Plan Financiero para un Emprendimiento: Guía Detallada y Ejemplos

Desarrollar un plan financiero es una pieza clave para crear y gestionar tu negocio. Es un documento interno preparado para la gestión, aunque en algunos momentos, puede ser necesario presentarlo a terceros para conseguir su aprobación. Un plan financiero de negocios es una proyección con visión a futuro de lo que serán tus ingresos y gastos en los próximos meses.

Al desarrollar un nuevo negocio, un plan financiero puede ayudar a determinar si el concepto es viable. En él encontraremos documentación clave, junto con los estados financieros, para guiar y asegurar la financiación de inversores o prestamistas privados. Este tipo de planes pueden ayudar a asegurar la estabilidad y el crecimiento de una empresa.

Además, un plan financiero bien estructurado facilita la obtención de financiamiento externo, ya que demuestra la solvencia y viabilidad del negocio a inversores y entidades financieras. Entre otras cosas, proporciona una hoja de ruta clara para la gestión de recursos y la toma de decisiones estratégicas, permitiendo anticipar y mitigar riesgos económicos.

Componentes Clave de un Plan Financiero

Con tantos componentes para un plan financiero, puede parecer complejo considerar la posibilidad de crear uno. Aquí te mostramos los principales elementos que debes incluir:

  1. Plan Estratégico: Empezar con un plan estratégico para su negocio puede ayudar a identificar algunas de las proyecciones. El plan estratégico te ayudará a desarrollar respuestas claras a preguntas importantes, como quiénes son los clientes habituales, el mercado y qué necesidades tienen que abordar tus productos o servicios.
  2. Análisis de la Competencia: Tener una idea clara de la competencia ayuda a la planificación financiera. ¿A qué precio venden los mismos artículos? ¿A qué clientes se dirigen? ¿Están en los mismos sectores o regiones?
  3. Previsión de Ventas: Una previsión de ventas es clave para la planificación, porque proyecta el flujo de caja y su estado financiero general. La previsión de ventas predice cuánto se venderá en cada período y debe alinearse con las ventas en la cuenta de pérdidas y ganancias.
  4. Cuenta de Resultados: La cuenta de resultados detalla las pérdidas y ganancias que experimentó un negocio durante un período de tiempo específico. Puede ser común tener períodos de informes mensuales, trimestrales y anuales, según sus objetivos del negocio.
  5. Balance: El balance es una mirada al estado actual de su negocio.
  6. Gastos de Personal: Si cuentas con personal en tu empresa, es importante analizar los gastos y las necesidades del personal. El plan prevé los salarios, beneficios y otros costes asociados con el personal, incluida la formación, los viajes, junto con su capacidad para generar ingresos.
  7. Ratios de Negocio: Las ratios de negocio dan indicaciones claras de dónde se encuentra el negocio.
  8. Pasivos: Los pasivos son compromisos financieros que su empresa tiene con los acreedores, incluidas las obligaciones actuales y a largo plazo. Los pasivos actuales incluyen la nómina, los préstamos a corto plazo y los impuestos adeudados, generalmente dentro de un período de un año.

Pasos para Construir un Plan Financiero Sólido

El plan financiero es sencillo si se tiene la información bien organizada y las ideas de lo que quieres plasmar claras. Ahora ya tienes lo necesario para construirlo paso a paso.

Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing

  1. Análisis de la Situación Actual: El punto de partida es saber cuál es la situación económica y financiera de la empresa. En este sentido hay que tener en cuenta qué se busca conseguir en los siguientes años y plasmarlo económicamente.
  2. Definición de Necesidades de Fondos: En este paso hay que definir la cuantía de fondos que se necesitan y cómo conseguirlos, y también su coste y cómo impacta el mismo en las cuentas de la empresa. Fondos ajenos: financiación recibida de terceros.
  3. Control de Ingresos y Gastos: Cualquier desequilibrio afecta a la estructura de la empresa en mayor o menor medida, por lo que ingresos y gastos requieren un control sistematizado.
  4. Consideración de Factores Externos: Toda empresa está expuesta a todo tipo de factores externos e imprevistos, desde subidas de los tipos de interés a cambios en los precios de las materias primas o del transporte, crisis económicas. Sobre un escenario central hay que trabajar con otros más optimistas y pesimistas.
  5. Actualización Constante: Un plan financiero que se quede en su diseño inicial es un plan muerto. La realidad actualiza siempre los datos y esta se debe trasladar al plan.

Tipos de Planes Financieros

La planificación es un aspecto que ninguna empresa puede dejar de lado. Sobre todo, cuando hablamos de finanzas. Un plan financiero es un instrumento que establece objetivos económicos empresariales y estrategias para alcanzarlos a corto, mediano y largo plazo. Incluye análisis de ingresos y ganancias, estrategias de inversión y panorama actual de rentabilidad empresarial.

  • A Corto Plazo: Un plan financiero a corto plazo es un instrumento diseñado para obtener liquidez inmediata con un banco o ente financiero. Esto tiene el propósito de generar ganancias en un plazo no mayor a doce meses.
  • A Mediano Plazo: Abarca un período de 2 a 5 años. En esta etapa se definen objetivos más ambiciosos, como el lanzamiento de nuevos productos, la expansión a nuevos mercados o la adquisición de activos importantes.
  • A Largo Plazo: Se extiende más allá de 5 años y contempla la visión a largo plazo de la empresa. Se establecen objetivos estratégicos, como el crecimiento sostenido, la consolidación en el mercado o la salida a bolsa.

