El marketing en salud se ha convertido en una herramienta imprescindible para cualquier marca que quiera prosperar y tener un espacio destacado en el competitivo mercado digital. Hoy en día es imprescindible que todos los centros sanitarios, independientemente de su tamaño, dispongan de un sólido plan de marketing para tener éxito. La razón es simple: evitar llevar a cabo acciones sin rumbo y sin unos objetivos claros.
Llevado a la práctica, se trata de promocionar servicios, productos o mensajes relacionados con la salud y los cuidados para alcanzar objetivos tanto comerciales, como educativos o de concienciación. Tu marca puede resaltar por encima de las demás si empleas las estrategias de marketing digital adecuadas.
¿Qué es un Plan de Marketing?
Un plan de marketing es un documento estratégico que describe las acciones que una empresa o negocio debe tomar para promocionar y comercializar sus productos o servicios. Este plan tiene como objetivo establecer objetivos y metas específicas de marketing, identificar al público objetivo, analizar la competencia, definir la propuesta de valor de la empresa, seleccionar los canales de marketing adecuados y diseñar las tácticas y estrategias para llegar a los clientes potenciales.
¿Qué es el Marketing Sanitario?
El marketing sanitario es la aplicación de técnicas y estrategias de marketing en el ámbito de la salud y la medicina. Su objetivo es mejorar la comunicación y la relación entre los profesionales de la salud, las instituciones sanitarias, los pacientes y la sociedad en general.
El marketing sanitario se enfoca en la satisfacción del paciente y en la promoción de la calidad de los servicios de salud, así como en la promoción de la prevención de enfermedades y el bienestar. Esto implica el diseño y la implementación de estrategias de marketing para mejorar la imagen de las instituciones de salud, fidelizar pacientes, incrementar la demanda de servicios y fomentar el uso responsable de los mismos.
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
Herramientas más utilizadas
Entre las herramientas de marketing que se utilizan en el ámbito de la salud se encuentran:
- Publicidad
- Branding
- Gestión de redes sociales
- Comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y los pacientes.
Cómo hacer un plan de marketing para centros sanitarios
Generar un plan de marketing para un centro sanitario es igual que hacerlo para cualquier otro tipo de empresa. Su elaboración suele tener seis pasos fundamentales:
- Análisis de la situación (externo e interno)
La primera fase consiste en realizar una investigación sobre el nicho que trabaja el centro sanitario, identificar a la competencia directa e indirecta. También se analizan los clientes actuales y los buyer persona (perfiles de clientes ideales), las necesidades y expectativas de los pacientes.
Los aspectos internos, por su parte, implican a la estructura de la empresa, sus recursos económicos y humanos, los objetivos, etc. así como establecer las fortalezas y debilidades del centro sanitario.
Resulta esencial identificar las ventajas y beneficios que ofrece el centro sanitario a los pacientes en comparación con la competencia y definir su propuesta de valor única y atractiva. Se trata, por tanto, de determinar dónde estamos, cuál es el escenario, la historia, y los objetivos del negocio.
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
- Definición de objetivos
Después de hacer el análisis inicial de la situación, es crucial establecer los objetivos para lograr una estrategia de marketing exitosa. Esta definición es un paso fundamental, ya que de ella depende la capacidad de establecer las tácticas, estrategias y métricas necesarias para justificar la inversión realizada.
Para ello es importante utilizar objetivos SMART, esto es: específicos (Specific), medibles (Mesurable), alcanzables (Achievable), relevantes (Relevant) y limitados en el tiempo (Targeted and Time Bound).
Por ejemplo: “Facturar 30.000 euros para 2023, atendiendo pacientes tanto de forma presencial como online”.
- Definición de tácticas y acciones
Basándonos en los objetivos establecidos, se debe establecer las tácticas y acciones a llevar a cabo y, dentro de estas, la lista de acciones a ejecutar para conseguir los objetivos.
Existen distintas tácticas que se pueden llevar a cabo.
Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing
- Calendarización de acciones
Como mencionamos previamente, es importante tomar decisiones una vez que se han definido las tácticas y acciones para implementar en la estrategia de marketing, y colocarlas en el calendario en el orden y momento adecuados. Esto nos permitirá cumplir con nuestros objetivos de manera efectiva.
- Presupuesto
Después de haber definido el calendario que incluye las acciones vinculadas a las tácticas y estrategias para alcanzar los objetivos, es fundamental elaborar un presupuesto que establezca los recursos humanos y económicos necesarios para cumplir con nuestra estrategia de marketing para el centro sanitario.
- Sistema de control
Como último paso, es esencial medir y analizar los resultados obtenidos de las diferentes acciones de marketing, para evaluar su efectividad y realizar ajustes en las estrategias en caso de ser necesario.
