Plan de Negocio para Emprendedores: Ejemplos y Guía Detallada

Para poder materializar una idea de negocio, los emprendedores deben tener clara la hoja de ruta que quieren seguir y analizar los riesgos y oportunidades del mercado. Para prevenir estos riesgos, hay un documento que todo emprendedor debe elaborar antes de crear una empresa: el plan de negocio. El plan de negocio detalla los planes y objetivos de las compañías y analiza su viabilidad técnica, financiera y económica.

En él, se recogen aspectos como la misión, estructura y tipología de la empresa, sus valores, sus necesidades financieras, el tipo de producto o servicio que va a ofrecer, el análisis de mercado y las distintas estrategias bajo las que desarrollará su actividad. El plan de negocio sirve como carta de presentación de cara a los inversores y como hoja de ruta del proyecto.

Cualquier tipo de emprendedor debe elaborar el plan de negocio para poder materializar su idea emprendedora. A la hora de escribir su plan de negocio, los emprendedores deben tener en cuenta que se trata de un documento vivo, por lo que tendrán que volver a él a medida que la empresa vaya avanzando y consolidándose en el mercado.

El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación.

Estructura y Contenido de un Plan de Negocio

Si bien no existe una regulación específica sobre su estructura, sí existen estándares que ayudan a garantizar que el plan se cree de manera sistemática y se pueda acceder rápidamente a la información necesaria. A continuación, te presentamos la estructura de un plan de negocios perfecto, basado en las metodologías y prácticas enseñadas en programas de alto nivel.

Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing

  1. Resumen Ejecutivo: Se trata de una síntesis clara y concisa que refleja los puntos clave del proyecto y los aspectos que lo diferencian de los demás. A menudo, los inversores toman decisiones basadas en esta sección, por lo que es fundamental no subestimar su importancia. Debe ser breve, impactante y explicar de manera clara: la misión y visión de tu negocio, los objetivos principales, tu propuesta de valor y ventajas competitivas, un resumen financiero con proyecciones básicas.
  2. Descripción de la Empresa y Equipo: En esta sección del plan de negocio, detallamos la estructura de gestión y presentamos al equipo. Un equipo de personas capacitadas es esencial para el éxito de cualquier tipo de proyecto de negocio. Destacamos las credenciales, habilidades y experiencia del equipo directivo. Definimos los roles y las responsabilidades de cada miembro, explicamos cómo planeamos desarrollar y capacitar al equipo a lo largo del tiempo.
  3. Idea de Negocio y Oferta de Productos/Servicios: Es una explicación sobre el producto o servicio que se quiere poner a la venta. En este apartado, se debe especificar su origen, el público al que se dirige, las necesidades que espera cubrir y su valor diferencial frente a otros competidores. En este apartado, nos enfocaremos en cómo nuestra idea aborda un problema específico y cuáles son los beneficios que aporta a nuestros clientes.
  4. Público Objetivo y Segmentación del Mercado: En esta sección, nos enfocamos en identificar quiénes serán nuestros clientes o usuarios potenciales. Por tanto, distinguiremos entre dos categorías principales del público objetivo: clientes individuales (B2C) y clientes empresariales (B2B).
  5. Análisis de Mercado y Competencia: Debe analizar el mercado en el que la empresa quiere posicionarse, referenciando su tamaño y sus barreras de entrada, las tendencias y la cuota de mercado que se espera alcanzar con el proyecto, así como sus oportunidades de crecimiento. En esta sección dedicada al estudio de mercado nos enfocaremos en dimensionar el mercado, identificar competidores, evaluar la intensidad competitiva y analizar las posibles barreras de entrada.
  6. Visión y Objetivos Empresariales: Dentro del plan de negocio, la visión y los objetivos empresariales son fundamentales para guiar las estrategias y posteriores acciones. Comenzamos por establecer la visión y la misión a largo plazo, que representan nuestros ideales para la empresa en un futuro distante, generalmente de 10 a 25 años. Luego, definimos objetivos a corto y mediano plazo, que abarcan de 1 a 10 años, para trazar un camino hacia la realización de nuestra visión. Estos objetivos se desglosan en hitos concretos que sirven como puntos de referencia en nuestro viaje hacia el éxito empresarial.
  7. Estrategia Empresarial: El capítulo de estrategia empresarial dentro del plan de negocio se desarrolla en función de los objetivos corporativos que se hayan marcado anteriormente. Una cuestión de vital importancia es definir los beneficios que nuestra empresa ofrece a los clientes.
  8. Plan de Marketing y Comunicación: La formulación de estrategias de marketing es una parte fundamental del business plan. Su importancia se basa en que son esenciales para destacar en el mercado y comunicar la propuesta de valor de los productos o servicios a los clientes potenciales. En cuanto a las estrategias de precios y posicionamiento, es necesario determinar los precios que reflejen el valor ofrecido y que sean competitivos. Este apartado dedicado a la planificación estratégica de marketing del plan de negocio también debe incluir un tácticas de adquisición de clientes y retención. Este plan implica desarrollar un enfoque integral para atraer nuevos clientes y mantener su lealtad a través de estrategias de retención.
  9. Plan de Operaciones: Detallaremos el desarrollo logístico de nuestra idea: tanto si implica producción industrial, como si afecta a distribuidores o la tecnología que utilizaremos. Descripción del proceso de producción del producto (cómo se va a hacer, en qué instalaciones, con qué medios) o del servicio (cómo vamos a prestar el servicio…). Proceso de compras. Infraestructuras necesarias.
  10. Plan de RR.HH y Equipo: En esta sección del plan de negocio, detallamos la estructura de gestión y presentamos al equipo. Un equipo de personas capacitadas es esencial para el éxito de cualquier tipo de proyecto de negocio. Experiencia y cualificación del equipo directivo: destacamos las credenciales, habilidades y experiencia del equipo directivo. Roles y responsabilidades: definimos los roles y las responsabilidades de cada miembro. Plan de desarrollo y capacitación del personal: explicamos cómo planeamos desarrollar y capacitar al equipo a lo largo del tiempo.
  11. Modelo Financiero: Incluye una estimación de los gastos e ingresos del proyecto que se quiere desarrollar, de los recursos de los que se disponen y de la inversión adicional que se debe conseguir para poder materializar la empresa, así como un cálculo de su posible rentabilidad. Dentro del business plan, el componente financiero es el núcleo central. Realizar una previsión realista de las inversiones, los ingresos, los gastos, la liquidez y y de las ventas es fundamental en un plan de negocio. Además, es esencial crear un presupuesto que contemple gastos e inversiones de manera detallada. Finalmente, en el apartado dedicado a las finanzas de cualquier tipo de plan de negocios será necesario identificar las necesidades de financiación y diseñar estrategias para asegurar los recursos necesarios. Redactar esta parte con tablas y hojas de cálculo intercalándolas en el texto. La inversión inicial. Vendrá determinada por los planes de marketing, de producción y de recursos humanos. Activo fijo. Activo circulante. La forma de financiación de esas inversiones. Cuenta de resultados para tres o cinco años (dependiendo del tipo de empresa). Es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Los ingresos vendrían por las ventas del producto o del servicio y los gastos se dividirían entre fijos y variables y dependen de cada tipo de negocio. Aunque, en general, entre los fijos entran las amortizaciones de los créditos, el coste del mantenimiento de la oficina, los salarios fijos o los costes sociales.
  12. Análisis FODA (DAFO): Al culminar el plan de negocio, se lleva a cabo el análisis FODA (o DAFO). En este proceso, se registran las fortalezas y debilidades internas de la empresa, así como las oportunidades y riesgos externos identificados.
  13. Plan de Contingencia: Es interesante incluir también un plan de contingencias donde aparezcan los escenarios más favorables o los menos favorables, qué consecuencias se pueden derivar y qué medidas adoptaría la compañía. Este apartado debe responder a las siguientes preguntas: ¿He previsto el escenario más desfavorable? ¿He dejado claras las medidas que adoptaré en esa situación?
  14. Anexos: Los anexos del plan de negocio se encuentran en el apéndice. Por último, también puedes añadir un capítulo que explique la forma jurídica de la empresa así como qué organización interna adoptará.