Elementos Esenciales de un Plan Financiero

Ahora que conoces la estructura típica de un plan financiero, hay algunas pautas que debes seguir antes de crearlo. Esta metodología garantiza planificación financiera integral con fundamento estratégico empresarial.

  1. Análisis de Resultados: Una vez que revisas lo que invertiste, lo que ganaste y lo que perdiste, puedes hacer un análisis de resultados que te mostrará la situación financiera de tu empresa antes de iniciar un plan financiero.
  2. Necesidades de Capital: Este elemento te da a conocer la cantidad de dinero que necesitas para iniciar tu empresa o un proyecto nuevo y para continuar su funcionamiento.
  3. Balance General: Este dato lo obtienes al calcular la diferencia entre las cuentas de activo (lo que posees) y las de pasivo (lo que debes).
  4. Flujo de Caja: También conocido como cash flow, muestra la entrada y salida de recursos financieros en un periodo determinado.
  5. Punto de Equilibrio: Para encontrar el punto de equilibrio, tu empresa debe obtener la misma cantidad de ingresos que de gastos. Es decir, que cuando hagas un corte de lo que has tenido que invertir contra lo que ganaste haya un empate: ni utilidad ni pérdida.
  6. Factores Externos: Muchos aspectos externos influyen en la vida de un empresa o negocio: el clima político, los cambios económicos a nivel nacional o mundial, las nuevas leyes que afectan su industria y mercado, además del desempeño de las ventas o el crecimiento de su oferta.

Recomendaciones para la Creación de un Plan Financiero Efectivo

Para hacer un plan, tienes que conocer el terreno desde el que iniciarás. Por ello, es importante que tengas muy claro el capital con el que cuentas, los recursos de personal, equipo y mobiliario que ya tienes, así como los riesgos a los que puedes enfrentarte. Como parte de esto, también realiza un pronóstico de ventas que te ayude a entender cómo serán las transacciones en tu negocio.

  1. Establece Objetivos SMART: Los objetivos tienen que ser ambiciosos, claro está, pero también realistas. Para esto, te recomiendo crear objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y en tiempo.
  2. Considera los Gastos Constantes: Siempre considera los gastos que son constantes (como el pago de servicios, materias primas, sueldos, alquileres o maquinaria) y no priorices las utilidades únicamente.
  3. Plan de Contingencia: Dentro de esa gestión inteligente de tus recursos financieros, planifica qué tendrías que hacer para que, si algo sale mal, puedas mantener la empresa en funcionamiento con lo básico. Para esto, debes hacer una predicción del capital que tendrás disponible en los próximos meses. Si la gestión es correcta, lo incluirás en tu análisis.

Métricas Clave para Startups

Es fundamental conocer y monitorear las siguientes métricas para asegurar la salud financiera de una startup:

  • Retorno de la Inversión (ROI): Mide la rentabilidad de una inversión.
  • Margen Operativo: Evalúa el porcentaje de ingresos por ventas que la empresa convierte en beneficios, antes de descontar impuestos e intereses.
  • Tasa de Consumo de Efectivo: Determina la velocidad con la que una empresa utiliza su efectivo disponible para cubrir sus gastos operativos y financieros.
  • Cash Runway: Mide el tiempo que una startup, en etapa temprana, puede continuar operando con pérdidas antes de agotar su efectivo disponible.
  • Flujo de Caja Libre (FCF): Cuantifica el efectivo disponible después de que una empresa haya realizado todos los gastos operativos y de capital.
  • EBITDA: Determina el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
  • Punto de Equilibrio: Evalúa el nivel de ventas o ingresos en el que los ingresos totales son iguales a los costes totales, resultando en un beneficio neto de cero.
  • Tasa de Crecimiento de Ventas: Examina la capacidad de una startup para generar ingresos a través de la comercialización de productos o servicios durante un periodo de tiempo fijo.
  • Tasa de Abandono: Mide el porcentaje de abandono de clientes, respecto al número inicial de clientes existentes de un mismo periodo de tiempo.
  • Monthly Recurring Revenue (MRR): Cuantifica los ingresos que una empresa genera en un mes a partir de sus suscripciones de servicio recurrentes.
  • Relación LTV/CAC: Surge de la comparativa entre el valor actual de un cliente (LTV) y lo que se ha invertido para lograrlo (CAC).

Herramientas y Software para la Planificación Financiera

Existen diversas herramientas y software que pueden facilitar la gestión y planificación financiera de un emprendimiento:

Lea también: Impulsa tu marca de cerveza

  • Plantilla Plan Económico Financiero (EOI): Una hoja de cálculo con instrucciones guiadas para completar el plan financiero.
  • ERP (Enterprise Resource Planning): Herramienta para gestionar la facturación, contabilidad, CRM, inventario, proyectos y recursos humanos.
  • Business Intelligence (BI) y Enterprise Performance Management (EPM): Solución de integración para maximizar la eficacia en la toma de decisiones empresariales.
  • Software en la Nube: Automatiza todo el ciclo de gestión presupuestaria.
  • Solución SaaS: Para la gestión financiera y la planificación operativa.

Las empresas, los mercados y los clientes cambian constantemente. SAP Concur proporciona herramientas para automatizar los procesos empresariales, lo que ayuda a tu empresa a reducir costes, ahorrar dinero, trabajar de forma más eficiente y planificar.

Recuerda, Winston Churchill siempre defendió que la preocupación que sienten las personas antes de que ocurran las cosas deberíamos intentar que se convierta en “pensamiento y planificación anticipados”.

Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing

tags: #plan #financiero #de #un #emprendimiento #ejemplo