Llevar este control permite detectar posibles fallos y desviaciones, y reaccionar a tiempo para aplicar medidas correctoras que aseguren la consecución de los objetivos y la maximización del ROI. Este plan de marketing debería ser actualizado y adaptado periódicamente a los cambios en el mercado y en la competencia, y a las necesidades de los pacientes.
Objetivos para la elaboración de un plan de marketing digital para un centro sanitario
Los objetivos de marketing sanitario pueden variar dependiendo del contexto y de la organización en cuestión. Sin embargo, algunos objetivos comunes podrían ser:
- Incrementar la visibilidad y el conocimiento de la marca: esto es especialmente importante para organizaciones sanitarias que quieran destacarse en un mercado competitivo y captar la atención de posibles pacientes.
- Aumentar la demanda de servicios: un plan de marketing sanitario puede ayudar a una organización a atraer nuevos pacientes y a fidelizar a los ya existentes. Esto puede ser especialmente relevante en situaciones en las que se quiere potenciar una línea de servicios específica.
- Posicionarse como una autoridad en el sector: una estrategia de marketing bien diseñada puede ayudar a una organización sanitaria a establecerse como líder en su campo de especialización.
- Mejorar la comunicación interna y externa: un plan de marketing puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación entre los miembros del equipo de una organización sanitaria, así como para establecer relaciones más sólidas con otros actores del sector.
- Aumentar la eficiencia y la eficacia de los procesos: un plan de marketing sanitario puede ayudar a una organización a optimizar sus procesos internos, mejorar la gestión de recursos y maximizar el retorno de inversión en acciones de marketing.
En definitiva, un plan de marketing sanitario bien elaborado puede contribuir significativamente al éxito de una organización en el sector de la salud, ya sea en términos de visibilidad, posicionamiento, eficiencia o satisfacción de los pacientes.
Tipos de Marketing Sanitario
Existen varios tipos de contenido de marketing sanitario que pueden ser efectivos para atraer y fidelizar a pacientes, mejorar la imagen de marca de una organización sanitaria. Algunos ejemplos de estos contenidos pueden ser:
- Artículos de blog: publicaciones regulares en el sitio web del centro sanitario que ofrecen información útil y actualizada sobre temas de interés para los pacientes y otros stakeholders del sector. Por ejemplo, artículos sobre cómo prevenir enfermedades, cómo mantener un estilo de vida saludable, noticias relevantes del sector, etc.
- Infografías: representaciones visuales que ofrecen información de una manera fácil de entender y atractiva. Por ejemplo, infografías sobre los beneficios de una dieta equilibrada, sobre los síntomas de una enfermedad en particular, o sobre la importancia de hacer ejercicio.
- Videos: contenido audiovisual que puede ser muy efectivo para transmitir información de manera atractiva y entretenida. Por ejemplo, videos sobre testimonios de pacientes satisfechos, explicaciones de procedimientos médicos, entrevistas con expertos, etc.
- Podcasts: programas de audio que permiten a los pacientes escuchar información sobre temas de salud y bienestar mientras hacen otras actividades. Por ejemplo, podcasts sobre nutrición, ejercicio, terapias alternativas, etc.
- Publicaciones en redes sociales: publicaciones regulares en plataformas de redes sociales que permitan a las organizaciones sanitarias conectarse con su audiencia y promocionar sus servicios. Por ejemplo, publicaciones sobre eventos de la organización, campañas de concienciación, noticias relevantes del sector, etc.
- Webinars: sesiones en línea en las que los expertos de la organización pueden ofrecer información y responder preguntas de los pacientes sobre temas específicos. Por ejemplo, webinars sobre técnicas de relajación, prevención de enfermedades, cuidados paliativos, etc.
El marketing sanitario puede incluir muchos tipos diferentes de contenido, pero lo importante es que cada uno de ellos esté diseñado para ofrecer información útil, atractiva y relevante para los pacientes y otros stakeholders del sector.
Ser visible en internet hoy en día es imprescindible para que un negocio prospere. La posibilidad de llegar a más personas es también una oportunidad para transmitir información precisa y relevante. Un negocio que está bien posicionado en internet o en redes sociales, se convierte automáticamente en un lugar de confianza. El marketing en salud también puede ser muy útil para conseguir pacientes dentro de tu comunidad.
Por eso, es fundamental contar con un plan de acción elaborado por una agencia de marketing sanitario que actúe como guía para diseñar todas las tácticas y una estrategia de marketing digital adaptada a las necesidades de tu centro. En nuestra agencia de marketing digital desarrollamos planes efectivos para dar a conocer tus servicios médicos y atraer a un amplio número de paciente potenciales.