Ejemplos de Planes de Negocio

Para lo que estás aquí es para ver ejemplos de planes de negocio y eso es lo que te voy a dar. Ponte en situación: quieres emprender con una tienda de mascotas y antes de nada vas a hacer su plan de negocios.

  • Resumen ejecutivo: Tienda especializada en peces y artículos para mascotas, con enfoque en productos de calidad y asesoramiento experto.
  • Productos y servicios: Venta de peces, acuarios, filtros, alimentación, juguetes y accesorios.

Por último, en el caso de que quieras emprender con una tienda online de ropa sostenible tu plan de negocio tendría que parecido a esto, eso sí, no te olvides de desarrollarlo y presentarlo de forma atractiva.

Consejos Adicionales

  • Ser conciso e ir al grano: Los inversores y empresas de financiación reciben a diario decenas de propuestas, y van a lo esencial.
  • Basarse en hechos: Es muy difícil hacer una previsión realista de las ventas (que condiciona luego la credibilidad de todo el informe). No hay que ser ni muy optimista (porque nadie se cree el planteamiento), ni demasiado pesimista (porque entonces no sale rentable).
  • Hablar en presente: A la hora de presentar el proyecto, es mucho mejor hablar en futuro que en condicional, pero aun mejor hablar en presente. Si hablamos de lo que estamos haciendo, enseguida el proyecto se convierte en una realidad en marcha, y no en un vago sueño.
  • Ser profesional en todo momento: Transmitir una imagen de seguridad, precisión, conocimiento y profesionalismo hace muchísimo. No olvidemos que uno de los puntos más importantes para los que invierten es confiar en los promotores para llevar a cabo el proyecto. Si el documento es magnífico pero el equipo no inspira confianza, no servirá de nada.
  • Tener un informe bien redactado: Es un requisito necesario para obtener financiación externa, aunque evidentemente no es suficiente. No solo tiene que ser un buen proyecto, sino que tiene que encajar con los objetivos del organismo que financia, algo bastante complicado en un momento de restricción del crédito como actualmente.

Lea también: Impulsa tu marca de cerveza

Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing

tags: #plan #de #negocio #emprendedores #ejemplos