los de largo plazo representan el destino final de tu proyecto emprendedor. No olvides seguir las normas de Objetivos SMART para fijar tus objetivos.
- En este paso, deberás plasmar los números que harán viable tu proyecto. Muchas veces, la falta de planificación financiera es una de las principales causas de fracaso en los emprendimientos. Dedica tiempo a investigar programas de apoyo al emprendedor, subvenciones y ayudas locales.
- Tu propuesta de valor es la razón por la que los clientes elegirán tu producto o servicio. Aquí, debes comunicar claramente qué problema resuelves y por qué tu oferta es especial. ¿Ofreces un producto más asequible? ¿Una experiencia mejor? ¿O un enfoque más personalizado? Testea tu propuesta de valor con amigos o conocidos antes de lanzarla al mercado.
- Un buen producto no tendrá éxito si nadie lo conoce. Aquí es donde entra el plan de marketing. Define cómo llegarás a tu audiencia, a través de qué canales y con qué mensajes. Define una voz de marca auténtica y coherente.
- Tu plan de operaciones es la estrategia que guiará el funcionamiento diario de tu emprendimiento. Incluye procesos clave, gestión de inventario, logística, producción y cualquier otra área que asegure que todo funcione correctamente.
Búsqueda de Financiación
Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio. Antes de buscar financiación, es fundamental determinar cuánto dinero necesita el proyecto.
En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
- BBVA Spark, el aliado de BBVA para empresas de alto crecimiento, proporciona servicios financieros para los emprendedores que quieran poner en marcha su proyecto de negocio.
Consideraciones Finales
Poner en marcha una nueva empresa puede ser complejo. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto. La autogestión y flexibilidad laboral son dos ventajas de autoempleo.
Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.