Tal como ocurre con Google, las redes sociales tienen la opción de potenciar la presencia de las marcas a través de anuncios publicitarios. Puedes ponerte en contacto con diversas organizaciones de salud como hospitales, clínicas o asociaciones para realizar colaboraciones de contenido, entrevistas u otras iniciativas. Esta es una de las estrategias que más peso tienen a la hora de realizar una buena estrategia de marketing digital.
En el caso del blog, una estrategia que funciona muy bien es hacer posts, infografías o ebooks hablando sobre patologías o formas de mejorar la salud y la vida de los lectores. En las redes sociales puedes generar una comunidad alrededor de tu marca donde los usuarios interactúen con ella. Según el público objetivo y el buyer persona que hayas creado tendrás que elegir en qué redes quieres y tiene sentido estar. Hay que tener muy claro que cada red social tiene un público objetivo muy marcado, así como una finalidad.
Ejemplos Adicionales y Estrategias Clave
- Crear un blog: Publicar contenido relevante relacionado con temas de salud puede ser una muy buena forma de comenzar.
- Teleconsultas: A raíz de la pandemia, se estableció una tendencia de realizar consultas en forma remota, la cual perdura hasta hoy.
Una buena técnica para conocer nuestro público es generar un buyer persona. Es muy importante estimar números realistas y más tarde analizar si los hemos conseguido y si es así potenciar la estrategia que hayamos seguido.
Bien, podríamos escribir un libro sobre esto, pero en este post no nos dará tiempo. Lo mejor es que contrates a un freelance o una agencia si no tienes recursos para tener a alguien en plantilla. saldrá en Google un mapa donde se presenten 3 resultados cerca de donde esté el usuario buscando en ese mismo momento, ya que el buscador geolocaliza su ubicación.
Un lead es un usuario que ha demostrado interés por alguna de las temáticas o servicios que ofrece tu clínica, ya sea porque ha terminado navegando en tu blog o ha acabado en tu web gracias a una red social, por lo que se trata de un potencial cliente.
Análisis político: ¿afecta a nuestro negocio que haya cambios de gobierno? Análisis económico: ¿cómo está la economía del país y de la zona relevante para mi negocio? ¿Nos afecta? Hay que comprobar: precios, relación oferta/demanda, nivel de confianza, etc. Análisis social: Esto nos interesa para conocer cuáles son las tendencias desde el punto de vista del consumidor. Podemos conocer la media de edad por zona geográfica, configuración de los hogares de la zona, así como las tendencias del estilo de vida de la gente. Análisis tecnológico: debes de estar al día sobre las innovaciones tecnológicas que afecten a tu clínica, esto hará que siempre estés a la vanguardia de los cambios. Análisis medioambiental: cualquier cambio en nuestra clínica que afecte positivamente en el medioambiente será bueno a ojos del cliente. Tipos de materiales usados, productos con menor incidencia en el medioambiente o medidas para el ahorro de energía son algunas de las buenas prácticas que puedes poner en funcionamiento. Análisis legal: es importante que estés actualizado sobre los posibles cambios legales que puedan afectar al desarrollo de la actividad de la clínica. ¿Quién es tu competencia directa? aportas que ellos no? de la competencia? La propuesta de valor debe de explicar al cliente como tus servicios resuelven sus problemas o mejoran su situación. Por otro lado, debe dejar muy claro cuál es el motivo por el que deben elegir tu clínica y no la de la competencia.
Precio: tus servicios son más económicos que los de la competencia. Calidad: tus servicios en la clínica son mejores que los de la competencia. Atención al cliente. Rapidez en la cita. Si puedes darle cita el mismo día que llame. Rapidez en coger al cliente. dirigimos nuestra marca y nuestros servicios. es tarea sencilla determinar exactamente a que público nos dirigimos. Por supuesto el hecho de definir nuestro público va a hacer que tengamos que encaminar nuestro mensaje, estrategia de comunicación y de marketing para clínicas hacia un lado o hacia otro. 25 y 45 años. ¿Qué objetivos tiene tu clínica? al mes en un 8% para los 6 próximos meses. anual en un 12%. Ejemplo 3. aparecer en los primeros resultados de la parrilla de búsquedas. geolocalizadas dentro de tu zona, o incluso de la ciudad. resultados de búsquedas y en Google Maps. Poniendo la palabra clave exacta en el título. En este caso “Clínica Dental en Valencia” Teniendo muchas y muy buenas opiniones en Google. Esto es una acción muy potente dentro de las estrategias de marketing, ya que el mapa suele salir casi siempre por encima de los resultados orgánicos. ¿Cómo puedo hacer esto en internet? búsquedas relacionadas con tu negocio. que dirijan a una landing page de conversión.